viernes, 30 de agosto de 2013

El euríbor de agosto abarata la letra en 192 euros

Las revisiones a la baja de la cuota hipotecaria, a punto de agotarse

Imagen de un stand de una promotora en un salón inmobiliario donde se ofrecen importantes descuentos. EFE/Archivo
(EFE)
Los hipotecados siguen disfrutando de rebajas a medida que se revisan los tipos de interés. Para aquellos cuya referencia cambie el mes de agosto y su hipoteca se revise anualmente, el tipo de interés pasará a ser del 0,54% (más el diferencial aplicado por el banco) sobre el 0,87% del año pasado. En el mes de agosto el tipo medio del euríbor ha subido, desde el 0,525% al 0,542%.
Para una hipoteca media, 100.000 euros a 20 años con un diferencial aplicado por el banco de euríbor más un punto, la cuota mensual pasa de 500 euros a 484, es decir, 16 euros mensuales o 192 euros al año.
A medida que la referencia del año pasado va reduciéndose, también el ahorro mensual, dado que el margen de bajada del euríbor es casi nulo. De hecho, el mes de septiembre será probablemente el último en el que las revisiones anuales del euríbor provocarán una reducción significativa de los tipos de interés. El euríbor medio de septiembre de 2012 fue del 0,74%, pero el de octubre fue ya de 0,65%, y en noviembre la referencia ya estaba a niveles similares a los actuales.
Además, es posible que el índice repunte en las próximas semanas. Según declaraciones a Europa Press del experto de XTB Miguel Antonio Marcos, la "mejora relativa” de la situación económica y la tendencia a la reducción del exceso de liquidez dentro del mercado interbancario explican el repunte del Euríbor desde los mínimos del mes de mayo. Así, ha avanzado que podríamos asistir a repuntes del índice en las próximas semanas y meses, pero no espera que pueda llegar a situarse en cotas superiores al 0,65% en el corto plazo. 
En cualquier caso, la rebaja de los tipos no afecta a los nuevos hipotecados. Aunque el euríbor no pase del 0,5%, las escasas nuevas hipotecas que se conceden (14.000 en julio) se cobran a un tipo medio del 4,43%, casi cuatro puntos por encima.

miércoles, 28 de agosto de 2013

TRAS CAER TRES MILÉSIMAS


El Euríbor encadena dos descensos consecutivos y se sitúa en el 0,547%

VIVIENDAS, PISOS, HIPOTECAS
Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 28 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha iniciado una racha bajista y ha caído tres milésimas en tasa diaria, hasta el 0,547%, encadenando dos descensos consecutivos.
   De cerrarse así el mes, la media mensual del Euríbor se situaría en el 0,542%, lo que supone una bajada de 0,335 puntos respecto al valor establecido en el mismo mes del año pasado.
   Así pues, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le tocase revisión anual en agosto experimentaría una bajada de la cuota mensual de unos 18,72 euros, lo que supondría una rebaja anual de unos 224,64 euros.

lunes, 26 de agosto de 2013

A UN TOTAL DE 90.000 CLIENTES


NCG Banco abonará 39 millones por las cláusulas suelo

Oficina Con El Logo De Novagalicia Banco
Foto: EUROPA PRESS

Esta medida, adoptada tras el pronunciamiento del Tribunal Supremo, tendrá un impacto de 48 millones sobre los resultados de 2013

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Ago. (EUROPA PRESS) -
   NCG Banco abonará 39 millones de euros a un total de 90.000 clientes de Novagalicia, EVO y UGAS, el 9 de septiembre, en concepto de intereses y reducción de principal por la eliminación de la cláusula suelo de sus hipotecas particulares firmadas con las antiguas cajas.
   Según ha informado la entidad bancaria este lunes, de los 39 millones, los clientes verán abonadas en sus cuentas 19 millones de euros y 20 millones se destinarán a reducir el capital pendiente de sus préstamos. Los clientes hipotecarios de NCG Banco se ahorrarán, además, la diferencia de intereses y cuotas a partir de ahora y durante toda la vigencia de su crédito hipotecario.
   NCG Banco tomó la decisión de eliminar las cláusulas suelo en junio, con efectos retroactivos desde el 9 de mayo (de ahí el actual abono a sus clientes). El recálculo y aplicación simultánea de la medida la ha resuelto en dos meses, destaca la entidad.
   Al pago de los 39 millones de diferencial de cuotas al eliminar la cláusula suelo, NCG Banco añade el abono a sus clientes de un 4 por ciento de interés de forma voluntaria y en concepto de compensación por la demora producida a causa del complejo proceso tecnológico realizado en estos meses. Además, la entidad recuerda que, desde su nacimiento en 2011, NCG Banco no comercializa préstamos con cláusula suelo.
   Tras esta operación, las cuotas hipotecarias correspondientes al mes de septiembre, a pagar en octubre por los clientes de las citadas 90.000 hipotecas, ya excluyen la cláusula suelo comercializada por las antiguas cajas.

