lunes, 1 de abril de 2013

Según el Banco de España


Las transferencias a Sareb, las causantes de la caída del crédito

Retrocede en 20.000 millones el saldo de los préstamos

CINCO DIAS     MADRID    01-04-2013



 Los depósitos bancarios de los residentes en España han descendido en febrero en 2.079 millones de euros respecto al mes precedente y se han anotado su segunda caída consecutiva, correspondiente a los dos primeros meses del año, según los datos provisionales publicados por el Banco de España.
Concretamente, los depósitos de los españoles alcanzaron un total de 1,484 billones de euros en febrero de 2013, frente a los 1,575 billones de hace un año. De esta forma, la banca vio reducidos los depósitos de los españoles residentes en los doce últimos meses de 2012 en unos 91.117 millones.
Fuentes del sector han desvinculado este retroceso de la comunicación que el Banco de España trasladó a las entidades financieras para que limitaran la rentabilidad de sus depósitos bajo la amenaza de ser penalizadas.  Así, recuerdan que la institución que dirige Luis María Linde se puso en contacto con los bancos en el mes de enero, por lo que las entidades no han tenido tiempo suficiente para reaccionar ante este aviso.
Caída del crédito
El Banco de España, por otra parte, ha atribuido la caída en 20.000 millones de euros del saldo de los préstamos a los otros sectores residentes, entre los que se encuadran las familias y las empresas españolas, a la transferencia de activos de las entidades que necesitan ayudas pero no han sido nacionalizadas (grupo 2) al llamado 'banco malo'.
La institución que encabeza Luis María Linde ha señalado en un comunicado que al igual que ocurriera con los datos de los balances correspondientes a diciembre de 2012, los de febrero muestran una reducción en el saldo de préstamos que, “en su mayor parte, no corresponde a ninguna reducción en el flujo del crédito a familias y empresas españolas, y sólo refleja el efecto contable de operaciones relacionadas con la Sareb”.
En este sentido, ha recordado que en febrero, las entidades de crédito españolas encuadradas en el denominado grupo 2 transfirieron a la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) una serie de préstamos y activos inmobiliarios y, como contrapartida, recibieron valores emitidos por la sociedad.
El Banco de España ha hecho hincapié en que en esta operación no ha tenido ningún efecto “genuino” directo sobre los flujos de financiación recibidos por las familias y las empresas españolas, que se publicarán mañana 2 de abril.
Sin embargo, ha precisado que estos movimientos de préstamos, valores y activos inmobiliarios entre las diferentes instituciones involucradas sí tienen un impacto sobre los balances de las Instituciones Financieras y Monetarias (IFM) que difunde hoy el Banco de España.
   












                 
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario