El gasto en vivienda nueva retrocede hasta niveles de 1998
Los hogares destinan hoy el 2% del PIB a la compra de casas nuevas frente al 9% de 2006
El consumo total de bienes gravados con IVA cae un 20% desde el inicio de la crisis

En algunos aspectos, la economía española ha regresado a los tiempos en que todavía circulaba la peseta. El mercado inmobiliario es el principal exponente de este retroceso. El gasto en vivienda nueva de los españoles se situó en 25.385 millones en 2012, una cifra solo comparable con los 23.787 millones destinados al mismo concepto en 1998. Si se tuviera en cuenta la inflación, el retroceso sería todavía mayor. El gasto en vivienda nueva representa hoy el 2% del PIB frente al 9% (84.890 millones) registrado en 2006. Supone el nivel más bajo de la serie histórica de Hacienda que se inicia en 1997.
La estadística anual de recaudación de la Agencia Tributaria refleja el gasto de consumidores y Administraciones Públicas en bienes y servicios gravados con IVA. Por este motivo, los datos no incorporan las adquisiciones de vivienda de segunda mano, que no aplican este tributo. En 2006, la vivienda nueva representaba el 28% del gasto total sujeto a IVA de los hogares españoles. Hoy, el porcentaje se encuentra en el 8,4%.
El excesivo peso del mercado inmobiliario supuso durante los años del boom una fuente de ingresos públicos sin precedentes y un desincentivo para que la clase política se atreviera a pinchar la burbuja. La recaudación por IVA ascendió en 2007 a 55.851 millones, una cifra que dos años más tarde cayó hasta los 33.567 millones. Ante este descenso, primero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 y después el Ejecutivo de Rajoy en 2012, optaron por elevar el tributo. Ello ha permitido recuperar la recaudación, pero ha hundido más el consumo.
El gasto final sujeto a IVA –que incluye el consumo de familias y Administraciones Públicas– cerró el año anterior en 388.263 millones, un 20% menos que en 2007. La moderación salarial y las subidas fiscales impiden que el consumo de los hogares se recupere. Además, la caída del precio de la vivienda no es suficiente para reactivar el mercado inmobiliario y el sector público no puede actuar de contrapeso en un momento en que Bruselas y el mercado exigen seguir la senda de la austeridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario