viernes, 24 de mayo de 2013

El Congreso aprueba la Ley del Alquiler


Así son las nuevas reglas que marcarán la relación entre caseros e inquilinos

Se acortan los plazos de las prórrogas y se actualizan las rentas con otro indicador que no sea el IPC
La reforma apuesta por el registro público de los contratos y la agilización de los desahucios

     cincodias.com    MADRID


En la imagen, un edificio de viviendas. EFE/Archivo
(EFE)
Si usted es en la actualidad casero o inquilino de una vivienda, hasta que no venza su contrato de alquiler las condiciones seguirán siendo las mismas. Sin embargo, para todos aquellos, arrendadores y arrendatarios, que estén pensando en iniciarse en el mercado el Congreso acaba de dar luz verde a las nuevas reglas que deberán respetar unos y otros.
La nueva norma representa una modificación en profundidad de la polémica Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y nace con el objetivo de promover el alquiler de viviendas para que éste se convierta en una alternativa real y competitiva a la compra.
El primer cambio de calado se refiere a la duración de los contratos:
Se establece que la duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si el plazo es inferior a los tres años, la renovación se realizará obligatoriamente por plazos anuales llegada la fecha del vencimiento hasta el cumplimiento de los tres años, salvo que el inquilino comunique su finalización con 30 días de antelación, como mínimo, antes de la fecha de finalización del contrato o de sus prórrogas. En la LAU, las prórrogas automáticas se prolongaban hasta cumplir los cinco años.
No se formalizará laprórroga obligatoria cuando el arrendador reclame para sí o su familia el uso de la vivienda, previa comunicación al arrendatario con dos meses de antelación a la fecha en la que la vivienda se vaya a necesitar.
Prórroga automática de los contratos
Una vez cumplido el plazo de prórrogas automáticas del contrato de alquiler, si no hay comunicación por ninguna de las partes con, al menos, 30 días de antelación, el contrato se prorrogará por un año más. En la LAU, esta prórroga tácita era de 3 años.
Desistimiento del contrato
Una vez cumplidos los 6 primeros meses del contrato de arrendamiento, el arrendatario podrá desistir del contrato con un aviso al arrendador de 30 días. En la LAU, el inquilino podía desistir del contrato con un aviso previo de dos meses y solo habiendo cumplido los cinco años de prórroga obligatoria. En ambos casos, se fijan en el contrato inicial de arrendamiento las indemnizaciones correspondientes por el desistimiento del arrendatario.
Recuperación de la vivienda por parte del arrendador
El contrato quedará extinguido si el propietario o arrendador es objeto de un retracto convencional (recuperación de la cosa vendida), sustitución fideicomisaria (el propietario encarga a su heredero la venta del inmueble), una ejecución hipotecaria o el derecho de una opción a compra. Con la LAU, todas estas opciones de recuperación quedaban a la voluntad del arrendatario durante los cinco primeros años de duración del contrato.
Venta de la vivienda arrendada
El comprador de una vivienda alquilada solo estará obligado a mantener el arrendamiento si el contrato de alquiler se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad con anterioridad a que se efectúe la adquisición; si el contrato de arrendamiento no está registrado, el inquilino solo podrá permanecer en la casa tres meses desde la comunicación de la adquisición por parte del comprador. Con la LAU, el contrato se subroga siempre al comprador, durante los cinco primeros años del alquiler.
Actualización de la renta
Casero e inquilino podrán pactar la actualización de la renta en función de índices distintos del IPC. Con la LAU solo podían actualizarse en función de las variaciones de la inflación.
Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil
Se introducen mejoras dirigidas a reducir plazos en los procedimientos de desahucio en caso de impago de la renta.
Creación de un Registro de sentencias firmes de impagos de rentas de alquiler
Se aprueba la creación de un registro público de sentencias firmes de impagos de rentas del alquiler al que tendrán acceso los propietarios que deseen consultar si su futuro inquilino ha sido condenado por impago.

jueves, 23 de mayo de 2013

SEGÚN EL CTESC


(Ampl.) La eficiencia energética en edificios puede crear 14.130 empleos anuales

El presidente del Ctesc, Josep Maria Rañé

Pide medidas de fomento como el pago aplazado, créditos blandos y desgravaciones fiscales

   BARCELONA, 22 May. (EUROPA PRESS) -
   La rehabilitación de edificios enfocada a la mejora de la eficiencia energética supondría un impacto económico de 2.786 millones de euros sobre la producción y la creación de 14.130 puestos de trabajo al año en Cataluña, según un informe del Consejo de Trabajo Económico y Social de Catalunya (Ctesc) presentado este miércoles.
   Según los cálculos del organismo, la rehabilitación energética de los edificios que la necesitan en Cataluña supondría un volumen de facturación total de 60.250 millones de euros hasta 2050 si las obras empezaran este año, de los que 44.000 se corresponden a actuaciones sobre viviendas construidas antes de 1980, que son las que necesitan obras de mejora más urgentes.
   El presidente del Ctesc, Josep Maria Rañé, ha asegurado que la construcción "es un sector de futuro si se reorienta hacia la rehabilitación y la innovación", y ha señalado que las promociones de obra nueva se deben restringir solo a las zonas en las que el tiempo de absorción del 'stock' es más bajo, como Barcelona ciudad y su área de influencia.
   Según el Ctesc, Cataluña cerró 2012 con 89.123 viviendas de obra nueva pendientes de venta --mientras que en 2004 esta cifra era de 15.869--, lo que supone que al ritmo de venta del último año se tardaría una media de 7,7 años en absorber este 'stock', aunque este tiempo es diferente según la zona geográfica.
   Barcelona ciudad es el ámbito con mejores indicadores de absorción del 'stock' --menos de un año al ritmo de ventas de 2012--, mientras que Terres de l'Ebre es el que presenta una peor situación, ya que necesitaría casi 24 años para absorber el parque de viviendas nuevas, muy superior en proporción al número de habitantes --59 viviendas por cada 1.000 habitantes, frente al 0,5 de Barcelona--.

AYUDAS E INCENTIVOS.

   Por este motivo, Rañé ha insistido en la necesidad de centrar la actividad del sector de la construcción en la rehabilitación, por lo que ha pedido a la Generalitat medidas de fomento a este ámbito a través de fórmulas de pago aplazado, créditos blandos y desgravaciones fiscales en función del nivel de renta y características del contribuyente, así como incentivos y mejoras en el ámbito fiscal.
   Ha pedido restablecer la deducción por rehabilitación, ampliar los supuestos para aplicar el IVA reducido en este tipo de obras, considerar a los inquilinos como promotores --ahora solo se considera a los propietarios-- y poder aplicar los estímulos fiscales también a edificios de oficinas y locales comerciales --ahora limitados a viviendas--.
   El informe también destaca la necesidad de aplicar ayudas a derribos de edificios, flexibilizar las condiciones de acceso a la vivienda protegida e impulsar una simplificación administrativa en este sector.
   El secretario de Vivienda y Mejora Urbana, Carles Sala, que ha participado en la apertura de la jornada, ha coincidido en la necesidad de que la rehabilitación sea la protagonista de la salida de la crisis del sector de la construcción, y ha considerado que las empresas que han resistido hasta ahora podrán salir de esta situación.
   Sala ha lamentado que la capacidad de la Generalitat de fomentar el sector es limitada, ya que los recursos para políticas de vivienda procedentes del Estado se han reducido un 94%, de 110 millones de euros hace tres años a 6,5 millones este año.

CIU ANIMA A RECURIR EN EL TC


El Congreso da vía libre definitiva a la Ley del Alquiler avalando la cancelación de ayudas

El alquiler baja en las tres provincias

Toda la oposición censura la supresión retroactiva de la renta básica de emancipación y de las ayudas para vivienda social

   MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -
   El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves de forma definitiva el proyecto de ley de Medidas de Flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas tras votar las enmiendas introducidas en el Senado, en un debate en el que todos los grupos de la oposición han expresado su rechazo al proyecto y a los cambios aprobados.
   El debate se ha centrado en gran medida en la eliminación de las ayudas de subsidiación al préstamo reconocidas dentro de los Planes Estatales de Vivienda, incluso las que ya se estuvieran abonando, y no se admitirán nuevos reconocimientos de concesión, renovación, prórroga, subrogación u otras actuaciones.
   Asimismo, las ayudas estatales directas sólo se mantendrán si hay una aceptación expresa de Fomento, mientras que las del Programa de Inquilinos, áreas de rehabilitación integral, Renove y Renta Básica de Emancipación (RBE) se mantienen sólo hasta que entren en vigor las nuevas líneas.

