miércoles, 3 de abril de 2013


El Euríbor cede cuatro milésimas en tasa diaria y cae al 0,540%

MADRID, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -
   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cedido cuatro milésimas en tasa diaria y ha recalado en el 0,540%, con lo que suma dos bajadas consecutivas en dus dos primeros valores del mes.
   El índice, que cerró marzo en el mínimo histórico del 0,545%, marca una tasa mensual del 0,542%. De cerrar así abril, el Euríbor profundizaría en su mínimo histórico y continuaría suponiendo un ahorro en las hipotecas sujetas a revisión.  
   Así pues, una hipoteca media de unos 120.000 euros a 20 años experimentaría un descenso de la cuota mensual de unos 48 euros, lo que supondría un ahorro anual de unos 577 euros.
   Esta tendencia podría mantenerse a la baja según los expertos consultados por Europa Press, habida cuenta de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) mantendrá previsiblemente en su reunión de este jueves los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,75%.

Renta 2012


La Renta 2012, última en la que los compradores se desgravarán la vivienda

  • También podrán descontarse los nuevos compradores de vivienda sobre plano
  • Quienes compraron casa entre mayo y diciembre se beneficiarán por su venta
  • Las rentas inferiores a 71.000 euros se podrán deducir las reformas
  • Las plusvalías por vender una vivienda se gravan entre el 21% y el 27%
  • En el tramo estatal, sólo las rentas inferiores a 24.000 euros se deducen el pago del alquiler

Elmundo.es | Madrid

Arranca la campaña de la renta 2013, que viene marcada por la subida del IRPF, la deducción de las pérdidas del juego y por ser la última en la que la compra de vivienda será objeto de desgravación fiscal.
[foto de la noticia]
El fin de la deducción por compra de vivienda anunciado por el Gobierno en julio de 2012 no afecta a la campaña de la Renta de este año, ya que este cambio se aplica a las viviendas adquiridas a partir del 1 de enero de 2013, por lo que los contribuyentes que adquirieron su vivienda antes o que ya hayan realizado algún pago a cuenta para su construcción, mantendrán el derecho a la desgravación en el futuro.
Así, este año aún posible deducirse el 15% de las cantidades aportadas para la compra de la vivienda, con un límite de 9.040 euros, lo que significa que el máximo que nos podremos aplicar por deducción por compra de vivienda en el IRPF 2013 serán 1.356 euros.
Entre los conceptos que se pueden desgravar dentro de este apartado están: 1) el préstamo hipotecario solicitado, es decir, el capital más intereses y, además, los gastos de tasación, la comisión de apertura y los de gestoría, notario, Registro de la Propiedad e impuesto de Actos Jurídicos Documentados. 2) De la escritura de compraventa, se pueden computar vivienda los gastos de gestoría, notario, Registro e Impuesto de Actos Jurídicos Documentados o IVA (según la vivienda sea usada o nueva). 3) Los seguros de hogar y de vida que nos obliguen a contratar para poder concedernos el préstamo hipotecario.

Adiós a la compensación fiscal

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) recuerdan que en julio de 2012 desapareció la compensación fiscal para todos los contribuyentes que compraron una vivienda habitual antes del 20 de enero de 2006, la cual podía llegar hasta 225 euros por cada uno de los declarantes que compraron vivienda antes de esa fecha. Por lo que no se podrá utilizar en la próxima declaración de la Renta.

Pago del alquiler

En el tramo estatal, sólo los contribuyentes o familias con rentas inferiores a 24.107,20 podrán deducirse el pago del alquiler, concretamente, el 10,05% de las cantidades satisfechas en el período impositivo (sobre un máximo de 9.040 euros).
Además de esta deducción general, algunas comunidades autónomas han aprobado deducciones propias similares y compatibles con esta deducción general). Por ejemplo, y según figura en el Manual de Renta 2013, en Galicia, Andalucía, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León o Madrid podrán deducirse el tramo autonómico de esta deducción sólo los jóvenes, pero en Extremadura sólo los seis primeros meses del año. En Cataluña, sólo las 'familias desfavorecidas', mientras que en Valencia, Canarias y Asturias, esta deducción se aplica a todos los contribuyentes.
Castilla La-Mancha es la única región que no ofrece descuentos fiscales en materia de vivienda.

