miércoles, 22 de mayo de 2013

LOS SOCIALISTAS ESTUDIAN SI RECLAMAR A LA MESA DEL CONGRESO


El PP modifica una docena de normas con la Ley de Rehabilitación pese a las protestas de la oposición


Fachada Del Congreso De Los Diputados

MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -
   El PP ha dado vía libre a modificar una docena de normas a través de sus enmiendas presentadas al proyecto de ley de Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, a pesar de las quejas planteadas por los portavoces de la oposición en el Congreso, que no han podido sin embargo cambiar el parecer de los 'populares'.
   El Grupo Popular presentó una treintena de enmiendas al proyecto de ley, que actualmente está en fase de Ponencia en la Comisión parlamentaria de Fomento. La mitad de estas propuestas de modificación hacen referencia directamente al proyecto, o a leyes relacionadas como la Ley del Suelo o la de Propiedad Horizontal.
   Sin embargo, otro gran bloque de las enmiendas 'populares' modifican una docena de disposiciones normativas que no tienen nada que ver con el objetivo recogido en la exposición de motivos. En concreto, se tocarán leyes tan dispares como la de Seguridad Aérea, la de Contratación pública, la de Subvenciones, la Tributaria, la Presupuestaria, la de Patrimonio de las Administraciones Públicas, la de Haciendas Locales, la de Ordenación del Mercado de Tabaco, la de Reestructuración y Resolución de entidades de crédito o la Antidesahucios.

"COARTAN EL DEBATE"

   Este amplio abanico de modificaciones ha provocado las quejas de los portavoces de varios grupos de la oposición que, durante la reunión de Ponencia celebrada este martes, han planteado a los 'populares' la posibilidad de que retiraran estas enmiendas.
   La portavoz del PSOE en esta materia, Leire Iglesias, ha lamentado en declaraciones a Europa Press que con este tipo de comportamientos --que el PP ya ha utilizado en otros textos normativos como el decreto de Emprendedores o el de Empleadas del Hogar-- se "coarta" la capacidad de oposición de los grupos, que tienen que tratar de asuntos muy dispares en un mismo debate.
    Además, ha reprochado que, sin tener necesidad de ello porque gozan de mayoría absoluta, recurran a modificar aspectos importantes de la legislación presentando enmiendas en el último momento, lo que hurta a la oposición de la posibilidad de plantear cambios sobre esos mismos temas, como ha sucedido por ejemplo con la supresión de la Renta Básica en la Ley del Alquiler (introducida en el Senado vía enmiendas) o con la supresión de la obligación de reserva de suelo público que se plantea ahora.
   De hecho, los socialistas incluso valoran la posibilidad de reclamar ante la Mesa del Congreso para tratar de evitar que el grupo mayoritario pueda seguir adelante, aunque tienen poca confianza en que esa vía sirva para resolver nada toda vez que los 'populares' cuentan también con mayoría absoluta en el órgano de dirección de la Cámara.

YA SE HAN INCORPORADO AL TEXTO

   Es más, en la propia Mesa de la Comisión de Fomento el PP ya ha impuesto su superioridad numérica para aceptar las enmiendas de su grupo, que por tanto han quedado incorporadas al texto de Ponencia. Junto a ellas también se aceptarán algunas iniciativas de la oposición y se ofrecerá transaccionar otras medidas.
   En cualquier caso, Iglesias cree que los 'populares' no aceptarán ningún cambio sustancial sobre los aspectos más graves, a su juicio, de la nueva normativa, como por ejemplo la obligación de rehabilitación de los edificios a la que estarán sujetos los propietarios independientemente de sus posibilidades económicas, con lo que se corre el riesgo de un nuevo tipo de desahucios en el centro de las ciudades promovido por la administración pública.
   Con el objetivo de avanzar en estas negociaciones, los diputados volverán a reunirse el jueves y el proyecto de ley será aprobado en la Comisión de Fomento que tendrá lugar el próximo 29 de mayo con competencia legislativa plena, por lo que posteriormente no deberá volver a tratarse en sesión plenaria sino que se remitirá directamente al Senado para concluir la tramitación.


lunes, 20 de mayo de 2013

Entrevista con Cristobal Montoro, ministro de Hacienda


Montoro: “Quiero bajar los impuestos, pero no hay margen”

  • "No habrá reclasificaciones en el IVA. Los consumos que aplican tipos reducidos 
  • son vitales para la actividad"
  • "Vamos hacia una reforma general del sistema tributario y es probable 
  • que modifiquemos el IRPF en su conjunto"



      cincodias.com      MADRID    20-05-2013 07:20


Ahora me llaman socialdemócrata”, bromea Cristóbal Montoro (Jaén, 1950), que siempre ha 
defendido las políticas liberales. El ministro de Hacienda ha logrado dos hitos en el primer año 
y medio al frente de la cartera que gestiona los recursos del Estado. Por un lado, redujo el 
déficit público en dos puntos en 2012 con una caída del PIB del 1,4%. Un hecho sin precedentes. 
Sin embargo, también es el ministro que más veces y en menos tiempo ha subido los impuestos 
en Democracia. Asegura que ello no ha resultado en vano y que el proceso de saneamiento de las
 cuentas públicas ha sentado las bases de una recuperación que, pronostica, “será más rápida de
 lo que dicen los informes oficiales y los expertos”. La mejora de la balanza de pagos, la rebaja del
 coste de financiación y la moderada inflación son los tres elementos que alimentan el optimismo 
de Montoro.
Tras elevar el IRPF en diciembre de 2011, aseguró que al final de la legislatura los 
españoles pagarían menos impuestos que al principio de la misma. ¿Mantiene esa
 afirmación?

Los tipos impositivos de
 los grandes contribuyentes
 son anormalmente bajos.
 Impropios de un país 
desarrollado”
Sí, aunque con matices. Hay “grandes contribuyentes”
 que deberán pagar más al final de la legislatura.
¿Cree que las medidas adoptadas están dando
 buenos resultados?
La situación económica está mejorando. Estamos ante cambios muy positivos que 
proceden de la estabilidad económica, la mejora de la balanza de pagos, el acceso 
a los mercados y a una financiación en mejores condiciones y la baja inflación –que
 eleva la renta disponible de millones de españoles– son las bases para un cambio 
económico. Estamos dando la vuelta.
¿Hay datos para pensar que el crecimiento económico llegará antes de lo 
previsto o incluso ya en el tercer o cuarto trimestre?
Están confluyendo elementos de estabilidad. Si será el tercer o cuarto trimestre, no 
lo sé. Pero la recuperación va rápido, más rápido de lo que dicen los informes oficiales o
 los expertos. Estamos registrando un cambio de condiciones muy relevantes y seguir
 con este ritmo reformista es muy importante.
¿Qué reformas son prioritarias y tendrán un mayor efecto sobre la economía?
Tenemos la reforma local, que permitirá alcanzar el principio de una competencia una 
Administración. Seguimos avanzando en la reforma de la Administración Pública, que 
en parte ya se ha realizado con medidas como la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la
 ampliación de horarios laborales o la reducción de días de libre disposición. Está pendiente 
ultimar la reforma energética y avanzaremos con la liberalización de infraestructuras en
 el sentido de dar entrada al capital privado. Y una de las medidas más importantes y de la 
que se habla poco, es la Ley de Unidad de Mercado, que servirá para eliminar obstáculos a
 la actividad económica interior.

"No encareceremos el carburantes. El consumo de hidrocarburos aumentó en abril"
¿Y la Ley de Emprendedores?
Se aprobará muy próximamente. Tiene 
tres vertientes: limitar la responsabilidad
 patrimonial del emprendedo r sin 
desproteger a los acreedores, facilitar la 
financiación y aplicar importantes incentivos fiscales. En ella se plantea  aprobar el IVA
 de caja, que beneficiará a más de dos millones de contribuyentes.
Acogerse al IVA de caja derivará en un mayor control fiscal. ¿Teme que ello reduzca 
el número de empresas y autónomos que se beneficiarán del nuevo régimen?
El control fiscal es positivo y necesario. No podemos dar lugar a un fraude a través de ninguna 
norma. Y el mayor control se verá de sobra compensado por la mejora de la financiación del 
emprendedor. Estoy convencido de que en poco tiempo entrarán en el nuevo sistema todos los
 contribuyentes con derecho. El IVA de caja permitirá que el autónomo y la pyme no liquiden el 
impuesto hasta que no haya cobrado la factura.
Ha señalado que la baja inflación elevará la renta disponible, sin embargo, aprobarán
 una medida que va justo en dirección contraria como es la subida de impuestos
 especiales sobre el tabaco y el alcohol.
Los impuestos especiales en España son más bajos que la media de la Unión Europea y los 
sectores lo saben.
Pero quien paga es el consumidor final...
Cualquiera que viaje a otros países europeos sabe lo que pagan allí. A mí no me gusta subirlos, 
pero hay bienes que tienen externalidades negativas y hay margen para aumentarlos. Aunque 
la subida será moderada.
¿Qué significa moderada?
No puedo concretar más. Se subirán con prudencia. España es un país de servicios y no estamos
 hablando de igualar los impuestos especiales a otros países con una estructura económica distinta.
 Se trata de ajustes y de ajustes que son inevitables.
¿Plantean algún cambio en hidrocarburos?

"Estamos ante cambios muy 
positivos que proceden de la 
estabilidad económica”
No, ya están suficientemente caros. Hay consumos y consumos. Encarecer fiscalmente el carburante no lo vamos a hacer. Además, por fin, estamos recaudando más por hidrocarburos.
¿Está aumentando el consumo de carburantes?
Sí, hasta marzo caía. Pero en abril ha aumentado la recaudación y por eso digo que “nos estamos 
moviendo”. Detectamos actividad económica porque hay incremento de recaudación.
También está previsto crear nuevas figuras impositivas medioambientales. ¿Qué productos 
quedan por gravar?
Hay consumos contaminantes, que constituyen hechos imponibles que no están gravados en 
España. La tendencia será introducir fiscalidad indirecta a cambio de rebajar la fiscalidad directa, 
que es lo que vamos a ir haciendo.
Entonces, ¿no hay posibilidades de rebajar el IRPF este año?
No. No se puede. Quiero bajar impuestos, pero no hay margen.
Pero Bruselas ha flexibilizado el objetivo de déficit para España.
La flexibilidad del déficit proviene del cambio de escenario económico, unas previsiones donde
 se reconoce que vamos a tener un déficit en la Seguridad Social mayor, tanto por el subsidio 
de paro como por el propio sistema de pensiones. Ello absorbe prácticamente el margen para 
el Estado. Tenemos que reducir el déficit estructural casi en la misma proporción que el año 
anterior, en torno a 2 puntos de PIB. Y este cumplimiento es lo que nos facilita la apertura a
 los mercados internacionales. Insisto en que la mejora de la financiación de la economía 
española propiciara el cambio de escenario macroeconómico en el que podremos practicar
 otras políticas tributarias, pero no antes. No podemos hacer experimentos.
¿Cómo se reducirá el déficit estructural en dos puntos este año?
En este ejercicio entran en plenitud todas las medidas, tanto de gasto como de ingresos, 
aprobadas el pasado año. Hay que esperar a ver sus efectos completos, como la congelación 
salarial y de plantilla en el sector público. La realidad es que vamos en la senda correcta. El
 dato de déficit de las comunidades autónomas en el primer trimestre, del 0,12%, es bueno 
y a finales del próximo mes confirmaremos que el resultado del consolidado de las
Administraciones Públicas está en la senda de consecución del objetivo de déficit 
para este año.
El próximo 29 de mayo, la Comisión Europea publicará su dictamen sobre la 
economía española y la senda de déficit. ¿Temen alguna sorpresa?
No, Bruselas ya ha dicho que España está haciendo las reformas adecuadas y al ritmo 
que debe, permitiendo que la economía gane competitividad. Todo es para afrontar la creación
 de empleo, pero para mejorarlo hay que corregir antes los desequilibrios macroeconómicos.
Bruselas siempre insiste en que España debe recaudar más por IVA y recomienda 
gravar al 21% productos y servicios que ahora aplican tipos reducidos. ¿Se plantean,
 a medio plazo, seguir esa recomendación?
Rotundamente, no. Los consumos que están a tipos reducidos son vitales para la economía 
española. Son sectores en los que somos competitivos y no hay margen para elevar los
 impuestos sin perjudicar esa competitividad.
También está encima de la mesa una nueva revisión del impuesto sobre
 sociedades. ¿Qué medidas adoptarán?
No haremos nada distinto de lo que está vigente en los países europeos más 
avanzados. La recaudación en el impuesto sobre sociedades cayó hasta 2012 por la
 crisis y también por la  utilización de una normativa que estamos cambiando. Yo he
 llegado a este ministerio en una  situación anómala: grandes grupos empresariales
 pagan tipos efectivos excesivamente bajos  por la regulación fiscal.
Suprimir deducciones equivale a una subida fiscal.
Se puede interpretar así. Mi referencia en este ámbito es Alemania y queremos que 
el impuesto sobre sociedades se acerque al vigente en Alemania. Y nadie puede decir
 que las empresas alemanas no con competitivas. Insisto, en España, los tipos efectivos
 de los grandes contribuyentes son anormalmente bajos, impropios de un país 
desarrollado. Y eso es lo que hay que cambiar porque nos conviene a todos. También
 a las grandes empresas, fíjense como están accediendo a la refinación en los mercados
 internaciones las grandes empresas en esta primera mitad de año.
¿Van a limitar más la posibilidad de deducir de los gastos financieros?
No. La limitación del 30% funciona bien y es suficiente. Quedan otras deducciones por
 revisar. Ese es el margen y solo afectará a los grandes contribuyentes. Hay que 
homogeneizar el impuesto de sociedades a nuestro entorno.
¿Eliminarán, tal y como está previsto, el impuesto sobre el patrimonio en 2014?
Hemos asumido el compromiso de revisar la financiación autonómica y la financiación 
local. Antes, haremos una valoración de los sistemas vigentes y, en consecuencia, 
extraeremos conclusiones. Analizaremos los distintos elementos de la imposición
 patrimonial para eliminar la provisionalidad del impuesto sobre el patrimonio.
Entonces, ¿las comunidades tendrán capacidad para gravar en 2014 los mismos
 hechos imponibles que ahora se incluyen en Patrimonio?
No necesariamente. Se trata de ir a una revisión de hechos imponibles. Ordenarlos. 
Vamos hacia una reforma general del sistema tributario.
¿Esta revolución tributaria...
Nada más lejos de una revolución.
¿Esta gran reforma tributaria incluirá el IRPF?
Lo seguro es que en 2015 se eliminará el recargo. Aunque es muy probable que 
abordemos una reforma del conjunto del impuesto.
Ustedes tradicionalmente defendían rebajar los impuestos sobre el capital.
Defendemos favorecer el ahorro a largo plazo, algo que puede hacerse con 
desgravaciones. Otra cosa distinta es, como hicieron los socialistas, que los 
rendimientos de las ganancias de capital no tengan límites temporales definidos
 y que una compraventa de acciones de un día para otro tribute a tipos mínimos
 en el IRPF. Eso lo hemos cambiado. Todas las reformas que hicimos en 1999 y
 en 2003 mejoraron la equidad del IRPF. Bajamos los impuestos pausadamente y
 volveremos a hacerlo lo antes que podamos.
¿Hay margen para rebajar las cotizaciones que pagan las empresas?
Ahora no. Hay que tener en cuenta que la presión fiscal actualmente es más baja
 que cuando llegamos al Gobierno en 1996. Ahora se pagan menos impuestos 
proporcionalmente a nuestro PIB, lo que es compatible con que el esfuerzo fiscal de
 un contribuyente concreto sea mayor. Para reducir el esfuerzo fiscal debemos 
ensanchar las bases imponibles, a través del crecimiento económico y de la lucha
 contra el fraude fiscal.
¿Llegará la deuda pública a superar el 100% del PIB si se solicita más
 dinero del MEDE?
El proceso de saneamiento bancario en España no se ha producido en ningún otro 
lugar del mundo. Ahora no hace falta otra recapitalización bancaria. Recurrimos al
 MEDE la primavera pasada por la situación del mercado. El ministro de economía
 ya ha dicho con toda claridad que no hacen falta nuevos recursos.

¿Con IVA o sin IVA, señor ministro?

Todos los españoles han escuchado alguna vez al comprar un producto o solicitar
 un servicio el tradicional “con IVA o sin IVA”. Cristóbal Montoro no es una excepción.
 Y eso le ha ocurrido siendo ministro de Hacienda. “No me llegaron a decir con IVA o 
sin IVA. Cuando fui a pagar me avisaron de que si utilizaba la tarjeta de crédito debían
 incluirme el IVA”, explica. Quizás, el incauto que no reconoció al titular de Hacienda 
pudo ser el origen de la medida de limitar los pagos en efectivo superiores a 2.500 euros
 que el Gobierno incluyó en la nueva Ley contra el Fraude Fiscal.
“Reconozcamos lo que hay. Yo he sido ministro de Hacienda antes y esto no me 
pasaba”, indica Montoro, que insiste en que para salir de la crisis “hay que pagar
 impuestos”.
Y recuerda que las pensiones no contributivas se financian con impuestos, es decir,
 “pagando el IVA”. Tanto los asesores fiscales como los inspectores de Hacienda 
–tradicionalmente críticos con los altos cargos del Ministerio– reconocen que la 
nueva Ley contra el Fraude Fiscal es la más dura aprobada hasta ahora.
“Está funcionando muy bien, ya verán cuando presentemos los resultados”, señala 
Montoro. Entre otras medidas, la normativa restringe la tributación por el sistema de
 módulos e incluye la obligación de declarar los bienes en el extranjero que superan 
los 50.000. Esta medida es la que más temor ha generado entre los despachos y los
 contribuyentes con elevados patrimonios ya que su incumplimiento deriva en la
 declaración de imprescriptibilidad de la renta defraudada y en fuertes sanciones.
El plazo para presentar la nueva declaración finalizó el pasado 30 de abril y el ministro
 de Hacienda asegura que las cifras obtenidas son abultadas y permitirán que los 
rendimientos aflorados tributen ahora en España. “Me ha tocado hacer un papel de
 duro. Pero te das cuenta que ha merecido la pena cuando ves las cifras”, concluye.

miércoles, 15 de mayo de 2013

     

"Tenemos que conseguir que la vivienda no represente más de 4 años del salario bruto anual"

Europa Press / eleconomista.es

  • Tomando los datos del INE, la vivienda media debería valer 91.160,8 euros
  • El importe medio de las hipotecas en 2012 fue de 105.421 euros

   miguel martin aeb - 225x250

El presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), Miguel Martín, ha reivindicado el nivel de capital de las entidades financieras españolas, que llega a ser igual o superior al de sus homólogas europeas, si bien ha admitido que alguna caja o entidad pueda requerir más capital y nuevas provisiones, y ha pedido no confundir "a unos pocos con el todo".
Además, el líder de la patronal bancaria ha repasado el mercado hipotecario español y ha advertido de que el crédito hipotecario se erige como "el más arriesgado". Además, ha recordado la importancia del sector inmobiliario en la evolución de la economía española.
En este sentido, ha lamentado que los españoles tengan que destinar en la actualidad seis años de su renta para pagar un vivienda, por lo que ha abogado por que no se empleen más de cuatro años. "Tenemos que conseguir que la vivienda no represente más de 4 años del salario bruto anual", aseguró Martín según recoge el portal inmobiliario Idealista.com.
Tomando como referencia la última encuesta salarial del INE, con datos de 2010, el salario medio bruto anual español es de 22.790,20 euros, por lo que la vivienda media debería valer 91.160,8 euros. En 2012, el importe medio de las hipotecas se situó en 105.421 euros, un 9,7% menos que un año antes, según los registradores.
Si tenemos en cuenta el precio medio del metro cuadrado, que según los datos de Fomento fue de 1.519 euros, para ceñirse a la recomendación de la banca la vivienda media debería ser de 60 metros cuadrados.

No hay que dar más dinero a la banca

En declaraciones a los medios tras intervenir en las jornadas 'La reforma del mercado hipotecario' organizadas por la Sociedad de Tasación y la Asociación para el progreso de la dirección (APD), Martín ha afirmado que no conviene ir a fondos públicos para recapitalizar a la banca, "porque lo pagan todos los españoles", y considera que deben hacerlo con sus "propios medios". "El que no pueda, tendrá que buscárselo como pueda", ha añadido.
Durante su intervención en este foro, el presidente de la patronal bancaria ha admitido que las entidades financieras dieron "más crédito y peor" en el mercado hipotecario antes de la crisis y que se equivocaron en la evaluación del riesgo. No obstante, Martín ha distinguido entre aquellas que se "equivocaron de verdad" y las que no. "No todas las entidades se equivocaron igual. Las que se equivocaron de verdad han desaparecido", ha indicado.
En cuanto a la otra parte de la banca, ha asegurado que está "padeciendo" su error en las cuentas de resultados y en los accionistas. "Nadie se va de rositas. Todas las entidades están padeciendo los errores", ha señalado, para insistir en que el nivel de los errores no fueron iguales.
Martín ha defendido que la labor de la banca persigue "los mismos intereses" que los clientes y ha garantizado que una entidad no gana "nunca si un cliente no gana". "La manera de sobrevivir es sirviendo a los clientes", ha subrayado, ahondando en la idea de que una entidad que no prioriza su negocio en la clientela tenderá a la quiebra.

martes, 14 de mayo de 2013

La Asociación Hipotecaria ve un futuro con “menos crédito y más caro”


La banca advierte sobre el efecto negativo de una regulación excesiva para los préstamos



  cincodias.com    14-05-2013 

“Lo que vemos es un futuro de menos crédito, que necesariamente rentable para las entidades, será por lo tanto más caro para la clientela”, ha avanzado esta mañana el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, en unas jornadas sobre la reforma hipotecria organizadas por Asociación para el Progreso de la Dirección y la Sociedad de Tasación.
En un repaso general a las variables que pueden incidir en la concesión de crédito a medio plazo, el representante de la banca ha defendido que “la variable macroeconómica es bastante negativa”, alegando que los bajos tipos de interés, no por facilitar la liquidez resultan menos nocivos para el tratamiento del riesgo.
Mejor consideración le ha supuesto la evolución del mercado inmobiliario que, visto que el español sigue teniendo un espíritu eminentemente comprador, “traerá demanda de crédito” hipotecario cuando sea posible. Respecto a la actuación del sistema financiero, González la calificó “con tibieza”, aduciendo que poco a poco la mejoría de los balances le permitirá volver a conceder préstamos.
“El marco regulatorio, lo tenemos en observación”, ha anunciado. “Todo lo que sea una legislación más costosa y entrometida en los circuitos financieros, encarecerá y dificultará el crédito”, ha advertido.
“Sea bienvenido todo cambio regulatorio que haga más transparente y competitivo el mercado. Pero justo hasta ese punto”, ha alertado González. “Hay que ver muy bien hasta qué punto puede permitir una actividad normalizada de crédito. La regulación nos tiene que ayudar en competitividad, competencia, transparencia, pero hay que medir cuál es el camino. Y ahí han aparecido modelos donde las causas y los efectos no han estado suficientemente bien definidos. No hemos sabido cuál era el problema real por el que la gente dejaba de pagar las hipotecas. En ese sentido hemos estado tonteando con algunas reformas estructurales”, ha argumentado.
Así, entre los cambios legislativos que pueden tener un efecto negativo sobre le grifo del crédito, el responsable de la AHE ha citado normativa europea y española, entre las cuáles se encontrarían las nuevas exigencias de provisiones o capital, así como la reciente reforma hipotecaria.
“Hemos visto encenderse las alarmas por procesos de reforma del enjuiciamiento civil que no se entienden muy bien. Son medidas que los inversores tenderán a ver con incertidumbre y si eso es así, redunda en una percepción más negativa del mercado y en la restricción crediticia”, ha referido sobre la normativa hipotecaria.

Es su propuesta para evitar la multa de Bruselas


Visa Europa ofrece reducir hasta un 60% las comisiones para tarjetas de crédito

Este compromiso tendría una validez de 4 años si es aceptado por la Comisión Europea
  14-05-2013   


La Comisión Europea (CE) valoró hoy la propuesta de Visa Europa en la que se compromete a reducir entre un 40% y un 60% las comisiones interbancarias que aplica a los pagos realizados con tarjetas de crédito para evitar ser multada.
Visa se ha comprometido a bajar las tasas al 0,3% del valor de una transacción, lo que equivale a un recorte de entre el 40 y 60%, y a modificar sus normas para facilitar la competencia transfronteriza, informó hoy el Ejecutivo comunitario. Esos compromisos, de ser aceptados por la CE, tendrían una validez de cuatro años.
Las dos propuestas de Visa se producen después de que la CE enviara en julio de 2012 a la multinacional financiera un pliego de cargos adicional -un paso formal en las investigaciones antimonopolio de la CE que no implica la culpabilidad de las compañías a las que se dirige-, después de haber dado un primer aviso ya en abril de 2009.
La CE consideró que las comisiones de esa empresa restringían la competencia y que la compañía no había podido convencerle de que éstas suponen beneficios para los consumidores, lo que podría permitir la aplicación de estas cargas como excepción a las normas de competencia.
La Comisión ya hizo legalmente vinculante en diciembre de 2010 el compromiso de la firma de limitar al 0,2 % las comisiones que aplica a las tarjetas de débito. La CE abrirá ahora un periodo de consulta sobre las propuestas de Visa mediante una prueba de mercado y entonces decidirá si acepta los compromisos ofrecidos como legalmente vinculantes.
“Son excelentes noticias que Visa haya decidido someter estas propuestas de compromiso en respuesta a nuestras objeciones”, señaló el vicepresidente comunitario y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en un comunicado.
“Dada la importancia de los pagos por tarjeta para los consumidores y negocios europeos en el mercado único, poner fin a restricciones a la competencia en arreglos interbancarios es una prioridad clave para la CE”, agregó.
Los consumidores y negocios europeos realizan más del 40 % de sus pagos al año mediante tarjetas.
A la CE le preocupaba sobre todo las normas de Visa para adquisiciones transfronterizas en el sistema de la empresa, que limita la posibilidad del comerciante de beneficiarse de mejores condiciones ofrecidas por bancos establecidos en otros lugares en el mercado interno.
Otra preocupación de Bruselas eran las llamadas “comisiones multilaterales de intercambio” (CMI) que se cobran a todas las transacciones transfronterizas realizadas mediante tarjetas de crédito.
La CMI es una comisión interbancaria que fijan de manera colectiva los bancos miembros de Visa Europa para todos los pagos por tarjeta y que, en última instancia, pagan los consumidores.

martes, 7 de mayo de 2013

Memoria de Impacto Normativo del proyecto de ley


El Gobierno estima que la Ley de Rehabilitación podría generar 130.000 empleos hasta 2020

Calcula que podría movilizar unos 260.000 millones de inversiones hasta 2050
El 58% de los 26 millones de casas que hay en el país tiene más de 30 años
Ve 'insignificante' el mayor coste de la nueva inspección respecto a la ITE

Europa Press | Madrid
Actualizado martes 07/05/2013 09:42 horas

El Gobierno estima que las modificaciones 
incluidas en la Ley de Rehabilitación
, regeneración y renovación urbanas podrían movilizar unos 260.000 millones de euros de inversiones hasta el año 2050, lo que conllevaría la creación de unos 130.000 puestos de trabajo en la primera década de aplicación de las medidas, el mantenimiento de 170.000 empleos durante la ejecución hasta 2030 y conservando unos 120.000 puestos de trabajo a largo plazo. Mismas cifras que manejan desde hace meses tanto los constructores catalanes como el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR).

Así se expone en la Memoria de Impacto Normativo del proyecto de ley, que recoge Europa Press. La norma se someterá a un primer debate en el Congreso, cuando se votarán las enmiendas de totalidad pidiendo su devolución al Gobierno presentadas por PSOE, que la rechazada porque teme que condene a muchos ciudadanos a perder su vivienda; por la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), que avisa de que la futura normativa puede generar otra 'burbuja'.
En concreto, el Ejecutivo defiende que el impacto económico general de la norma será "muy positivo, tanto en cuanto a los ahorros energéticos que conllevaría, en la creación de puestos de trabajo que permitirían reconvertir gran parte del desempleo procedente de la construcción, como en la calidad de vida para muchas familias".
Aunque el Gobierno reconoce que gran parte de los datos utilizados en la Memoria se extraen "no tanto de la experiencia práctica cuanto deestudios de carácter diverso" procedentes de varias fuentes, hace hincapié en que son estimaciones "rigurosas" y "bastante fiables".
En concreto, cita un informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación de 2012, según el cual cada millón de euros invertido en renovación de viviendas genera hasta 18 nuevos puestos de trabajo, que se elevan a 54 si se trata de dinero público.
Dado que actualmente se rehabilitan en España no más de 40.000 viviendas año, se cree que se debería elevar la cifra hasta entre 200.000 y 400.000, dada la edad del parque edificado, que refleja que el 58% de los 26 millones de viviendas que existen en el país tienen más de 30 años y casi seis millones tienen más de medio siglo.
Por ello, el informe del GTR que hace suyo el Gobierno concluye que si se actuara directamente sobre un promedio anual de cerca de 200.000 viviendas entre 2012 y 2020, ampliando hasta las 360.000 viviendas anuales en la siguiente década y llegando a las 250.000 viviendas anuales hasta el año 2050 la inversión podría rondar los 260.000 millones de euros en esos 38 años.
Gracias a ello, se podrían generar unos 130.000 puestos de trabajo hasta 2020, mantener unos 170.000 durante la ejecución hasta 2030 y sostener una tendencia a largo plazo del orden de 120.000 puestos de trabajo.
Además, las inversiones se recuperarían en el mismo plazo gracias a losahorros energéticos y de emisiones, ya que según otro informe del mismo grupo de expertos se podría reducir el consumo de calefacción en un 80% y el consumo doméstico de energía en general en un 16%, así como cubrir el 60% del consumo genérico si se instalaran placas solares. Todo con sólo destinar dos tercios de cada 24.000 euros invertidos en rehabilitación a mejoras energéticas.

