lunes, 20 de mayo de 2013

Entrevista con Cristobal Montoro, ministro de Hacienda


Montoro: “Quiero bajar los impuestos, pero no hay margen”

  • "No habrá reclasificaciones en el IVA. Los consumos que aplican tipos reducidos 
  • son vitales para la actividad"
  • "Vamos hacia una reforma general del sistema tributario y es probable 
  • que modifiquemos el IRPF en su conjunto"



      cincodias.com      MADRID    20-05-2013 07:20


Ahora me llaman socialdemócrata”, bromea Cristóbal Montoro (Jaén, 1950), que siempre ha 
defendido las políticas liberales. El ministro de Hacienda ha logrado dos hitos en el primer año 
y medio al frente de la cartera que gestiona los recursos del Estado. Por un lado, redujo el 
déficit público en dos puntos en 2012 con una caída del PIB del 1,4%. Un hecho sin precedentes. 
Sin embargo, también es el ministro que más veces y en menos tiempo ha subido los impuestos 
en Democracia. Asegura que ello no ha resultado en vano y que el proceso de saneamiento de las
 cuentas públicas ha sentado las bases de una recuperación que, pronostica, “será más rápida de
 lo que dicen los informes oficiales y los expertos”. La mejora de la balanza de pagos, la rebaja del
 coste de financiación y la moderada inflación son los tres elementos que alimentan el optimismo 
de Montoro.
Tras elevar el IRPF en diciembre de 2011, aseguró que al final de la legislatura los 
españoles pagarían menos impuestos que al principio de la misma. ¿Mantiene esa
 afirmación?

Los tipos impositivos de
 los grandes contribuyentes
 son anormalmente bajos.
 Impropios de un país 
desarrollado”
Sí, aunque con matices. Hay “grandes contribuyentes”
 que deberán pagar más al final de la legislatura.
¿Cree que las medidas adoptadas están dando
 buenos resultados?
La situación económica está mejorando. Estamos ante cambios muy positivos que 
proceden de la estabilidad económica, la mejora de la balanza de pagos, el acceso 
a los mercados y a una financiación en mejores condiciones y la baja inflación –que
 eleva la renta disponible de millones de españoles– son las bases para un cambio 
económico. Estamos dando la vuelta.
¿Hay datos para pensar que el crecimiento económico llegará antes de lo 
previsto o incluso ya en el tercer o cuarto trimestre?
Están confluyendo elementos de estabilidad. Si será el tercer o cuarto trimestre, no 
lo sé. Pero la recuperación va rápido, más rápido de lo que dicen los informes oficiales o
 los expertos. Estamos registrando un cambio de condiciones muy relevantes y seguir
 con este ritmo reformista es muy importante.
¿Qué reformas son prioritarias y tendrán un mayor efecto sobre la economía?
Tenemos la reforma local, que permitirá alcanzar el principio de una competencia una 
Administración. Seguimos avanzando en la reforma de la Administración Pública, que 
en parte ya se ha realizado con medidas como la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la
 ampliación de horarios laborales o la reducción de días de libre disposición. Está pendiente 
ultimar la reforma energética y avanzaremos con la liberalización de infraestructuras en
 el sentido de dar entrada al capital privado. Y una de las medidas más importantes y de la 
que se habla poco, es la Ley de Unidad de Mercado, que servirá para eliminar obstáculos a
 la actividad económica interior.

"No encareceremos el carburantes. El consumo de hidrocarburos aumentó en abril"
¿Y la Ley de Emprendedores?
Se aprobará muy próximamente. Tiene 
tres vertientes: limitar la responsabilidad
 patrimonial del emprendedo r sin 
desproteger a los acreedores, facilitar la 
financiación y aplicar importantes incentivos fiscales. En ella se plantea  aprobar el IVA
 de caja, que beneficiará a más de dos millones de contribuyentes.
Acogerse al IVA de caja derivará en un mayor control fiscal. ¿Teme que ello reduzca 
el número de empresas y autónomos que se beneficiarán del nuevo régimen?
El control fiscal es positivo y necesario. No podemos dar lugar a un fraude a través de ninguna 
norma. Y el mayor control se verá de sobra compensado por la mejora de la financiación del 
emprendedor. Estoy convencido de que en poco tiempo entrarán en el nuevo sistema todos los
 contribuyentes con derecho. El IVA de caja permitirá que el autónomo y la pyme no liquiden el 
impuesto hasta que no haya cobrado la factura.
Ha señalado que la baja inflación elevará la renta disponible, sin embargo, aprobarán
 una medida que va justo en dirección contraria como es la subida de impuestos
 especiales sobre el tabaco y el alcohol.
Los impuestos especiales en España son más bajos que la media de la Unión Europea y los 
sectores lo saben.
Pero quien paga es el consumidor final...
Cualquiera que viaje a otros países europeos sabe lo que pagan allí. A mí no me gusta subirlos, 
pero hay bienes que tienen externalidades negativas y hay margen para aumentarlos. Aunque 
la subida será moderada.
¿Qué significa moderada?
No puedo concretar más. Se subirán con prudencia. España es un país de servicios y no estamos
 hablando de igualar los impuestos especiales a otros países con una estructura económica distinta.
 Se trata de ajustes y de ajustes que son inevitables.
¿Plantean algún cambio en hidrocarburos?