Rehabilitación por discapacidad

Hacienda también ofrece la posibilidad de desgravación a aquellas personas que hayan ampliado la superficie habitable de la vivienda o hayan llevado a cabo obras para su rehabilitación o adaptación para las personas con discapacidad. A partir de este año ya no se concederán más estas ayudas.
En estos casos, se pueden deducir los importes pagados antes del término del 2012 y siempre que las citadas obras estén terminadas antes del 1 de enero de 2017. La desgravación asciende al 15% del importe invertido con un límite de inversión anual de 9.040 euros para ampliación y rehabilitación, mientras que la deducción para obras de adaptación de personas con discapacidad es del 20% (un 25% en Cataluña), con un límite de 12.080 euros.

Premio para la adquisición de inmuebles urbanos en 2012

Aunque esta ventaja fiscal pasa desapercibida con bastante frecuencia, la compra de cualquier inmueble urbano realizada entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012 tiene premio, ya que por su venta posterior (no necesariamente en 2012), se puede lograr un ahorro del 50%respecto a la tributación que correspondería en dicho año.
Eso sí, para evitar fraudes no se admiten adquisiciones a cónyuges, parientes hasta segundo grado y entidades relacionadas con el contribuyente.

Deducción por reformas

Si se han realizado reformas u obras en primeras y segundas residencias -salvo las dedicadas a actividades económicas-, se puede optar a una deducción. Esta deducción está abierta a la mayor parte de los contribuyentes, ya que el límite de renta para poder aplicarla es de 71.007,2 euros, aunque a partir de 53.007,2 euros la deducción decrece progresivamente, siendo su cuantía cero para rentas superiores a 71.007,02 euros.
Como requisitos, las obras deben haberse destinado a mejorar laeficiencia energética, higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios y viviendas, la seguridad y la estanqueidad de los edificios, a favorecer la accesibilidad al edificio o las viviendas, o bien a la instalación de infraestructuras para el acceso a Internet y la TDT.Se excluyen las obras en garajes, jardines, parques, piscinas, elementos deportivos y análogos.

Plusvalías por venta de vivienda habitual

En el supuesto de que el contribuyente haya vendido su casa en 2012, la ganancia que haya obtenido tributará entre el 21% y el 27% de su importe. Pero existe una forma de neutralizar este pago: reinvirtiendo total o parcialmente el importe obtenido por la venta en otra vivienda de carácter habitual.
Si esa compra se realizó en 2012, los Técnicos explican que no se podrá practicar la deducción por la adquisición de la nueva mientras las cantidades invertidas en la misma no superen las cantidades de la vivienda anterior que haya sido objeto de deducción, así como la ganancia patrimonial exenta por reinversión.

DESAHUCIOS | Para debatirlas conjuntamente


La ILP por la dación en pago y la 'Ley Antidesahucios' podrían fusionarse

Martínez Pujalte, portavoz de Economía del PP en el Congreso. | EFE
Martínez Pujalte, portavoz de Economía del PP en el Congreso. | EFE

  • El PP no aplicará la dación en pago y opta por debatir ambas conjuntamente
  • El PSOE prefiere mantener los textos por separado para no "desdibujar la ILP"
El grupo popular ha decidido fusionar los textos del proyecto de ley Antidesahucios del Gobierno -presentado en enero y reformulado hace una semana- y de la iniciativa legislativa popular (ILP) en favor de la dación en pago retroactiva antes de comenzar el debate sobre los posibles cambios, una opción contra la que se ha manifestado el PSOE, que prefería mantener dos textos y que reclama nuevas comparecencias de los promotores de la ILP para defender sus propuestas.
Tras una hora y media de reunión de la Ponencia designada por la Comisión de Economía del Congreso para tramitar este asunto, el grueso de la discusión se ha centrado sobre si contar con un único texto, como proponían los 'populares', y mantener las dos iniciativas separadamente, como querían los socialistas.
Pujalte dice que la ley recogerá "el espíritu" de lo que piden los movimientos sociales
Entre los argumentos de estos últimos para defender dos iniciativas se cuentan los "temores" del PSOEde que "en la alternativa el PP haya desdibujado absolutamente la ILP" porque "su admisión a trámite era un postureo, una impostura, una farsa", según ha expuesto la diputada Leire Iglesias.
Además, también han solicitado la comparecencia de los promotores de la ILP, cosa que probablemente será rechazado por la comisión parlamentaria, aprovechando la unificación de textos.

Texto de consenso

La oposición pide soluciones también al problema del sobreedeudamiento
Sin embargo, el portavoz 'popular' en la Comisión de Economía, Vicente Martínez Pujalte, asegura que la intención del grupo mayoritario es "proteger a las familias con problemas para pagar la hipoteca" en el menor plazo posible y "recogiendo el espíritu" de lo que piden los movimientos sociales. El PP rechaza de plano la dación en pago retroactiva
Por eso, a su juicio la mejor opción es "trabajar decididamente en hacer un texto único para que al Boletín Oficial del Estado (BOE) vaya un texto unificado de ley con alternativas distintas que se puedan amoldar a las necesidades de cada familia" y que suponga una "propuesta equilibrada" entre la protección a las familias con problemas y a quienes pagan sus hipotecas.
En este sentido, ha asegurado que "cogiendo el espíritu" de ambas propuestas y de las enmiendas de los grupos parlamentarios, el PP presentará el viernes 5 de abril el texto refundido, que incluirá así tanto las enmiendas del PP como las enmiendas o transacciones que considere aceptables de la oposición como el proyecto de ley y la ILP.
La intención del PP es "no alargar mucho los plazos porque hay familias que necesitan una solución cuanto antes"
A partir de ahí, el martes 9 de abril a las 12.00 horas se reunirá de nuevo la Ponencia ya para negociar sobre el fondo de las propuestas de modificación. Aunque de momento no se ha precisado cuándo se convocará la comisión para aprobar el texto definitivo y mandarlo al Senado, Pujalte sí ha señalado que la intención del PP es "no alargar mucho los plazos porque hay familias que necesitan una solución cuanto antes". La Ley Antidesahucios se presentó a mediados de noviembre de 2012 e iba a ser tramitada por vía urgente, pero se ha demorado de tal manera que tardará no menos de ocho meses en ser debatida y votada.
Aunque el PSOE también volverá a solicitar que el proyecto de Ley resultante de todo el procedimiento vuelva a pasar por el Pleno del Congreso -que ya lo ha rechazado en una ocasión- lo más probable es que se mantenga la capacidad de legislativa plena de la que la Comisión goza en este asunto.

'Espíritu de acuerdo'

En cualquier caso, los 'populares' subrayan su voluntad de acuerdo en esta materia. Su portavoz parlamentario, Alfonso Alonso, ha asegurado en rueda de prensa que están "abiertos al diálogo y a incorporar enmiendas de otros grupos que en muchos casos son razonables o parten de posturas que se pueden acercar".
Por eso, el diputado alavés ha esperado "avances" durante los próximos días y se ha comprometido a que los diputados del PP harán "un esfuerzo" en la negociación. No obstante, ha recordado que a finales de 2012 ya intentaron pactar con el PSOE soluciones a este problema pero "luego no salió adelante" y ha acusado a los socialistas de estar "intentando buscar todos los caminos para que no haya acuerdo con ellos". "Pero con los grupos que sí están en la disposición de trabajar para sumar y mejorar las cosas, con ésos sí buscaremos el acuerdo", ha añadido Alonso, en referencia a UPyD, CiU y PNV por ejemplo.
"Ya hay un cierto reconocimiento" a medidas de segunda oportunidad
Ante estas acusaciones, la socialista Leire Iglesias ha replicado que su disposición es la de "hablar, negociar y acordar" pero para dar "una solución real" que respete las posiciones recogidas en la ILP."Algunas enmiendas no les quedará más remedio que aceptarlas,porque en las suyas han olvidado algunas cosas derivadas de lasentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Pero ojalá lleguemos a más acuerdos", ha añadido.
Por su parte, la diputada de CiU Lourdes Ciurò cree que ésta es "una buena oportunidad" para abordar el problema "de manera consensuada", y ha asegurado que ve al PP con "ganas de poder admitir enmiendas de otros grupos", oportunidad que los nacionalistas catalanes tratarán de aprovechar. "Estamos ante un nuevo escenario, y tenemos que actuar con paciencia para encontrar las mejores soluciones", ha añadido.
También Pedro Azpiazu, del PNV, ha aplaudido la opción de fundir los textos pero ha señalado que donde de verdad estriba el problema es en "si el PP estará de acuerdo en abrir un debate lo suficientemente razonable como para llegar a acuerdos". "Éste es un tema muy politizado y donde la sensibilidad está a flor de piel, y lo que hay que hacer es dar una respuesta razonable cuanto antes pero sin prisas que nos impidan un debate sosegado y donde los grupos podamos llegar a un acuerdo", ha apostillado.

Lo importante es el contenido

Joan Coscubiela, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ha hecho hincapié en que en cualquier caso se debatirá sobre la propuesta de dación en pago que incluye la ILP se presente un único texto o dos, y ha insistido en que su grupo "no permitirá que el PP vuelva a cerrar en falso el problema" de los desahucios. "La movilización social ha venido para quedarse y, con la actividad parlamentaria, obligará a que más pronto que tarde se adopten medidas que de verdad sean una solución", ha añadido el catalán.
También el BNG y Amaiur reclaman esa dación en pago retroactiva. Sus portavoces en la Ponencia, Olaia Fernández Davila y Rafael Larreina respectivamente, han defendido que incluir ese aspecto en la futura ley es fundamental como señal de respeto a la participación democrática,y han resaltado la necesidad de tratar otros asuntos como los intereses abusivos o las cláusulas suelo.
Por contra, el portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, ha subrayado que la dación en pago es sólo una de las fórmulas posibles para garantizar una segunda oportunidad a los deudores, pero que lo importante en cualquier caso es "que nadie se quede toda la vida con una deuda impagable". Por ello, ha instado a todas las formaciones a aprovechar esta "gran oportunidad" de solucionar este aspecto.
La Ley Antidesahucios iba a ser tramitada por vía urgente, pero tardará de seis a ocho meses en ser debatida y votada
También Lourdes Ciurò ha subrayado este aspecto, reclamando de nuevo que se "vele por que las personaspuedan permanecer en sus viviendas con mecanismos de segunda oportunidad que hagan que perder la casa no sea la única opción". "Necesitamos, si no un texto, un compromiso de que abordaremos el sobreendeudamiento de las familias", ha dicho.
Martínez Pujalte ha recogido el guante y ha señalado que, aunque en las enmiendas 'populares' "ya hay un cierto reconocimiento"a medidas de segunda oportunidad, se está estudiando "seguir avanzando en ese marco con un proyecto de ley" propio y diferente de éste. Además, ha indicado que las medidas que se aprueben finalmente incluirán algún tipo de previsión para que se apliquen también a las hipotecas en vigor aunque no ha hecho referencia a la solución que se dará a las personas ya desahuciadas con deudas pendientes, más allá de que puedan acogerse al Fondo Social de Vivienda si cumplen los requisitos.
No obstante, tanto Pujalte como Alfonso Alonso han rechazado la dación en pago generalizada porque no solucionan el problema de quedarse sin techo y porque podría dañar a quienes sí pagan sus créditos. Por eso, ya avanzan que el PP sólo aceptará una dación en pago "en ámbitos determinados".
Europa Press | Madrid

DESAHUCIOS | Primera radiografía oficial de su oferta


El Fondo Social de Vivienda alberga ya más de 5.000 casas cedidas por la banca

  • Cataluña y Valencia, regiones con más inmuebles incluidos en esta iniciativa
  • 1.345 de estos pisos (el 26,6%) están ubicados en las capitales de provincia
  • Más de la mitad (2.648) dispone de tres habitaciones y otras 1.209 tienen dos
Efe | Madrid

Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades autónomas con más inmuebles incluidos en el Fondo Social de Vivienda (FSV) impulsado por el Gobierno y por la banca. Conformado exclusivamente por inmuebles de entidades financieras, estos pisos se podrán alquilar por quienes han sufrido el desalojo de su vivienda desde 2008 y cumplan determinados requisitos socioeconómicos. En total, este escaparate cuenta ya con algo más de 5.000 viviendas, una cifra inferior a la prevista inicialmente, según la primera radiografía oficial que se hace pública.
Esta última información disponible, recopilada por el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales, dice que las entidades financieras han incorporado al fondo 1.093 pisos ubicados Cataluña, el 21,6% del total, y 1.086 en Valencia, el 21,5%.
A continuación, figuran Andalucía, con 859 inmuebles (17%); Madrid, con 402 pisos (7,9%); Murcia, 263 (5,2%); y Castilla-La Mancha y Castilla y León, con 240 y 214 viviendas, respectivamente, que suponen algo más del 4,5% del total en cada caso.
Una cantidad inferior a los 5.891 pisos comprometidos por la banca en el convenio
El FSV cuenta, inicialmente, con5.047 viviendas. Una cantidad inferior a los 5.891 pisos comprometidos por la banca en el convenio que regula el funcionamiento y las características del fondo firmado.
Esta diferencia se explica, principalmente, porque CaixaBank ha configurado las aportaciones a su fondo para alquiler social en periodos trimestrales. Tal como explica la entidad en su página web, en la primera convocatoria del año ha destinado 200 inmuebles al fondo, número que irá ampliando a lo largo del ejercicio hasta alcanzar los 850 inmuebles anunciados.
En el resto de casos en los que hay variaciones las oscilaciones, alguna al alza, son de poca cuantía respecto al número de inmuebles comprometidos. Por ejemplo, Banco Popular tiene 345 pisos, frente a los 336 anunciados, Nueva Caja Aragón uno más de los que dijo en un primer momento, mientras que Bankia ha aportado 903 de los 1.000 anunciados y el grupo Cajatres uno menos de los 20 que dijo.
Del total de viviendas, 1.345 inmuebles, el 26,6% del total, está ubicadoen capitales de provincia. La que más tiene es Madrid, con 168 pisos, seguido de Alicante (157), Tarragona y Valencia, con 106 cada una. San Sebastián, Lugo, Pamplona y Bilbao no cuentan con ninguna vivienda dentro del Fondo.
Más de la mitad de las viviendas (2.648) tienen tres habitaciones, mientras que otras 1.209 son de dos, 436 de cuatro y 277 de una habitación.

Funcionamiento de la incitativa y destinatarios

El FSV en realidad es un conjunto de fondos, ya que cada entidad constituye y gestiona su propio parque de alquileres sociales y lo destina sólo a personas que han sufrido un desalojo de su vivienda por impago de un préstamo hipotecario concedido por ese banco.
Pueden optar a un alquiler del fondo quienes hayan sido desalojados de su residencia habitual después del 1 de enero de 2008, tengan ingresos familiares inferiores a tres veces el Iprem (1.597,53 euros mensuales) y se encuentren en alguno de los supuestos definidos como de especial vulnerabilidad.
Para desahuciados y para deudores en paro que hayan agotado la prestación económica
Se considera dentro de este colectivo a familias numerosasunidades familiares monoparentales con dos hijos o más, con algún menor de tres años a su cargo, con personas con una discapacidad superior al 33 por ciento o dependencia que incapacite permanentemente para trabajar y algunos supuestos de violencia de género.
También están incluidos deudores en paro y que hayan agotado la prestación, unidades familiares en las que convivan con el deudor una o más personas unidas al titular de la hipoteca o a su cónyuge por vínculo hasta el tercer grado de consanguinidad y que estén en situación de discapacidad, dependencia o enfermedad grave, así como aquellas en las que exista una víctima de violencia de género.

martes, 2 de abril de 2013

"TENEMOS 700.000 VIVIENDAS VACÍAS"


Pastor ve necesario "hacer una apuesta" para que "todas" las personas puedan acceder a la vivienda

ALICANTE, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -  

Ana Pastor

La ministra de Fomento, Ana Pastor, considera que hay que "hacer una apuesta" para que "todas" las personas "puedan acceder" a la vivienda, y ha apuntado que actualmente hay 700.000 inmuebles vacíos en España.
   Pastor se ha expresado en estos términos durante su presencia en Alicante, donde ha visitado las obras para la llegada del tren de alta velocidad a la ciudad, al ser preguntada sobre su valoración al respecto de las solicitudes en materia de vivienda social.
   En este sentido, ha recalcado que desde el departamento de Fomento, "que es Ministerio de Vivienda", se va a presentar "en fechas próximas" el "nuevo" Plan de Vivienda, que, tal y como ha indicado, se hace en colaboración con las comunidades autónomas. "Estamos trabajando en el acceso al alquiler y en la rehabilitación", ha matizado.
   Igualmente, ha expresado su "preocupación" por los más de 5 millones de inmuebles que tienen más de 50 años de antigüedad, de los cuales "muchos" necesitan actuaciones como instalar un ascensor, mejorar el aislamiento o las condiciones climáticas. "Tanto la nueva ley de rehabilitación y regeneración urbana como el nuevo Plan de Vivienda van a trabajar en esa línea", ha asegurado.
   "Tenemos 700.000 viviendas vacías, pero sin embargo creo que tenemos que hacer una apuesta por que todas las personas puedan acceder a la vivienda", ha sentenciado.

lunes, 1 de abril de 2013

Campaña de la Renta 2012


Arranca el plazo para solicitar el borrador del IRPF

EP MADRID 01-04-2013

Desde este martes los contribuyentes que lo deseen pueden obtener el borrador y los datos fiscales de 2012 a través de la web de la Agencia Tributaria sin esperar a recibirlos por correo ordinario y, ese mismo día, si están de acuerdo con el resultado, pueden proceder a confirmarlo. Si la declaración sale a devolver, y se decide domiciliar el pago, el plazo para confirmarlo no concluye el 1 de julio, sino el 26 de junio.
Como novedad de este año, la Agencia Tributaria enviará el borrador a un número mayor de contribuyentes que hasta ahora no podían confirmarlo porque no cumplían las exigencias establecidas en la normativa, según una orden del Ministerio de Hacienda.
En concreto, este año podrán confirmar el borrador aquellos contribuyentes que reciban cualquier tipo de subvención, siempre y cuando no esté relacionada con actividades económicas, del tal manera, que quedan incluidos, por ejemplo, los perceptores de la renta básica de emancipación.
Del mismo modo, los contribuyentes que obtengan pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión o el reembolso de acciones o participaciones en instituciones de inversión colectiva también podrán confirmar el borrador. Hasta ahora sólo podían hacerlo si obtenían ganancias patrimoniales, pero no pérdidas.
Asimismo, los contribuyentes que declaren imputación de rentas inmobiliarias podrán confirmar el borrador si estos inmuebles no superan los ocho como máximo, frente al límite de dos viviendas que había anteriormente, exceptuando la vivienda habitual, un trastero y dos garajes.
También como novedad, se ha incluido a los declarantes que obtengan rendimientos de capital mobiliario e inmobiliario a través de entidades de régimen de atribución de rentas, cuando estos hayan sido atribuidos a los socios, herederos, comuneros o partícipes.
A todos ellos, se unen los colectivos que ya podían recibir y confirmar el borrador: los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta o letras del Tesoro.
La Agencia Tributaria indica que este “mayor grado de flexibilidad” permite extender progresivamente el borrador a un mayor número de contribuyentes sin necesidad de proceder para ello a continuas modificaciones de la norma legal que regula el IRPF.
Se adelanta una semana el borrador
Otra de las novedades es que este año la Agencia Tributaria ha adelantado una semana la petición y confirmación del borrador y de los datos fiscales con respecto a la campaña anterior, cuando el plazo se abrió el 10 de abril.
En la misma línea, el organismo también ha adelantado una semana la Campaña de la Renta para las declaraciones que se presenten por Internet, que podrán presentarse a partir del 24 de abril, frente al plazo oficial que comienza el 6 de mayo y concluye el 1 de julio.
Aunque el borrador se podrá obtener y confirmar por vía telemática, a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria en internet, Hacienda enviará por correo ordinario el borrador los contribuyentes que no hayan recurrido a esta vía a partir del 6 de mayo, el día que arranca oficialmente la Campaña de Renta.
Quiénes tienen que declarar
En cuanto a los obligados a declarar, se mantiene en 22.000 euros los rendimientos íntegros de los contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración de la renta cuando procedan de un sólo pagador (si tienen más de un pagador la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes no puede superar los 1.500 euros), y en 11.200 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y siempre que la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros.
Sí están obligados a declarar aquellos contribuyentes que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicado deducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.

Según el Banco de España


Las transferencias a Sareb, las causantes de la caída del crédito

Retrocede en 20.000 millones el saldo de los préstamos

CINCO DIAS     MADRID    01-04-2013



 Los depósitos bancarios de los residentes en España han descendido en febrero en 2.079 millones de euros respecto al mes precedente y se han anotado su segunda caída consecutiva, correspondiente a los dos primeros meses del año, según los datos provisionales publicados por el Banco de España.
Concretamente, los depósitos de los españoles alcanzaron un total de 1,484 billones de euros en febrero de 2013, frente a los 1,575 billones de hace un año. De esta forma, la banca vio reducidos los depósitos de los españoles residentes en los doce últimos meses de 2012 en unos 91.117 millones.
Fuentes del sector han desvinculado este retroceso de la comunicación que el Banco de España trasladó a las entidades financieras para que limitaran la rentabilidad de sus depósitos bajo la amenaza de ser penalizadas.  Así, recuerdan que la institución que dirige Luis María Linde se puso en contacto con los bancos en el mes de enero, por lo que las entidades no han tenido tiempo suficiente para reaccionar ante este aviso.
Caída del crédito
El Banco de España, por otra parte, ha atribuido la caída en 20.000 millones de euros del saldo de los préstamos a los otros sectores residentes, entre los que se encuadran las familias y las empresas españolas, a la transferencia de activos de las entidades que necesitan ayudas pero no han sido nacionalizadas (grupo 2) al llamado 'banco malo'.
La institución que encabeza Luis María Linde ha señalado en un comunicado que al igual que ocurriera con los datos de los balances correspondientes a diciembre de 2012, los de febrero muestran una reducción en el saldo de préstamos que, “en su mayor parte, no corresponde a ninguna reducción en el flujo del crédito a familias y empresas españolas, y sólo refleja el efecto contable de operaciones relacionadas con la Sareb”.
En este sentido, ha recordado que en febrero, las entidades de crédito españolas encuadradas en el denominado grupo 2 transfirieron a la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) una serie de préstamos y activos inmobiliarios y, como contrapartida, recibieron valores emitidos por la sociedad.
El Banco de España ha hecho hincapié en que en esta operación no ha tenido ningún efecto “genuino” directo sobre los flujos de financiación recibidos por las familias y las empresas españolas, que se publicarán mañana 2 de abril.
Sin embargo, ha precisado que estos movimientos de préstamos, valores y activos inmobiliarios entre las diferentes instituciones involucradas sí tienen un impacto sobre los balances de las Instituciones Financieras y Monetarias (IFM) que difunde hoy el Banco de España.