RECURSO ANTE EL TC

   De esta manera, el Gobierno sólo mantendrá las ayudas de subsidiación de préstamos estatales a la compra o la rehabilitación que ya se estuvieran recibiendo, así como las que fueron reconocidas antes del 15 de julio de 2012 que cuenten con la conformidad de Fomento siempre que éste se formalice por el beneficiario en el plazo máximo de dos meses desde la entrada en vigor de esta Ley.
    Una decisión que ha sido criticada por toda la oposición, que ha votado en bloque en contra de la enmienda salvo por UPN y FAC, que se han sumado a los 'populares'. Además, CiU ha sido particularmente beligerante y su portavoz adjunto, Pere Macias, ha invitado al resto de grupos a presentar un recurso conjunto contra el TC por el carácter retroactivo de la medida, que creará inseguridad jurídica.

LEY INCOMPLETA E INEFICAZ

   Por lo demás, los grupos de la oposición también han afeado a los 'populares' que aprovechen la tramitación en el Senado de forma sistemática para introducir modificaciones "por la puerta de atrás" y con poco debate, en muchas ocasiones además sin relación con el objeto de la ley que se tramita.
   Con respecto a la Ley del Alquiler, los argumentos más repetidos han sido que es una norma "corta" que no servirá para solucionar los problemas del mercado del alquiler sino que, antes al contrario, dejará desprotegido al inquilino, facilitará el "desahucio super-mega exprés" y además supondrá la publicación de una 'lista negra' de morosos.
   Los 'populares', por su parte, argumentan que la norma modernizará un mercado demasiado "rígido" y que no funciona, con el objetivo de dejar en manos de los implicados las relaciones contractuales y hacer así que el alquiler no sea la última opción sino una alternativa posible.

FOMENTO DEL ALQUILER

   El proyecto de ley, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de agosto, reduce a diez días el plazo de desahucio ante impagos del alquiler si el inquilino no presenta alegaciones ante el juez. Por su parte, el arrendatario podrá rescindir el contrato sin pagar indemnización con tan solo comunicarlo con un mes de antelación. Eso sí, la norma también reduce de cinco a tres años el plazo de renovación de contrato obligatorio.
   En el texto original el Gobierno había recogido sendos apartados para fomentar la creación y funcionamiento de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (Socimi), y para recoger bonificaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades para el arrendamiento de viviendas.
   Sin embargo, los 'populares' retiraron finalmente estos artículos --junto con el relativo al gravamen especial del Impuesto sobre la Renta de no residentes-- por estar contenidos en la Ley de Medidas Tributarias para la consolidación de las finanzas públicas aprobada el año pasado.
   Según la ministra de Fomento, Ana Pastor, esta normativa tiene como objetivo mejorar la oferta de alquiler para generar más movilidad en el mercado, elevar las posibilidades de los ciudadanos de encontrar piso y a precios mejores, y lograr un mejor equilibrio entre los derechos de los inquilinos y de los propietarios.
   Durante su paso por el Congreso, el proyecto de ley incorporó algunas modificaciones sustanciales, como la creación de un registro donde figuren los inquilinos condenados en firme --judicialmente en un desahucio o por la vía del laudo arbitral-- por impago de la renta del alquiler para que puedan ser conocidos por otros arrendadores.
   Además, se incluyó la obligación del dueño de la vivienda de informar a los inquilinos en caso de querer vender el piso, y también se le autorizó a disponer de la vivienda en caso de necesitarla para sí mismo o para algún familiar, avisando al inquilino con al menos dos meses de antelación.
   Por otra parte, se autorizó a los arrendatarios a realizar obras de adecuación de la vivienda a un discapacitado, siempre y cuando se notifiquen esos cambios y se reponga la vivienda al término del contrato al estado anterior. Y también se decidió vincular os alojamientos y viviendas turísticas de particulares a la normativa sobre turismo de las comunidades autónomas.

Venta rural. - Cadiz - Casas rural en campo - Finca en Ctra. de Sanlucar de Bda.

Venta rural. - Cadiz - Casas rural en campo - Finca en Ctra. de Sanlucar de Bda.

miércoles, 22 de mayo de 2013

ANTE LA MOROSIDAD EN COMUNIDADES DE VECINOS


El Congreso debate si impide a los bancos hacerse con viviendas con deudas

Comunidad De Vecinos Con Instalación De Biomasa

MADRID, 22 May. (EUROPA PRESS) -
   La Comisión de Economía del Congreso debate este miércoles la proposición no de ley con la que CiU reclama que sea obligatorio haber satisfecho todas las deudas con las comunidades de vecinos para poder dar de alta la vivienda en el registro, cuando haya sido adjudicada a una entidad financiera tras un desahucio.
   Esta iniciativa, que los nacionalistas catalanes ya pusieron sobre la mesa durante el debate de la Ley Antidesahucios y que también han recuperado como enmienda al proyecto de ley de Rehabilitación que se está tramitando en la Cámara Baja, responde a la alta morosidad que sufren las comunidades de vecinos, causada en gran medida por los incumplimientos de las entidades financieras.
   De hecho, según datos del Consejo General de Administradores de Fincas, las deudas que soportan las comunidades de propietarios ascendieron a 1.606 millones de euros el pasado año, de los cuales 256 millones corresponden a impagos relacionados con pisos en propiedad de las entidades bancarias.

CON DEUDA NO HAY REGISTRO

   Ante esta situación, CiU propone modificar la Ley Hipotecaria y la de Enjuiciamiento Civil de tal manera que se prohíba la inscripción de la escritura mientras no se hayan cancelado las deudas pendientes, "incluyendo el testimonio de pago de los gastos de comunidad".
   De hecho, la normativa vigente de Propiedad Horizontal ya obliga al adjudicatario de una vivienda a responsabilizarse de las deudas con la comunidad, que además gozan de prerrogativas en el cobro. Sin embargo, en muchos casos los bancos sólo satisfacen la deuda cuando se inicia un proceso judicial, que conlleva un coste para los vecinos, por lo que a juicio de CiU hacen falta medidas que obliguen a las entidades.
   La portavoz de Vivienda de CiU en la Cámara Baja, Lourdes Ciuró, espera que el PP "se avenga a aceptar esta iniciativa", porque se trata de un problema importante ya que "amenaza la viabilidad y el buen estado" de los inmuebles además de la propia convivencia vecinal.

LOS SOCIALISTAS ESTUDIAN SI RECLAMAR A LA MESA DEL CONGRESO


El PP modifica una docena de normas con la Ley de Rehabilitación pese a las protestas de la oposición


Fachada Del Congreso De Los Diputados

MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -
   El PP ha dado vía libre a modificar una docena de normas a través de sus enmiendas presentadas al proyecto de ley de Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, a pesar de las quejas planteadas por los portavoces de la oposición en el Congreso, que no han podido sin embargo cambiar el parecer de los 'populares'.
   El Grupo Popular presentó una treintena de enmiendas al proyecto de ley, que actualmente está en fase de Ponencia en la Comisión parlamentaria de Fomento. La mitad de estas propuestas de modificación hacen referencia directamente al proyecto, o a leyes relacionadas como la Ley del Suelo o la de Propiedad Horizontal.
   Sin embargo, otro gran bloque de las enmiendas 'populares' modifican una docena de disposiciones normativas que no tienen nada que ver con el objetivo recogido en la exposición de motivos. En concreto, se tocarán leyes tan dispares como la de Seguridad Aérea, la de Contratación pública, la de Subvenciones, la Tributaria, la Presupuestaria, la de Patrimonio de las Administraciones Públicas, la de Haciendas Locales, la de Ordenación del Mercado de Tabaco, la de Reestructuración y Resolución de entidades de crédito o la Antidesahucios.

"COARTAN EL DEBATE"

   Este amplio abanico de modificaciones ha provocado las quejas de los portavoces de varios grupos de la oposición que, durante la reunión de Ponencia celebrada este martes, han planteado a los 'populares' la posibilidad de que retiraran estas enmiendas.
   La portavoz del PSOE en esta materia, Leire Iglesias, ha lamentado en declaraciones a Europa Press que con este tipo de comportamientos --que el PP ya ha utilizado en otros textos normativos como el decreto de Emprendedores o el de Empleadas del Hogar-- se "coarta" la capacidad de oposición de los grupos, que tienen que tratar de asuntos muy dispares en un mismo debate.
    Además, ha reprochado que, sin tener necesidad de ello porque gozan de mayoría absoluta, recurran a modificar aspectos importantes de la legislación presentando enmiendas en el último momento, lo que hurta a la oposición de la posibilidad de plantear cambios sobre esos mismos temas, como ha sucedido por ejemplo con la supresión de la Renta Básica en la Ley del Alquiler (introducida en el Senado vía enmiendas) o con la supresión de la obligación de reserva de suelo público que se plantea ahora.
   De hecho, los socialistas incluso valoran la posibilidad de reclamar ante la Mesa del Congreso para tratar de evitar que el grupo mayoritario pueda seguir adelante, aunque tienen poca confianza en que esa vía sirva para resolver nada toda vez que los 'populares' cuentan también con mayoría absoluta en el órgano de dirección de la Cámara.

YA SE HAN INCORPORADO AL TEXTO

   Es más, en la propia Mesa de la Comisión de Fomento el PP ya ha impuesto su superioridad numérica para aceptar las enmiendas de su grupo, que por tanto han quedado incorporadas al texto de Ponencia. Junto a ellas también se aceptarán algunas iniciativas de la oposición y se ofrecerá transaccionar otras medidas.
   En cualquier caso, Iglesias cree que los 'populares' no aceptarán ningún cambio sustancial sobre los aspectos más graves, a su juicio, de la nueva normativa, como por ejemplo la obligación de rehabilitación de los edificios a la que estarán sujetos los propietarios independientemente de sus posibilidades económicas, con lo que se corre el riesgo de un nuevo tipo de desahucios en el centro de las ciudades promovido por la administración pública.
   Con el objetivo de avanzar en estas negociaciones, los diputados volverán a reunirse el jueves y el proyecto de ley será aprobado en la Comisión de Fomento que tendrá lugar el próximo 29 de mayo con competencia legislativa plena, por lo que posteriormente no deberá volver a tratarse en sesión plenaria sino que se remitirá directamente al Senado para concluir la tramitación.


lunes, 20 de mayo de 2013

Entrevista con Cristobal Montoro, ministro de Hacienda


Montoro: “Quiero bajar los impuestos, pero no hay margen”

  • "No habrá reclasificaciones en el IVA. Los consumos que aplican tipos reducidos 
  • son vitales para la actividad"
  • "Vamos hacia una reforma general del sistema tributario y es probable 
  • que modifiquemos el IRPF en su conjunto"



      cincodias.com      MADRID    20-05-2013 07:20


Ahora me llaman socialdemócrata”, bromea Cristóbal Montoro (Jaén, 1950), que siempre ha 
defendido las políticas liberales. El ministro de Hacienda ha logrado dos hitos en el primer año 
y medio al frente de la cartera que gestiona los recursos del Estado. Por un lado, redujo el 
déficit público en dos puntos en 2012 con una caída del PIB del 1,4%. Un hecho sin precedentes. 
Sin embargo, también es el ministro que más veces y en menos tiempo ha subido los impuestos 
en Democracia. Asegura que ello no ha resultado en vano y que el proceso de saneamiento de las
 cuentas públicas ha sentado las bases de una recuperación que, pronostica, “será más rápida de
 lo que dicen los informes oficiales y los expertos”. La mejora de la balanza de pagos, la rebaja del
 coste de financiación y la moderada inflación son los tres elementos que alimentan el optimismo 
de Montoro.
Tras elevar el IRPF en diciembre de 2011, aseguró que al final de la legislatura los 
españoles pagarían menos impuestos que al principio de la misma. ¿Mantiene esa
 afirmación?

Los tipos impositivos de
 los grandes contribuyentes
 son anormalmente bajos.
 Impropios de un país 
desarrollado”
Sí, aunque con matices. Hay “grandes contribuyentes”
 que deberán pagar más al final de la legislatura.
¿Cree que las medidas adoptadas están dando
 buenos resultados?
La situación económica está mejorando. Estamos ante cambios muy positivos que 
proceden de la estabilidad económica, la mejora de la balanza de pagos, el acceso 
a los mercados y a una financiación en mejores condiciones y la baja inflación –que
 eleva la renta disponible de millones de españoles– son las bases para un cambio 
económico. Estamos dando la vuelta.
¿Hay datos para pensar que el crecimiento económico llegará antes de lo 
previsto o incluso ya en el tercer o cuarto trimestre?
Están confluyendo elementos de estabilidad. Si será el tercer o cuarto trimestre, no 
lo sé. Pero la recuperación va rápido, más rápido de lo que dicen los informes oficiales o
 los expertos. Estamos registrando un cambio de condiciones muy relevantes y seguir
 con este ritmo reformista es muy importante.
¿Qué reformas son prioritarias y tendrán un mayor efecto sobre la economía?
Tenemos la reforma local, que permitirá alcanzar el principio de una competencia una 
Administración. Seguimos avanzando en la reforma de la Administración Pública, que 
en parte ya se ha realizado con medidas como la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la
 ampliación de horarios laborales o la reducción de días de libre disposición. Está pendiente 
ultimar la reforma energética y avanzaremos con la liberalización de infraestructuras en
 el sentido de dar entrada al capital privado. Y una de las medidas más importantes y de la 
que se habla poco, es la Ley de Unidad de Mercado, que servirá para eliminar obstáculos a
 la actividad económica interior.

"No encareceremos el carburantes. El consumo de hidrocarburos aumentó en abril"
¿Y la Ley de Emprendedores?
Se aprobará muy próximamente. Tiene 
tres vertientes: limitar la responsabilidad
 patrimonial del emprendedo r sin 
desproteger a los acreedores, facilitar la 
financiación y aplicar importantes incentivos fiscales. En ella se plantea  aprobar el IVA
 de caja, que beneficiará a más de dos millones de contribuyentes.
Acogerse al IVA de caja derivará en un mayor control fiscal. ¿Teme que ello reduzca 
el número de empresas y autónomos que se beneficiarán del nuevo régimen?
El control fiscal es positivo y necesario. No podemos dar lugar a un fraude a través de ninguna 
norma. Y el mayor control se verá de sobra compensado por la mejora de la financiación del 
emprendedor. Estoy convencido de que en poco tiempo entrarán en el nuevo sistema todos los
 contribuyentes con derecho. El IVA de caja permitirá que el autónomo y la pyme no liquiden el 
impuesto hasta que no haya cobrado la factura.
Ha señalado que la baja inflación elevará la renta disponible, sin embargo, aprobarán
 una medida que va justo en dirección contraria como es la subida de impuestos
 especiales sobre el tabaco y el alcohol.
Los impuestos especiales en España son más bajos que la media de la Unión Europea y los 
sectores lo saben.
Pero quien paga es el consumidor final...
Cualquiera que viaje a otros países europeos sabe lo que pagan allí. A mí no me gusta subirlos, 
pero hay bienes que tienen externalidades negativas y hay margen para aumentarlos. Aunque 
la subida será moderada.
¿Qué significa moderada?
No puedo concretar más. Se subirán con prudencia. España es un país de servicios y no estamos
 hablando de igualar los impuestos especiales a otros países con una estructura económica distinta.
 Se trata de ajustes y de ajustes que son inevitables.
¿Plantean algún cambio en hidrocarburos?

"Estamos ante cambios muy 
positivos que proceden de la 
estabilidad económica”
No, ya están suficientemente caros. Hay consumos y consumos. Encarecer fiscalmente el carburante no lo vamos a hacer. Además, por fin, estamos recaudando más por hidrocarburos.
¿Está aumentando el consumo de carburantes?
Sí, hasta marzo caía. Pero en abril ha aumentado la recaudación y por eso digo que “nos estamos 
moviendo”. Detectamos actividad económica porque hay incremento de recaudación.
También está previsto crear nuevas figuras impositivas medioambientales. ¿Qué productos 
quedan por gravar?
Hay consumos contaminantes, que constituyen hechos imponibles que no están gravados en 
España. La tendencia será introducir fiscalidad indirecta a cambio de rebajar la fiscalidad directa, 
que es lo que vamos a ir haciendo.
Entonces, ¿no hay posibilidades de rebajar el IRPF este año?
No. No se puede. Quiero bajar impuestos, pero no hay margen.
Pero Bruselas ha flexibilizado el objetivo de déficit para España.
La flexibilidad del déficit proviene del cambio de escenario económico, unas previsiones donde
 se reconoce que vamos a tener un déficit en la Seguridad Social mayor, tanto por el subsidio 
de paro como por el propio sistema de pensiones. Ello absorbe prácticamente el margen para 
el Estado. Tenemos que reducir el déficit estructural casi en la misma proporción que el año 
anterior, en torno a 2 puntos de PIB. Y este cumplimiento es lo que nos facilita la apertura a
 los mercados internacionales. Insisto en que la mejora de la financiación de la economía 
española propiciara el cambio de escenario macroeconómico en el que podremos practicar
 otras políticas tributarias, pero no antes. No podemos hacer experimentos.
¿Cómo se reducirá el déficit estructural en dos puntos este año?
En este ejercicio entran en plenitud todas las medidas, tanto de gasto como de ingresos, 
aprobadas el pasado año. Hay que esperar a ver sus efectos completos, como la congelación 
salarial y de plantilla en el sector público. La realidad es que vamos en la senda correcta. El
 dato de déficit de las comunidades autónomas en el primer trimestre, del 0,12%, es bueno 
y a finales del próximo mes confirmaremos que el resultado del consolidado de las
Administraciones Públicas está en la senda de consecución del objetivo de déficit 
para este año.
El próximo 29 de mayo, la Comisión Europea publicará su dictamen sobre la 
economía española y la senda de déficit. ¿Temen alguna sorpresa?
No, Bruselas ya ha dicho que España está haciendo las reformas adecuadas y al ritmo 
que debe, permitiendo que la economía gane competitividad. Todo es para afrontar la creación
 de empleo, pero para mejorarlo hay que corregir antes los desequilibrios macroeconómicos.
Bruselas siempre insiste en que España debe recaudar más por IVA y recomienda 
gravar al 21% productos y servicios que ahora aplican tipos reducidos. ¿Se plantean,
 a medio plazo, seguir esa recomendación?
Rotundamente, no. Los consumos que están a tipos reducidos son vitales para la economía 
española. Son sectores en los que somos competitivos y no hay margen para elevar los
 impuestos sin perjudicar esa competitividad.
También está encima de la mesa una nueva revisión del impuesto sobre
 sociedades. ¿Qué medidas adoptarán?
No haremos nada distinto de lo que está vigente en los países europeos más 
avanzados. La recaudación en el impuesto sobre sociedades cayó hasta 2012 por la
 crisis y también por la  utilización de una normativa que estamos cambiando. Yo he
 llegado a este ministerio en una  situación anómala: grandes grupos empresariales
 pagan tipos efectivos excesivamente bajos  por la regulación fiscal.
Suprimir deducciones equivale a una subida fiscal.
Se puede interpretar así. Mi referencia en este ámbito es Alemania y queremos que 
el impuesto sobre sociedades se acerque al vigente en Alemania. Y nadie puede decir
 que las empresas alemanas no con competitivas. Insisto, en España, los tipos efectivos
 de los grandes contribuyentes son anormalmente bajos, impropios de un país 
desarrollado. Y eso es lo que hay que cambiar porque nos conviene a todos. También
 a las grandes empresas, fíjense como están accediendo a la refinación en los mercados
 internaciones las grandes empresas en esta primera mitad de año.
¿Van a limitar más la posibilidad de deducir de los gastos financieros?
No. La limitación del 30% funciona bien y es suficiente. Quedan otras deducciones por
 revisar. Ese es el margen y solo afectará a los grandes contribuyentes. Hay que 
homogeneizar el impuesto de sociedades a nuestro entorno.
¿Eliminarán, tal y como está previsto, el impuesto sobre el patrimonio en 2014?
Hemos asumido el compromiso de revisar la financiación autonómica y la financiación 
local. Antes, haremos una valoración de los sistemas vigentes y, en consecuencia, 
extraeremos conclusiones. Analizaremos los distintos elementos de la imposición
 patrimonial para eliminar la provisionalidad del impuesto sobre el patrimonio.
Entonces, ¿las comunidades tendrán capacidad para gravar en 2014 los mismos
 hechos imponibles que ahora se incluyen en Patrimonio?
No necesariamente. Se trata de ir a una revisión de hechos imponibles. Ordenarlos. 
Vamos hacia una reforma general del sistema tributario.
¿Esta revolución tributaria...
Nada más lejos de una revolución.
¿Esta gran reforma tributaria incluirá el IRPF?
Lo seguro es que en 2015 se eliminará el recargo. Aunque es muy probable que 
abordemos una reforma del conjunto del impuesto.
Ustedes tradicionalmente defendían rebajar los impuestos sobre el capital.
Defendemos favorecer el ahorro a largo plazo, algo que puede hacerse con 
desgravaciones. Otra cosa distinta es, como hicieron los socialistas, que los 
rendimientos de las ganancias de capital no tengan límites temporales definidos
 y que una compraventa de acciones de un día para otro tribute a tipos mínimos
 en el IRPF. Eso lo hemos cambiado. Todas las reformas que hicimos en 1999 y
 en 2003 mejoraron la equidad del IRPF. Bajamos los impuestos pausadamente y
 volveremos a hacerlo lo antes que podamos.
¿Hay margen para rebajar las cotizaciones que pagan las empresas?
Ahora no. Hay que tener en cuenta que la presión fiscal actualmente es más baja
 que cuando llegamos al Gobierno en 1996. Ahora se pagan menos impuestos 
proporcionalmente a nuestro PIB, lo que es compatible con que el esfuerzo fiscal de
 un contribuyente concreto sea mayor. Para reducir el esfuerzo fiscal debemos 
ensanchar las bases imponibles, a través del crecimiento económico y de la lucha
 contra el fraude fiscal.
¿Llegará la deuda pública a superar el 100% del PIB si se solicita más
 dinero del MEDE?
El proceso de saneamiento bancario en España no se ha producido en ningún otro 
lugar del mundo. Ahora no hace falta otra recapitalización bancaria. Recurrimos al
 MEDE la primavera pasada por la situación del mercado. El ministro de economía
 ya ha dicho con toda claridad que no hacen falta nuevos recursos.

¿Con IVA o sin IVA, señor ministro?

Todos los españoles han escuchado alguna vez al comprar un producto o solicitar
 un servicio el tradicional “con IVA o sin IVA”. Cristóbal Montoro no es una excepción.
 Y eso le ha ocurrido siendo ministro de Hacienda. “No me llegaron a decir con IVA o 
sin IVA. Cuando fui a pagar me avisaron de que si utilizaba la tarjeta de crédito debían
 incluirme el IVA”, explica. Quizás, el incauto que no reconoció al titular de Hacienda 
pudo ser el origen de la medida de limitar los pagos en efectivo superiores a 2.500 euros
 que el Gobierno incluyó en la nueva Ley contra el Fraude Fiscal.
“Reconozcamos lo que hay. Yo he sido ministro de Hacienda antes y esto no me 
pasaba”, indica Montoro, que insiste en que para salir de la crisis “hay que pagar
 impuestos”.
Y recuerda que las pensiones no contributivas se financian con impuestos, es decir,
 “pagando el IVA”. Tanto los asesores fiscales como los inspectores de Hacienda 
–tradicionalmente críticos con los altos cargos del Ministerio– reconocen que la 
nueva Ley contra el Fraude Fiscal es la más dura aprobada hasta ahora.
“Está funcionando muy bien, ya verán cuando presentemos los resultados”, señala 
Montoro. Entre otras medidas, la normativa restringe la tributación por el sistema de
 módulos e incluye la obligación de declarar los bienes en el extranjero que superan 
los 50.000. Esta medida es la que más temor ha generado entre los despachos y los
 contribuyentes con elevados patrimonios ya que su incumplimiento deriva en la
 declaración de imprescriptibilidad de la renta defraudada y en fuertes sanciones.
El plazo para presentar la nueva declaración finalizó el pasado 30 de abril y el ministro
 de Hacienda asegura que las cifras obtenidas son abultadas y permitirán que los 
rendimientos aflorados tributen ahora en España. “Me ha tocado hacer un papel de
 duro. Pero te das cuenta que ha merecido la pena cuando ves las cifras”, concluye.