"Estamos ante cambios muy 
positivos que proceden de la 
estabilidad económica”
No, ya están suficientemente caros. Hay consumos y consumos. Encarecer fiscalmente el carburante no lo vamos a hacer. Además, por fin, estamos recaudando más por hidrocarburos.
¿Está aumentando el consumo de carburantes?
Sí, hasta marzo caía. Pero en abril ha aumentado la recaudación y por eso digo que “nos estamos 
moviendo”. Detectamos actividad económica porque hay incremento de recaudación.
También está previsto crear nuevas figuras impositivas medioambientales. ¿Qué productos 
quedan por gravar?
Hay consumos contaminantes, que constituyen hechos imponibles que no están gravados en 
España. La tendencia será introducir fiscalidad indirecta a cambio de rebajar la fiscalidad directa, 
que es lo que vamos a ir haciendo.
Entonces, ¿no hay posibilidades de rebajar el IRPF este año?
No. No se puede. Quiero bajar impuestos, pero no hay margen.
Pero Bruselas ha flexibilizado el objetivo de déficit para España.
La flexibilidad del déficit proviene del cambio de escenario económico, unas previsiones donde
 se reconoce que vamos a tener un déficit en la Seguridad Social mayor, tanto por el subsidio 
de paro como por el propio sistema de pensiones. Ello absorbe prácticamente el margen para 
el Estado. Tenemos que reducir el déficit estructural casi en la misma proporción que el año 
anterior, en torno a 2 puntos de PIB. Y este cumplimiento es lo que nos facilita la apertura a
 los mercados internacionales. Insisto en que la mejora de la financiación de la economía 
española propiciara el cambio de escenario macroeconómico en el que podremos practicar
 otras políticas tributarias, pero no antes. No podemos hacer experimentos.
¿Cómo se reducirá el déficit estructural en dos puntos este año?
En este ejercicio entran en plenitud todas las medidas, tanto de gasto como de ingresos, 
aprobadas el pasado año. Hay que esperar a ver sus efectos completos, como la congelación 
salarial y de plantilla en el sector público. La realidad es que vamos en la senda correcta. El
 dato de déficit de las comunidades autónomas en el primer trimestre, del 0,12%, es bueno 
y a finales del próximo mes confirmaremos que el resultado del consolidado de las
Administraciones Públicas está en la senda de consecución del objetivo de déficit 
para este año.
El próximo 29 de mayo, la Comisión Europea publicará su dictamen sobre la 
economía española y la senda de déficit. ¿Temen alguna sorpresa?
No, Bruselas ya ha dicho que España está haciendo las reformas adecuadas y al ritmo 
que debe, permitiendo que la economía gane competitividad. Todo es para afrontar la creación
 de empleo, pero para mejorarlo hay que corregir antes los desequilibrios macroeconómicos.
Bruselas siempre insiste en que España debe recaudar más por IVA y recomienda 
gravar al 21% productos y servicios que ahora aplican tipos reducidos. ¿Se plantean,
 a medio plazo, seguir esa recomendación?
Rotundamente, no. Los consumos que están a tipos reducidos son vitales para la economía 
española. Son sectores en los que somos competitivos y no hay margen para elevar los
 impuestos sin perjudicar esa competitividad.
También está encima de la mesa una nueva revisión del impuesto sobre
 sociedades. ¿Qué medidas adoptarán?
No haremos nada distinto de lo que está vigente en los países europeos más 
avanzados. La recaudación en el impuesto sobre sociedades cayó hasta 2012 por la
 crisis y también por la  utilización de una normativa que estamos cambiando. Yo he
 llegado a este ministerio en una  situación anómala: grandes grupos empresariales
 pagan tipos efectivos excesivamente bajos  por la regulación fiscal.
Suprimir deducciones equivale a una subida fiscal.
Se puede interpretar así. Mi referencia en este ámbito es Alemania y queremos que 
el impuesto sobre sociedades se acerque al vigente en Alemania. Y nadie puede decir
 que las empresas alemanas no con competitivas. Insisto, en España, los tipos efectivos
 de los grandes contribuyentes son anormalmente bajos, impropios de un país 
desarrollado. Y eso es lo que hay que cambiar porque nos conviene a todos. También
 a las grandes empresas, fíjense como están accediendo a la refinación en los mercados
 internaciones las grandes empresas en esta primera mitad de año.
¿Van a limitar más la posibilidad de deducir de los gastos financieros?
No. La limitación del 30% funciona bien y es suficiente. Quedan otras deducciones por
 revisar. Ese es el margen y solo afectará a los grandes contribuyentes. Hay que 
homogeneizar el impuesto de sociedades a nuestro entorno.
¿Eliminarán, tal y como está previsto, el impuesto sobre el patrimonio en 2014?
Hemos asumido el compromiso de revisar la financiación autonómica y la financiación 
local. Antes, haremos una valoración de los sistemas vigentes y, en consecuencia, 
extraeremos conclusiones. Analizaremos los distintos elementos de la imposición
 patrimonial para eliminar la provisionalidad del impuesto sobre el patrimonio.
Entonces, ¿las comunidades tendrán capacidad para gravar en 2014 los mismos
 hechos imponibles que ahora se incluyen en Patrimonio?
No necesariamente. Se trata de ir a una revisión de hechos imponibles. Ordenarlos. 
Vamos hacia una reforma general del sistema tributario.
¿Esta revolución tributaria...
Nada más lejos de una revolución.
¿Esta gran reforma tributaria incluirá el IRPF?
Lo seguro es que en 2015 se eliminará el recargo. Aunque es muy probable que 
abordemos una reforma del conjunto del impuesto.
Ustedes tradicionalmente defendían rebajar los impuestos sobre el capital.
Defendemos favorecer el ahorro a largo plazo, algo que puede hacerse con 
desgravaciones. Otra cosa distinta es, como hicieron los socialistas, que los 
rendimientos de las ganancias de capital no tengan límites temporales definidos
 y que una compraventa de acciones de un día para otro tribute a tipos mínimos
 en el IRPF. Eso lo hemos cambiado. Todas las reformas que hicimos en 1999 y
 en 2003 mejoraron la equidad del IRPF. Bajamos los impuestos pausadamente y
 volveremos a hacerlo lo antes que podamos.
¿Hay margen para rebajar las cotizaciones que pagan las empresas?
Ahora no. Hay que tener en cuenta que la presión fiscal actualmente es más baja
 que cuando llegamos al Gobierno en 1996. Ahora se pagan menos impuestos 
proporcionalmente a nuestro PIB, lo que es compatible con que el esfuerzo fiscal de
 un contribuyente concreto sea mayor. Para reducir el esfuerzo fiscal debemos 
ensanchar las bases imponibles, a través del crecimiento económico y de la lucha
 contra el fraude fiscal.
¿Llegará la deuda pública a superar el 100% del PIB si se solicita más
 dinero del MEDE?
El proceso de saneamiento bancario en España no se ha producido en ningún otro 
lugar del mundo. Ahora no hace falta otra recapitalización bancaria. Recurrimos al
 MEDE la primavera pasada por la situación del mercado. El ministro de economía
 ya ha dicho con toda claridad que no hacen falta nuevos recursos.

¿Con IVA o sin IVA, señor ministro?

Todos los españoles han escuchado alguna vez al comprar un producto o solicitar
 un servicio el tradicional “con IVA o sin IVA”. Cristóbal Montoro no es una excepción.
 Y eso le ha ocurrido siendo ministro de Hacienda. “No me llegaron a decir con IVA o 
sin IVA. Cuando fui a pagar me avisaron de que si utilizaba la tarjeta de crédito debían
 incluirme el IVA”, explica. Quizás, el incauto que no reconoció al titular de Hacienda 
pudo ser el origen de la medida de limitar los pagos en efectivo superiores a 2.500 euros
 que el Gobierno incluyó en la nueva Ley contra el Fraude Fiscal.
“Reconozcamos lo que hay. Yo he sido ministro de Hacienda antes y esto no me 
pasaba”, indica Montoro, que insiste en que para salir de la crisis “hay que pagar
 impuestos”.
Y recuerda que las pensiones no contributivas se financian con impuestos, es decir,
 “pagando el IVA”. Tanto los asesores fiscales como los inspectores de Hacienda 
–tradicionalmente críticos con los altos cargos del Ministerio– reconocen que la 
nueva Ley contra el Fraude Fiscal es la más dura aprobada hasta ahora.
“Está funcionando muy bien, ya verán cuando presentemos los resultados”, señala 
Montoro. Entre otras medidas, la normativa restringe la tributación por el sistema de
 módulos e incluye la obligación de declarar los bienes en el extranjero que superan 
los 50.000. Esta medida es la que más temor ha generado entre los despachos y los
 contribuyentes con elevados patrimonios ya que su incumplimiento deriva en la
 declaración de imprescriptibilidad de la renta defraudada y en fuertes sanciones.
El plazo para presentar la nueva declaración finalizó el pasado 30 de abril y el ministro
 de Hacienda asegura que las cifras obtenidas son abultadas y permitirán que los 
rendimientos aflorados tributen ahora en España. “Me ha tocado hacer un papel de
 duro. Pero te das cuenta que ha merecido la pena cuando ves las cifras”, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario