lunes, 1 de abril de 2013

Según el Banco de España


Las transferencias a Sareb, las causantes de la caída del crédito

Retrocede en 20.000 millones el saldo de los préstamos

CINCO DIAS     MADRID    01-04-2013



 Los depósitos bancarios de los residentes en España han descendido en febrero en 2.079 millones de euros respecto al mes precedente y se han anotado su segunda caída consecutiva, correspondiente a los dos primeros meses del año, según los datos provisionales publicados por el Banco de España.
Concretamente, los depósitos de los españoles alcanzaron un total de 1,484 billones de euros en febrero de 2013, frente a los 1,575 billones de hace un año. De esta forma, la banca vio reducidos los depósitos de los españoles residentes en los doce últimos meses de 2012 en unos 91.117 millones.
Fuentes del sector han desvinculado este retroceso de la comunicación que el Banco de España trasladó a las entidades financieras para que limitaran la rentabilidad de sus depósitos bajo la amenaza de ser penalizadas.  Así, recuerdan que la institución que dirige Luis María Linde se puso en contacto con los bancos en el mes de enero, por lo que las entidades no han tenido tiempo suficiente para reaccionar ante este aviso.
Caída del crédito
El Banco de España, por otra parte, ha atribuido la caída en 20.000 millones de euros del saldo de los préstamos a los otros sectores residentes, entre los que se encuadran las familias y las empresas españolas, a la transferencia de activos de las entidades que necesitan ayudas pero no han sido nacionalizadas (grupo 2) al llamado 'banco malo'.
La institución que encabeza Luis María Linde ha señalado en un comunicado que al igual que ocurriera con los datos de los balances correspondientes a diciembre de 2012, los de febrero muestran una reducción en el saldo de préstamos que, “en su mayor parte, no corresponde a ninguna reducción en el flujo del crédito a familias y empresas españolas, y sólo refleja el efecto contable de operaciones relacionadas con la Sareb”.
En este sentido, ha recordado que en febrero, las entidades de crédito españolas encuadradas en el denominado grupo 2 transfirieron a la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) una serie de préstamos y activos inmobiliarios y, como contrapartida, recibieron valores emitidos por la sociedad.
El Banco de España ha hecho hincapié en que en esta operación no ha tenido ningún efecto “genuino” directo sobre los flujos de financiación recibidos por las familias y las empresas españolas, que se publicarán mañana 2 de abril.
Sin embargo, ha precisado que estos movimientos de préstamos, valores y activos inmobiliarios entre las diferentes instituciones involucradas sí tienen un impacto sobre los balances de las Instituciones Financieras y Monetarias (IFM) que difunde hoy el Banco de España.
   












                 
  