Gran inversión pública con importantes retornos

En cuanto a los retornos, el informe postula que la recaudación por impuestos y la reducción de subsidios de desempleo supondría unos 96,5 millones de ahorro por cada 100 millones de euros públicos invertidos.
No obstante, antes el Estado debería realizar una inversión inicial del 25%, bien de forma directa o mediante incentivos y bonificaciones fiscales, además de garantizar financiación a bajo coste de las obras (5% a 20 años), tal y como señala el GTR, que también plantea la creación de un mecanismo de reconocimiento y asignación de las emisiones de CO2 ahorradas que "asegure retornos a los inversores, estimando que podrían suponer un 15%" del total.
Pero dado que "el panorama de disponibilidad presupuestaria reducida hace imposible que se puedan alcanzar en el futuro esos porcentajes de financiación pública" y que "la actual situación económica de las familias impide también que los propietarios de las viviendas puedan asumir de forma generalizada un porcentaje elevado de inversión", el Gobierno ha optado por la vía de disminuir el coste de las obras fomentando las sinergias y economías de escala, simplificación trámites y propiciando la competencia y la colaboración público-privada.
Además, ha incluido en la norma medidas para "contribuir al equilibrio financiero de las actuaciones", tales como la posibilidad de incrementar la edificabilidad, una mayor facilidad para el cambio de uso de los suelos, facilitando la capitalización de los ahorros energéticos y reduciendo las obligaciones de cesión de suelo en ciertas operaciones.
De este modo, se estima "viable" un modelo en el que los tres niveles de la administración pública asuman un tercio del coste de la obra, los propietarios asuman otro tercio y el resto "pueda provenir de la financiación privada ajena a la propiedad".

El nuevo IEE, más caro que la actual ITE

Con respecto al Informe de Evaluación de los Edificios (IEE), el Gobierno defiende que "no supondrá un aumento de precio relevante, sino más bien insignificante" con respecto al coste de la actual Inspección Técnica de Edificios (ITE). En concreto, calcula que los propietarios de viviendas deberán pagar entre 16 y 198 euros (más IVA), según el número de casas en el inmueble, frente a los entre 9,5 y 80 euros de la revisión actual.
Un aumento "insignificante", a juicio del Gobierno que, no obstante, matiza que el 60% de ese coste corresponde a la propia ITE, ahora subsumida en el propio informe con una duración similar de 10 años, y el resto responde al certificado de eficiencia energética -obligatorio a partir del 1 de junio-, que no deberá pagar individualizadamente cada propietario si quiere vender o alquilar la vivienda. "Un informe que puede costar entre 16 y 100 euros en función del número de viviendas y cuya periodicidad se exige cada 10 años no parece un coste desproporcionado e indebido", añade el Gobierno.
Además, se recuerda que el proyecto de ley no incluye nuevas obligaciones para los propietarios, que según la normativa vigente ya están obligados a realizar las obras necesarias para asegurar la"adecuada conservación de los edificios en las condiciones de seguridad, salubridad, habitabilidad y ornato, incluso por motivos de interés general, de carácter turístico o de calidad y sostenibilidad del medio urbano".
Así, el IEE detallará únicamente las deficiencias en conservación y/o accesibilidad del edificio y fijará un plazo apropiado para su subsanación, mientras que los datos energéticos tendrán carácter meramente informativo. Lo que sí se hace con esta ley es "establecer los contenidos esenciales y los límites económicos del deber de conservación en solares y edificaciones", fijándolo en que el coste de las obras no supere la mitad del valor de reposición a nuevo de la edificación descontando el valor del suelo.
"A pesar de su carácter de recomendación, se espera que la vinculación de la eficiencia energética con la conservación y la accesibilidad, logre importantes sinergias que consigan la realización de modo simultáneo de obras que mejoren al mismo tiempo varios de los aspectos mencionados", apostilla el Gobierno.
Finalmente, se asegura que la aplicación de esta norma no generará nuevas cargas administrativas sino que reducirá las trabas burocráticas, además de ofrecer más información sobre el grado de cumplimiento de deberes ya exigibles; tampoco supondrá más gastos presupuestarios ni reducirá los ingresos para ninguna administración, sino más bien al contrario al permitir más actividad económica e incrementar la competencia; respeta el reparto competencial y tendrá un "impacto especialmente positivo en relación con la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal".

NO APORTA MEDIDAS CONCRETAS


Rajoy apoya la idea del BCE de mejorar la financiación a las pymes

http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-rajoy-apoya-idea-bce-mejorar-financiacion-pymes-20130506201428.html

MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -
   El presidente del Gobierno ha afirmado que respalda la idea formulada por el presidente del BCE, Mario Draghi, de buscar fórmulas para mejorar la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de de la eurozona.
   En una rueda de prensa posterior a la reunión con el primer ministro italiano, Enrico Letta, Rajoy valoró la medida del BCE de bajar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta situarlos en el mínimo histórico del 0,50%, así como la decisión de mantener la barra libre de liquidez a la banca hasta al menos julio de 2014.
   Rajoy señaló que Draghi hizo también un "apunte" sobre la necesidad de mejorar la financiación a las pymes, algo que también comparte el Gobierno español, pero no concretó ninguna medida al respecto. "Sería muy importante aprobar mecanismos de financiación de las pymes", subrayó.