viernes, 8 de marzo de 2013

PARA NO PERDER VALOR PATRIMONIAL


La aseguradoras revisarán cada dos años las tasaciones de sus inmuebles

Economía modifica la norma y acorta el tiempo en el que estas entidades deben pedir la revisión

   MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -
   El Ministerio de Economía ha modificado la orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, y ha rebajado de tres a dos años el tiempo que tienen las entidades aseguradoras para solicitar la tasación de sus inmuebles a fin de evitar que pierdan valor patrimonial.
   Según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE), esta modificación implica que las entidades aseguradoras deben solicitar a una entidad tasadora la revisión de las valoraciones de los inmuebles de su propiedad y los derechos reales inmobiliarios inscritos a su favor "una vez hayan transcurrido dos años desde la anterior valoración".
   Indica que, excepcionalmente, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones podrá reducir el plazo de los dos años, "con carácter general o para determinada clase de inmuebles y derechos reales inmobiliarios, cuando por las especiales circunstancias que afectasen al mercado inmobiliario fuese necesario para evitar sobrevaloraciones de los inmuebles".
   El Ministerio alega que ha decidido modificar la norma "considerando el contexto actual de crisis, que ha afectado de forma especialmente relevante al sector inmobiliario".
   "Resulta necesario garantizar que la información sobre el valor razonable de los inmuebles de que son titulares las entidades aseguradoras no quede desactualizado, pudiendo incidir negativamente en su situación patrimonial", apunta.

ROMPE LA TENDENCIA BAJISTA


El Euríbor sube tres milésimas, hasta el 0,541%, tras la decisión del BCE de mantener los tipos

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -
   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha subido tres milésimas, hasta el 0,541%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido mantener los tipos de interés en el 0,75%.
   Desde la última reunión del organismo que preside Mario Draghi, el índice acumulaba un retroceso de 79 milésimas, una tendencia que se ha visto rota tras el dato de hoy.
   No obstante, la decisión de mantener los tipos de interés de la zona euro no fue adoptada por unanimidad, ya que, según desveló ayer Draghi en rueda de prensa, los miembros del Consejo de Gobierno discutieron la posibilidad de recortar la tasa rectora del euro.
   Con seis valores correspondientes al mes de marzo, el Euríbor marca una tasa mensual del 0,543%, lo que supondría un descenso del 0,956 puntos respecto al mismo mes de hace un año.

GARCÍA-LEGAZ DARÁ CUENTA EL JUEVES DE LA MEMORIA 2011-12 DEL FIEM


De Guindos explicará la segunda fase del rescate financiero el martes en el Congreso

Luis De Guindos y Santigao Lanzuela

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Economía, Luis de Guindos, comparecerá el martes a petición propia ante la comisión del ramo del Congreso para dar cuenta de los detalles de la segunda fase del rescate financiero que, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ha permitido cubrir las necesidades de capital de las entidades del grupo 2.
   El propio De Guindos se comprometió en sede parlamentaria a acudir a la Cámara baja a detallar esta parte de las ayudas en una intervención ante la comisión que se sustanciará finalmente el martes a partir de las 11.00 horas.
   El segundo tramo del rescate bancario asciende a 1.865 millones de euros, desembolsados a través de bonos a tres años con un interés del 0,58%. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) es el encargado de hacer llegar el dinero a las entidades beneficiarias: Banco Mare Nostrum (que recibirá 730 millones), Banco Ceiss (604 millones), Liberbank (124 millones) y Caja3 (407 millones).
   A cambio de la ayuda, las cuatro entidades deberán reducir su tamaño de media un 30%. España se ha comprometido a vender Banco Ceiss y a que BMN y Liberbank coticen en bolsa antes de que finalice el período de reestructuración en 2017. Caja3 dejará de existir como entidad independiente y será absorbida por Ibercaja.

RESTOY TAMBIÉN DEBERÁ COMPARECER

   Con su intervención del día 12, el titular de Economía habrá comparecido ocho veces en sede parlamentaria en lo que va de legislatura, si bien las explicaciones del ministro no sustituyen a las que, necesariamente, deberá dar el subgobernador del Banco de España y presidente del FROB, Fernando Restoy, ante la subcomisión de Seguimiento del FROB, dado que la ley le obliga a explicar en sede parlamentaria cada una de las operaciones.
   Por otra parte, la Comisión de Economía también recibirá el jueves 14 de marzo, a partir de las 17.00 horas, al secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, que ha pedido comparecer para presentar la Memoria de actividad del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de los años 2011 y 2012, dar cuenta de las ejecuciones anuales del Fondo y hacer balance sobre las actuaciones del mismo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Desayunos CincoDías


La banca forma a su plantilla 

para volver a ganarse al cliente


  • Las entidades financieras potencian sus políticas de formación.
  • Cambios legislativos, fusiones o cambios tecnológicos son 
  • algunos de los grandes retos.


La banca española atraviesa un proceso de transformación histórico que coincide con
 uno de los momentos en que peor valoración recibe por parte de la ciudadanía. Para 
adaptarse a los tiempos y volver a transmitir la confianza perdida, las entidades han
 potenciado sus programas de formación interna, uno de los pocos capítulos que ha 
logrado mantenerse relativamente a salvo de las políticas de ajuste. Actualizarse ante 
los múltiples cambios regulatorios, adaptarse a los procesos de fusión y reducción de
 plantilla de las entidades, o conocer en profundidad los productos complejos que se
comercializan son algunos de los retos fundamentales que diariamente afronta el
 personal del sector y que la banca combate, cada vez más, a través de la formación.
Los responsables de este área en algunas de las principales entidades financieras
 del país reflexionaron sobre la necesidad y efectividad de estos programas en un
 desayuno organizado por CincoDías en colaboración con la consultora GEC,
 especializada en la gestión del conocimiento para empresas. Una impresión 
generalizada es que estos tiempos de crisis requieren redoblar los esfuerzos
 en la preparación de la plantilla.

"Somos los facilitadores del cambio", ilustra la responsable de formación de BBVA

Una vez pase esta época de sustos,
 una vezresuelto lo urgente, creo que 
hay una tarea posterior a hacer, una
 tarea grande para la banca en gene-
ral, que sería la de reorientar la rela-
ción con el cliente”, avanza Arturo
Ferrer, director de formación y 
desarrollo de Banco Popular. Desde su punto de vista, esta es una de las 
asignaturas pendientes del sector financiero pues, si bien otros “lo han vivido 
antes, me imagino que en automoción la necesidad de repensar la relación y el 
negocio viene quizás de 20 años atrás” en la banca “seguramente hasta ahora 
no hemos tenido el estímulo externo suficiente para decir o cambiamos realmente,
y no solo de palabra, nuestra  relación con el cliente o nuestro modelo de negocio
 no va a poder seguir siendo el que hemos tenido hasta ahora”, asume. Y ese es un
 reto, culmina, que debe afrontar el área de formación.
“Está cambiando todo el modelo de relación con clientes”, coincide Carlos González,
 director del área de formación de Bankia. Un ejemplo claro, ilustra, es como “los 
clientes están utilizando cada vez más otros canales, como internet, y van menos 
a las oficinas”. En este sentido, las entidades tratan de que la atención en  las
 sucursales gane en profesionalidad y excelencia. “Nos importa que los 
trabajadores sean capaces de aportar mucho valor a nuestros clientes cuando 
se acerquen, porque hay que asesorarles, darles una información completa y  
profunda de las inversiones que vayan a acometer”. En este sentido, admite 
González, episodios como el de las preferentes, que dejaron entrampados a miles
 de clientes y han dañado gravemente la imagen de las firmas que los comercia-
lizaron, han supuesto un acicate adicional en esta línea de preparación del 
personal. “Ya lo veníamos haciendo de mucho tiempo antes, pero todas las
 entidades nos hemos metido en procesos de certificación de que el personal 
tiene la formación adecuada, con una acreditación externa, para ofrecer ese 
tipo de asesoramiento”, explica. “Este es el camino y hay que seguir haciéndolo.
 Igual que un médico se tiene que colegiar y pasar el MIR para saber dónde 
está la aorta cuando opera, nosotros necesitamos hacer un gran esfuerzo 
para recordar permanentemente donde están los básicos de la operativa
 financiera”, ilustra.
El método
“Nuestro objetivo es poner a disposición de todos  los profesionales el 
conocimiento necesario para que puedan desempeñar su labor, y en estos 
momentos se hace más relevante todavía”, aduce Pilar Concejo, directora 
de formación de BBVA, que considera que su cometido atraviesa
 también un “momento crítico”. Para afrontarlo, relata, BBVA “evolucionó
 su modelo de formación a principios de 2010” para crear lo que denominan 
el sistema “Campus BBVA”. Este se basa en cinco ejes, desarrolla Concejo, 
que comienzan por la especialización del personal. Para ello, el área de 
formación de la entidad cuenta con equipos diferenciados, para finanzas,
 tecnología, requerimientos legales, etc. El segundo pilar es la
 globalidad. “No tiene sentido tener un programa de derivados en todos
 los países donde estamos presentes. Los derivados son iguales aquí 
que en México”, sostiene la responsable de formación, que 
considera necesario “tener en cuenta la localidad” pero solo cuando
 sea útil. La tecnología es el tercer punto de la estrategia formativa 
de BBVA, en la que “el 66% de la formación es e-learning”. Una
 metodología que además de cursos online incluye cursos 
virtuales, videoconferencias o aplicaciones para móviles. La 
cuarta aspiración de este área es la “capacidad para abrirnos
 a la sociedad y compartir las mejores prácticas”. El quinto
 y último fundamento de la estrategia formativa es transversal 
al resto. Se trata de la “eficiencia”, o “cómo ser capaces de hacer
más con los mismos recursos”, avanza Concejo.
Convencer con rentabilidad
Para lograr dicha eficiencia, continúa la responsable de BBVA, es necesario
 que formación colabore con el áreade negocio desde el principio de cada
 proyecto.En este sentido, su homólogo en Popular avanza que hay
que aprender a hablar con las áreas decisorias de la entidad “sin complejos”. 
“Tenemos que poder demostrar que cuando hacemos una acción relacionada
 con negocio, más allá de lo que tengamos que invertir, hay un retorno que es 
medible. Y el área de negocio lo va a valorar. Negocio pasa a ser el primer 
defensor del presupuesto de formación cuando ve que la formación es 
importante porque le hace ganar dinero”, resume Ferrer. En su opinión, los 
departamentos de formación tienen que aprovechar aquellos programas, cuya 
rentabilidad directa es medible, para hacer valer otros proyectos en los que 
no es tan sencillo comprobar un efecto económico directo. Como ejemplo 
práctico, Ferrer expone su experiencia en el área de negocio internacional,
 “que todas las entidades están fomentando mucho” y que su entidad se 
ha propuesto potenciar recientemente. A tal fin, y ya desde hace cuatro 
años, su equipo ha ido implementando acciones formativas y midiendo su 
evolución comparando los empleados que habían pasado por el programa y los
 que no. El estudio, aclara, se hizo tomando diversas muestras para que los 
resultados no estuvieran marcados por haber dado dicha formación en las 
oficinas con más potencial o a los trabajadores más preparados. Finalmente,
 “quienes habían pasado por la formación prácticamente doblaban los resultados 
respecto a los que no”, asegura, avanzando que la experiencia les hizo ganar
 credibilidad dentro de la propia entidad.
El reto de una fusión
“La formación es el elemento que permite el cambio. Y los directivos perciben su
 utilidad”, concuerda el director de este área en Bankia. En su experiencia, destaca 
como ejemplo el reto que les supuso “integrar siete cajas de ahorro en un banco, con 
un único terminal financiero y con un único modelo de gestión”. González confiesa que 
durante meses le quitó el sueño el reto de lograr que miles de personas se desconectaran 
de un sistema tecnológico un día para encender uno nuevo al día siguiente teniendo que 
operar con normalidad. “Es una formación muy básica, del cajero,del reintegro, del recibo, 
de la domiciliación... Pero es el núcleo del negocio, lo que genera confianza o malestar”, 
reflexiona. Para ello se pusieron en marcha procesos de formación en los que la plantilla
 trabajó con simuladores que emulan las operaciones básicas de una oficina, y se evaluó
 a los empleados en su dominio y velocidad, explica González, que considera fundamental
 ir midiendo la eficiencia de la plantilla y las necesidades de formación adicional que van 
surgiendo.
Francesc Fábregas, director general de la consultora GEC, concluye que tomando como 
base todas estas experiencias, queda demostrado que es esencial que cualquier estrategia
que ponga en marcha una entidad vaya ligada a programas de preparación del personal. “Somos
facilitadores del cambio”, resume la responsable formativa de BBVA.


El 30% del adiestramiento no es útil y el 50% no se comunica

La consultora GEC, especializada en la gestión del conocimiento para empresas, 
considera que la situación de crisis por la que viene atravesando la banca española 
hace que las entidades tengan “un objetivo común muy importante que es la 
eficiencia”, la capacidad para  ser efectivo sin despilfarrar recursos. “Las áreas de
 formación no sonajenas” a este objetivo, reconoce Francesc Fábregas, director
 general de GEC. Sin embargo, las empresas españolas no han logrado aún tener 
éxito a la hora  de acometer con eficiencia sus procesos de formación. Así se deriva 
de los resultados obtenidos en un estudio elaborado por la consultora GEC sobre un 
conjunto de empresas multisectorial que dan servicios a unos 25.000 usuarios. Estas
 son sus principales conclusiones:

No es importante. Una de las impresiones más llamativas que se extrae del estudio 
de GEC_es que el 30% de los procesos de formación y aprendizaje que ponen en 
marcha las empresas terminan no siendo relevantes ni para los trabajadores 
encargados del negocio ni para los clientes del mismo.
No se comunica. Fábregas reseñacomo uno de los datos más preocupantes que 
arroja el citado informe el hecho de que el 50% de los procedimientos de adiestramiento
 a los que sesomete a las plantillas acaban su recorrido en este intercambio de información.
 Es decir, la mitad de la formación que se da a los empleados no vuelve a ser compartida
con terceros, como nuevos trabajadores, no hay un traspaso de dicha información.
Una formación cara. Finalmente,relata el director general de GEC, los datos que 
maneja la compañía hablan de que el coste medio de la hora de formación ronda una 
horquilla de entre 12 a 14 horas frente a los seis euros por hora que se han logrado 
alcanzar en los procesos más rentables. En este sentido, cuentan desde Banco Popular,
 antes se venía gastando la mitaddel presupuesto en formación en alojar a  los alumnos y 
otros gastos periféricos que se han ido reduciendo en pos de  la formación en sí. La
 tecnología, coinciden los expertos, ha ayudado a reducir costes y a elevarla utilidad de 
los programas.


El Euríbor baja dos milésimas en tasa diaria, hasta el 0,538%, con la vista puesta en el BCE

MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -
   El Euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha bajado dos milésimas en tasa diaria, hasta el 0,538%, con lo que acoge la reunión mensual del BCE con una profundización en su tendencia bajista.
   El índice acumula un retroceso de 79 milésimas desde la última reunión de tipos del organismo presidido por Mario Draghi, cuando decidió mantener los tipos de interés del euro en el 0,75%. Los expertos consultados por Europa Press no esperan un cambio en el precio oficial del dinero.
   Con cinco valores correspondientes al mes de marzo, el Euríbor marca una tasa mensual del 0,543%, lo que supondría un descenso del 0,956% respecto al mismo mes de hace un año.

martes, 5 de marzo de 2013

Crisis en la zona euro


Bruselas dice a España que "hay margen" para subir más el IVA

  • Bruselas reclama al Gobierno que aplique de forma más estricta la ley de estabilidad presupuestaria.
  • Pide que se acelere la creación de la oficina de control presupuestario