BENEFICIA AL 49% DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

   La eliminación de la cláusula suelo beneficia al 49 por ciento de la cartera de créditos con personas físicas del banco, por un total de 6.600 millones de euros de financiación hipotecaria.
   Desde junio, en el que el banco anunció la supresión de las cláusulas suelo, ha realizado los cálculos de la operación y ha informado a los clientes beneficiados mediante carta y a través de las redes de oficinas del banco.
   La medida de la eliminación de las cláusulas suelo fue adoptada por el banco tras recibir la contestación a la solicitud de aclaración de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo, resolviendo un recurso de casación. El máximo órgano jurisdiccional declaró nulas las cláusulas de limitación de tipo de interés a la baja (conocidas como cláusulas suelo). Esta eliminación tendrá un impacto de 48 millones de euros sobre los resultados de NCG Banco en 2013.




jueves, 22 de agosto de 2013


El Euríbor retoma la senda alcista y escala cinco milésimas en tasa diaria, hasta el 0,549%


Recursos de viviendas y pisos en construcción

MADRID, 22 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha retomado la senda alcista con la que inició el mes de agosto y ha subido cinco milésimas en tasa diaria, hasta el 0,549%.
   En los últimos días, la escalada del índice ha sufrido un parón, hasta el punto de estancarse en el 0,544% después de comenzar agosto en el 0,531%. Sin embargo, hoy ha vuelto a repuntar. De cerrarse así el mes, la media mensual del Euríbor se situaría en el 0,54%, lo que supone una bajada de 0,337 puntos respecto al valor establecido en el mismo mes del año pasado.
   Así pues, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le tocase revisión anual en agosto experimentaría una bajada de la cuota mensual de unos 18,83 euros, lo que supondría una rebaja anual de unos 225,96 euros.


miércoles, 21 de agosto de 2013


El Euríbor cae una milésima en tasa diaria y se sitúa en el 0,545%

Recursos de viviendas y pisos en construcción
Foto: EUROPA PRESS


El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha caído una milésima en tasa diaria y se ha situado en el 0,545%, un nivel que se aproxima al registrado a cierre de marzo.
   El índice está experimentando a lo largo del mes una racha alcista, que le ha llevado del 0,531% al 0,545% en 13 jornadas. De cerrarse así el mes de agosto, la media mensual del Euríbor se situaría en el 0,538%, lo que supone una bajada de 0,339 puntos respecto al valor establecido en el mismo mes del año pasado.
   Así pues, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le tocase revisión anual en agosto experimentaría una bajada de la cuota mensual de unos 18,94 euros, lo que supondría una rebaja anual de unos 227,28 euros.




La atonía del consumo lastra los ingresos por IVA

El gasto en vivienda nueva retrocede hasta niveles de 1998


Los hogares destinan hoy el 2% del PIB a la compra de casas nuevas frente al 9% de 2006
El consumo total de bienes gravados con IVA cae un 20% desde el inicio de la crisis




En algunos aspectos, la economía española ha regresado a los tiempos en que todavía circulaba la peseta. El mercado inmobiliario es el principal exponente de este retroceso. El gasto en vivienda nueva de los españoles se situó en 25.385 millones en 2012, una cifra solo comparable con los 23.787 millones destinados al mismo concepto en 1998. Si se tuviera en cuenta la inflación, el retroceso sería todavía mayor. El gasto en vivienda nueva representa hoy el 2% del PIB frente al 9% (84.890 millones) registrado en 2006. Supone el nivel más bajo de la serie histórica de Hacienda que se inicia en 1997.
La estadística anual de recaudación de la Agencia Tributaria refleja el gasto de consumidores y Administraciones Públicas en bienes y servicios gravados con IVA. Por este motivo, los datos no incorporan las adquisiciones de vivienda de segunda mano, que no aplican este tributo. En 2006, la vivienda nueva representaba el 28% del gasto total sujeto a IVA de los hogares españoles. Hoy, el porcentaje se encuentra en el 8,4%. 
El excesivo peso del mercado inmobiliario supuso durante los años del boom una fuente de ingresos públicos sin precedentes y un desincentivo para que la clase política se atreviera a pinchar la burbuja. La recaudación por IVA ascendió en 2007 a 55.851 millones, una cifra que dos años más tarde cayó hasta los 33.567 millones. Ante este descenso, primero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 y después el Ejecutivo de Rajoy en 2012, optaron por elevar el tributo. Ello ha permitido recuperar la recaudación, pero ha hundido más el consumo.
El gasto final sujeto a IVA –que incluye el consumo de familias y Administraciones Públicas– cerró el año anterior en 388.263 millones, un 20% menos que en 2007. La moderación salarial y las subidas fiscales impiden que el consumo de los hogares se recupere. Además, la caída del precio de la vivienda no es suficiente para reactivar el mercado inmobiliario y el sector público no puede actuar de contrapeso en un momento en que Bruselas y el mercado exigen seguir la senda de la austeridad.

Cinco puntos de subida fiscal en solo dos años

El próximo uno de septiembre se cumplirá un año desde que el Gobierno de 
Mariano Rajoy decidió subir el tipo general del IVA del 18% al 21% y el 
reducido del 8% al 10%. Supuso el mayor incremento del principal 
impuesto indirecto registrado en España. En julio de 2010, el Ejecutivo
 de José Luis Rodríguez Zapatero ya elevó del 16% al 18% el IVA.

Así, en dos años, los consumidores han sufrido un incremento sin precedentes 

de cinco puntos. Y, a pesar de ello, España sigue siendo uno de los países que 
menos ingresa por IVA en la Unión Europea. La recaudación media en los
 Veintisiete (sin incluir todavía a Croacia) se mueve en torno al 7% del PIB y, 
en el caso español, no alcanza el 5%. La Comisión Europea insiste en sus 
recomendaciones de que España tiene margen para elevar el IVA y ello puede
 realizarse sin tocar los tipos impositivos.

Bruselas entiende que el Ejecutivo de Mariano Rajoy debería aplicar el tipo 

general a bienes y servicios que hoy tributan a los tipos reducidos del 4% o
 del 10%. Entre los sectores bonificados se encuentra el turismo (bares y
 restaurantes aplican un IVAdel 10%). Sin embargo, el Ejecutivo insiste en 
que no planea perjudicar una de las pocas actividades económicas que 
están dando muestras de recuperación.Cinco puntos de subida fiscal en 
solo dos años.

JAUME VIÑAS MADRID 21-08-2013 cincodias.com

lunes, 19 de agosto de 2013

La morosidad escala a máximos en junio y se sitúa en el 11,61%

Los créditos dudosos de las entidades de crédito españolas sumaban 176.420 millones de euros en junio. Lo que sitúa la mora en el 11,61%, el nivel más alto desde que el Banco de España registra estos datos. Hasta ahora, el sistema financiero había marcado su cota más alta de mora en noviembre de 2012, cuando alcanzó el 11,38%. Según los datos provisionales publicados hoy por el organismo regulador, al cierre del mes de junio, la cartera crediticia conjunta de todas las entidades financieras sumaba 1,519 billones de euros, ligeramente superior a los 1,518 billones que había el mes anterior. Así, los créditos morosos que soportaba a finales de junio el conjunto del sistema financiero español se situaron en 176.420 millones de euros, por encima de los 170.206 millones registrados en mayo. Aunque en los meses pasados (diciembre y febrero) se produjeron caídas debido al 'efecto Sareb' (el traspaso de créditos de los bancos con ayudas a al banco malo realizado noviembre y enero), la tendencia alcista de la morosidad se ha instalado en el sistema. Este indicador suele seguir la evolución de la economía, pero con unos meses de retraso. Así, en comparación con el mismo mes del año pasado, la ratio de mora de bancos, cajas y cooperativas escaló cuatro décimas, hasta situarse en el 10,98%. El Banco de España también ofrece desagregado el dato de las entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativas de crédito) del de los establecimientos financieros. Así, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas volvió a repuntar y se situó javascript:void(0);en junio en el 11,71%, desde el 11,31% del mes precedente. Por su parte, los establecimientos financieros de crédito mantuvieron en junio la tasa de morosidad en el 9,8%, con un saldo dudoso de 3.599 millones de euros.

La morosidad escala a máximos en junio y se sitúa en el 11,61%,Banca. Expansión.com