miércoles, 27 de marzo de 2013


El PP no admite la dación en pago de la casa pero rebaja la deuda y el plazo

Los deudores podrán abonar el 65% pendiente en cinco años o el 80% en diez


elpais.com  Madrid 26 MAR 2013 - 23:37 CET

La presión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y la sentencia del Tribunal de Justicia europeo, declarando abusiva la ley hipotecaria, recorre las enmiendas que el Grupo Popular ha presentado a laIniciativa Legislativa Popular (ILP) y al decreto del Gobierno sobre hipotecas y desahucios. No sigue la letra de la iniciativa, ya que no recoge la dación en pago, pero flexibiliza los criterios de pago con rebajas sustanciales (quitas de entre el 35% y 20% de la deuda que quede pendiente) y el plazo para pagarlas. Así, en la Ley de Enjuiciamiento Civil, artículo 579, se añaden nuevos párrafos sobre la entrega o dación de la casa al no poder pagar la deuda.
“El ejecutado quedará liberado si paga, en el plazo de cinco años, el 65% de la cantidad que quedara pendiente, incrementada exclusivamente en el interés legal del dinero hasta el momento del pago”. Y otra posibilidad: “Quedará liberado en los mismos términos si no pudiendo satisfacer lo anterior, satisficiera el 80% dentro de los 10 años”.
La enmienda quiere decir que la casa por la que se tiene la hipoteca puede ser desalojada y subastada. Si después de perder la vivienda, la deuda hipotecaria es, por ejemplo, de 100.000 euros y el dinero obtenido por la subasta del piso es 90.000 euros, el deudor tendrá que pagar el 65% de los 10.000 euros que restan (es decir, 6.500 euros) más los intereses legales del dinero en cinco años o el 80% (8.000 euros más los mismos intereses) en 10 años. Y solo así quedará saldada y extinguida la deuda con el banco. Eso, obviamente, no es ladación en pago que reclama la PAH.
Las enmiendas introducidas por el PP no incluyen la retroactividad de la dación en pago, como pretendían los colectivos de afectados por la hipotecas. Es decir, que los miles de personas que hayan perdido su vivienda hasta la aprobación de esta ley no se verán beneficiadas por su nueva redacción y tendrán que seguir haciendo frente a la deuda contraída.
Estas condiciones se extienden igualmente a los avalistas y el banco no reclamará hasta que no se hayan producido tres impagos, que no tienen que ser consecutivos. La paralización de los desahucios y alquiler social se conseguirá cuando se trate del domicilio habitual del ejecutado y cuando el impago del préstamo sea debido a motivos ajenos a su voluntad. Esta paralización será para aquellas familias cuyos ingresos no superen tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), fijado en 2013 en 532,51 euros mensuales. Dicho límite será de cuatro veces el IPREM cuando se trate de familias con especial vulnerabilidad, especialmente con presencia de discapacitados.
La sentencia del Tribunal Europeo de Justicia contempla que un juez pueda paralizar una ejecución de desahucio si aprecia que ha habido cláusulas abusivas. Podría no paralizarla pero sí tenerla en cuenta para fijar la deuda pendiente y descontar de la misma los intereses de demora.
La subasta del piso se detendrá si el deudor acredita haber ido al juez para denunciar cláusulas hipotecarias abusivas; también un notario puede mandar esa paralización. Se encomienda al Gobierno la constitución de un fondo social de viviendas de propiedad de los bancos para las personas desalojadas de su vivienda habitual por impago, con alquileres “asumibles en función de los ingresos que perciban”. El resto de los grupos ha aceptado la ILP aunque el PSOE e Izquierda Plural han presentado otras enmiendas complementarias.


Idealista cree que el mercado sigue concediendo financiación para la adquisición de vivienda

MADRID, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -
   El jefe de estudios de idealista.com, Fernando Encinar, ha asegurado este martes que la estadística sobre hipotecas constituidas que ha publicado el INE muestra que el mercado hipotecario "no está cerrado", por lo que sigue concediendo financiación para la vivienda, aunque con diferenciales más altos y criterios "más restrictivos".
   En un comunicado, Encinar considera que los datos aportados por el organismo, donde se detalla que las hipotecas sobre viviendas lograron en enero su mayor repunte en este mes de los últimos cinco años, reflejan que muchos compradores "decidieron adelantar su decisión para poder acogerse 'in extremis' a los incentivos fiscales".
   Por otro lado, teniendo en cuenta los datos de compraventa de viviendas referente a enero publicado por el INE (39.670 compraventas), el jefe de estudios apunta que el número de hipotecas constituidas en el mismo plazo es sensiblemente inferior (25.447 hipotecas), lo que supone "un aumento del número de operaciones que se cierran al contado, sin contar con financiación".

En las enmiendas presentadas para el proyecto de ley Antidesahucios


El Gobierno acota las causas para el desahucio y limita el interés de demora

Aumentado de tres a cuatro veces el Iprem para acogerse al cógido de buenas prácticas
Se limitan los intereses de demora a tres veces el interés del dinero

cincodias.com  MADRID  26-03-2013 21:41

El Partido Popular ha ampliado los umbrales de exclusión para poder acogerse a las tres opciones previstas –reestructuración, quita o dación en pago–, según figura en las enmiendas que, a falta de posibles cambios de última hora, el Gobierno ha preparado para el proyecto de ley Antidesahucios y la iniciativa legislativa popular (ILP) de dación en pago, cuyo plazo de registro concluyó ayer y que se tramitarán conjuntamente. Con estas enmiendas, se da respuesta a las deficiencias detectadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la normativa hipotecaria española, que conculca el derecho comunitaria de protección al consumidor.
En concreto, se eleva de tres a cuatro veces el Iprem los ingresos máximos permitidos –cuatro veces si hay discapacitados en la familia– siempre que el esfuerzo para pagar la hipoteca se haya incrementado en 1,5 veces en los 4 años anteriores. Entre los requisitos familiares se incluye, además de a familias numerosas o monoparentales con dos hijos, a las unidades con un menor de tres años así como a quienes conviven con pensionistas en situación de invalidez o incapacidad permanente. Entre los requisitos económicos, la cuota hipotecaria debe superar el 50% de los ingresos netos, no deben poseerse otros bienes, la hipoteca debe afectar a la vivienda habitual, y se elevan los umbrales de precio de los pisos.
En todos los casos, se prevé que los avalistas puedan acogerse a las mismas medidas en igualdad de condiciones, y además se prevé que a los deudores situados en el umbral de exclusión se les aplique un máximo del 2% sobre el capital pendiente del préstamo en concepto de intereses moratorio a partir de la solicitud de aplicación del código.
También se limitan los intereses de demora a tres veces el interés del dinero, aunque esta previsión no afectará a las hipotecas ya constituidas.
Además, los afectados por los desahucios solo podrán oponerse al lanzamiento si las cláusulas abusivas del contrato son la razón de la ejecución o determinan la cantidad exigible, en cuyo caso el tribunal deberá acordar o el sobreseimiento del desahucio o la continuidad del proceso sin aplicar dicha cláusula al cálculo de la deuda. Con ello, el juez podrá paralizar una ejecución si aprecia cláusula abusiva. También podrá no paralizarla pero sí tenerla en cuenta para fijar la deuda pendiente, por ejemplo descontar de esta intereses de demora abusivos.

viernes, 22 de marzo de 2013


Cambios del euro del Banco Central Europeo

MADRID, 22 Mar. (EUROPA PRESS) -
   Los cambios oficiales correspondientes al euro difundidos hoy por el Banco Central Europeo son los siguientes:
   1,2948              Dólares USA.
   122,85              Yenes Japoneses.
   1,9558              Levs Búlgaros.
   25,832              Coronas Checas.
   7,4527              Coronas Danesas.
   0,85280             Libras Esterlinas.
   307,25              Florines Húngaros.
   3,4528              Litas Lituanos.
   0,7023              Lats Letones.
   4,1803              Zlotis Polacos.
   4,4283              Leus Rumanos.
   8,4232              Coronas Suecas.
   1,2212              Francos Suizos.
   7,5395              Coronas Noruegas.
   7,5945              Kunas Croatas.
   40,0100             Rublos Rusos.
   2,3558              Nuevas Liras Turcas.
   1,2412              Dólares Australianos.
   2,6072              Reales Brasileños.
   1,3259              Dólares Canadienses.
   8,0433              Yuanes Chinos.
   10,0517             Dólares de Hong-Kong.
   12629,65            Rupias Indonesias.
   4,7295              Shekel Israelí.
   70,3610             Rupias Indias.
   1449,45             Wones Surcoreanos.
   16,0711             Pesos Mexicanos.
   4,0295              Ringgits de Malasia.
   1,5559              Dólares de Nueva Zelanda.
   52,877              Pesos filipinos.
   1,6177              Dólares de Singapur.
   37,964              Baht tailandeses.
   12,0706             Rands sudafricanos.

MENORES CUOTAS PARA LO TITULARES


El Gobierno rebaja los tipos de interés de préstamos sobre viviendas protegidas

Vivienda protegida

MADRID, 22 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Ministros ha acordado rebajas de tipos de interés anuales para créditos convenidos sobre viviendas protegidas (VPO), lo que redundará en menores cuotas a pagar por los titulares de los préstamos.
   Como resultado de esta modificación, en el marco del Plan de Vivienda 1992-1995, los tipos de interés del programa 1993 pasan del 3,86% al 2,70% y del 4,08% al 2,85%, mientras que para el programa 1995, éstos se mantienen en el 2,60%.
   Para el programa 1998 del Plan de Vivienda 1996-1999, estos tipos también se mantienen en el 2,60%; en el Plan de Vivienda 2002-2005, la rebaja es del 3,38% al 2,76%; y en el caso del Plan 2005-2008, los tipos pasan del 3,39% al 2,78%.
   La normativa vigente que regula el funcionamiento de los distintos planes de vivienda establece que en el primer trimestre del año 2013 procede revisar y modificar, en su caso, el tipo de interés efectivo anual aplicable a los préstamos concedidos en los mencionados programas.
   Los criterios que se siguen para la revisión de estos tipos se fijan en la normativa de cada uno de los planes de vivienda. Con carácter general, la revisión se realiza a partir de un tipo medio de referencia, obtenido como promedio del tipo de referencia de los préstamos hipotecarios del conjunto de entidades financieras publicado por el Banco de España en los últimos meses.


romana: "en sareb sólo tenemos el 4% de todos los pisos en venta y no influiremos en los precios del mercado"


jueves, 21 marzo, 2013 - 17:07 idealista.com

el equipo directivo de la sareb, más conocido como el banco malo, ha anunciado que la entidad cuenta con 100.000 activos inmobiliarios, de los cuales más de 80.000 son viviendas vacías para vender o alquilar. la presidenta belén romana ha asegurado que la sareb no va a generar ni determinar el precio de las viviendas porque alega que sólo será el 4% del mercado.  "seremos un actor más y venderemos a precios de mercado para conseguir los objetivos", ha añadido
el director general, walter de luna, ha señalado que “la mayor parte de las viviendas de la sareb son susceptibles de venderse a los particulares”. en una rueda de prensa, los directivos de la sareb han dejado claro que el propósito de la sareb no es dar hipotecas a particulares porque “no es su objeto social”. pero han asegurado que están en conversaciones con las entidades financieras cedentes de los activos inmobiliarios para que ofrezcan la financiación para la compra de viviendas
sobre las comisiones que pagarán a las entidades financieras cedentes por la venta de los inmuebles, walter de luna ha asegurado que la sareb pagará unas comisiones en línea con el mercado
también han comentado los responsables que la sareb sólo es un jugador más en el mercado y que no pretende implantar su propia red de oficinas por toda españa, sino que su objetivo es utilizar las redes de las entidades financieras cedentes
el equipo directivo ha querido aclarar a los medios que la sareb registrará pérdidas sólo en 2013, tal y como está contemplado en el nuevo plan de negocio, frente al plan inicial que contemplaba pérdidas hasta el tercer y cuarto año. en el balance de la sareb hay cerca de 39.000 millones de euros en préstamos tipo promotor garantizados con activos inmobiliarios, fundamentalmente de categoría residencial, y 11.000 millones en activos inmobiliarios. según walter de luna, el 56% del balance está relacionado con producto terminado, o bien son préstamos garantizados con producto terminado, que se puede vender o alquilar
por tipología de producto, los responsables del banco malo han explicado que cuenta con unas  76.000 viviendas terminadas y más de 6.000 casas en alquiler, con lo que cuenta en total con más de 80.000 viviendas vacías para su venta o alquiler. la vivienda en alquiler es para la sareb clave, según belén romana, por el incremento del valor de los activos.  según romana, alquilar vivienda o activos terciarios puede tener en ocasiones mayor rentabilidad que vender. romana también ha precisado que la política general no es vender con descuentos aunque pueda haber casos aislados
el alquiler, clave para la sareb
respecto al alquiler, es una de las claves para la sareb, porque lo consideran una de las vías más importantes de incremento del valor de los activos. alquilar tanto vivienda como activos tercerios tiene más rentabilidad. nuestros activos se alejan de los activos que normalmente están afectadas por este tipo de problemas. sareb no ha estado en ningún lanzamiento. a través de las cedentes estamos haciendo un proceso de análisis caso por caso
aprobación de la política de conflictos de intereses
por otro lado, el consejo de administración también ha aprobado la “política de conflictos de intereses y de operaciones vinculadas”, que trata de preservar el interés de la compañía en la toma de decisiones por parte de los órganos de gobierno de la entidad. en el comunicado se dice que “esta política va más allá de las exigencias de abstención que impone la ley de sociedades de capital, dado que impide además que los consejeros afectados por un conflicto de interés puedan acceder a la información de la operación o decisión que está en discusión.