       
    (REUTERS)
    El ministro griego de Finanzas, Yannis Stournaras; su homólogo español, Luis de Guindos; la ministra danesa Margrethe Vestager; y el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en la reunión del Ecofin del 5 de marzo de 2013.
  •   
  • BRUSELAS
    La Comisión Europea ha reclamado este martes a España nuevas subidas del IVA y de los impuestos medioambientales para reducir el déficit y proseguir con la reforma laboral y con la de las pensiones, retrasando la edad efectiva de jubilación.
    Bruselas reclama además al Gobierno que aplique de forma más estricta la ley de estabilidad presupuestaria a las comunidades autónomas que incumplen sus objetivos de déficit y que acelere la puesta en marcha de la oficina de control presupuestario.
    Estas recomendaciones aparecen en el segundo informe de evaluación del rescate bancario para España elaborado por el Ejecutivo comunitario, en colaboración con el Banco Central Europeo (BCE). El informe recoge las conclusiones de los inspectores que viajaron a Madrid del 28 de enero al 1 de febrero.
    Bruselas admite que la subida del IVA que se aplica desde el pasado septiembre (del 18% al 21% el tipo general y del 8% al 10% el tipo reducido) supone un “progreso” para mejorar la eficacia del sistema fiscal español. “No obstante, todavía hay margen para limitar la aplicación de diferentes tipos de IVA reducido y para aumentar los impuestos medioambientales, especialmente a los carburantes”, dice el informe.
    En materia presupuestaria, la Comisión pide además “reforzar” la aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria. “La aplicación de las disposiciones de la ley por lo que se refiere a los mecanismos correctivos y de alerta temprana podría hacerse más eficaz y transparente”, sugiere.
    El informe critica que los planes del Gobierno español para poner en marcha una oficina presupuestaria independiente, exigida por la UE, todavía están en una fase preparatoria”. “Deberán acelerarse considerablemente si se quiere que la oficina juegue un papel eficaz ya para el ejercicio presupuestario 2014”, reclama Bruselas.
    “El recurrente déficit en el sistema de seguridad social también debe controlarse”, pide Bruselas. En 2012, este déficit ascendió al 1% del PIB, en lugar del equilibrio que había calculado el Gobierno. “Los planes para introducir un factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones y para aumentar la edad efectiva de jubilación serían un paso importante en esta dirección, pero todavía deben adoptarse”, dice la Comisión.
    El informe constata que la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy el año pasado “podría estar empezando a tener un impacto”, como puede observarse en la moderación salarial y el aumento de los despidos procedentes. “La reforma tiene potencial para fortalecer el vínculo entre salarios, el ciclo económico y la posición de las empresas”, señala la Comisión.
    No obstante, Bruselas señala que “la dualidad en el mercado laboral persiste sin cambios” y dice que “la gravedad de la situación del mercado laboral exige una vigilancia y revisión continua del impacto de la reforma”. Las autoridades españolas se han comprometido a realizar una revisión durante el primer trimestre del año y la Comisión les pide centrarse en “el impacto en la dinámica salarial, la segmentación del mercado laboral y la empleabilidad”.
    Además, el Ejecutivo comunitario pide al Gobierno aumentar el gasto en formación, integración en el mercado laboral y reorientación profesional, modernizar los servicios públicos de empleo y mejorar la coordinación entre los nacionales y autonómicos.
    Bruselas lamenta que todavía no se haya aprobado la “importante ley” de liberalización de servicios profesionales y pide que el grado de “ambición” de la ley de mercado único “no se reduzca durante el proceso legislativo”.
    Riesgos macroeconómicos
    La Comisión Europea avisa de que el déficit de tarifa “supone un pasivo contingente considerable para el presupuesto, así como riesgos macroeconómicos no despreciables”. En 2012, alcanzó 5.000 millones (el 0,5% del PIB), superando por un amplio margen el nivel previsto de 1.500 millones.
    “El total acumulado del déficit de tarifa alcanza los 29.000 millones”, señala el Ejecutivo comunitario. Y avisa de que pese a las medidas ya aprobadas por el Gobierno, en 2013 volverá a alcanzar un nivel “considerable”.
      


Bankia ultima un acuerdo con Cáritas y Cruz Roja para ofrecer soluciones a afectados por desahucios

José Ignacio Goirigolzarri

MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -
   El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha anunciado que la entidad está ultimando un acuerdo con Cáritas y Cruz Roja para ofrecer soluciones a las familias que tienen problemas para pagar su hipoteca y corren el riesgo de verse desahuciados de su vivienda.
   En un desayuno informativo organizado por Europa Press, el directivo ha destacado que todo el tema social que rodea a los desahucios tiene a la entidad "muy sensibilizada desde el punto de vista institucional y personal".
   "En Bankia había una preocupación por el problema del impago de hipotecas o desahucios antes de que apareciera en los medios de comunicación", ha señalado, al tiempo que ha precisado que en los últimos años la entidad ha hecho 80.000 readecuaciones de hipoteca.
   Goirigolzarri también ha indicado que Bankia ejecutó el año pasado 3.000 daciones en pago. "Cuando nos enfrentamos a este problema, también nos enfrentamos desde el punto de vista de que el impago de la hipoteca es la consecuencia de una situación de vulnerabilidad social que supera las posibilidades del sistema bancario", ha añadido.
   En este sentido, ha hecho hincapié en que Bankia ha sido la entidad que ha contribuido con un mayor número de pisos al Fondo Social de Vivienda habilitado por el Gobierno para personas que se hayan visto afectadas por esta situación. En este marco se encuadra el acuerdo de Bankia con las dos ONG.
   "Desde el punto de vista de la vulnerabilidad, estamos llegando a un acuerdo muy adelantado con Cáritas y Cruz Roja porque es muy importante cooperar para que las personas que están en situaciones de impago salgan de la situación de vulnerabilidad social", ha señalado.
   Por otra parte, el presidente de Bankia ha abogado por no cambiar la Ley Hipotecaria al completo porque su modificación podría tener "consecuencias adversas", y ha defendido centrar las soluciones sobre los desahucios en las personas que tengan problemas de vulnerabilidad.
   "Cambiar todo el sistema que nos ha traído aquí por el problema de un segmento acotado no me parece razonable. Concentremos las soluciones en las personas que tienen problemas de vulnerabilidad social, pero no cambiemos el todo porque las consecuencias pueden ser muy adversas", ha manifestado.