martes, 12 de febrero de 2013


Economía/Finanzas.- La Sareb aprobará este miércoles la ampliación de capital para absorber activos del grupo 2

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)  eleconomista.es
El consejo de administración de la Sociedad de activos procedentes de la Reestructuración Ordenada Bancaria (Sareb) se reunirá este miércoles, 13 de febrero, para dar luz verde a la ampliación de capital necesaria para absorber los activos 'tóxicos' procedentes de las entidades del grupo 2 (con ayudas pero no nacionalizadas), según han informado a Europa Press en fuentes financieras.
En esta segunda fase de formación del conocido como 'banco malo' Iberdrola se sumará a bancos y aseguradoras en el capital de la sociedad. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán será así la primera empresa no financiera que se embarca en este proyecto. El organismo presidido por Belén Romana espera contar con unos recursos propios del 8% del volumen total de activos de la sociedad.
Tras los cerca de 40.000 millones de activos traspasados en la ronda inicial, procedentes de la banca nacionalizada, la Sareb sumará ahora alrededor de 15.000 millones más, por lo que los recursos propios rondarán los 4.500 y 5.000 millones tras la ampliación. La estructura del capital del 'banco malo' se repartirá entre un 75% de deuda subordinada y un 25% de efectivo.
Entre los accionistas de la Sareb se encuentran 15 bancos, de los cuales destacan Santander (con un 17,8%) y Caixabank (12,8%). Se incluyen también entidades internacionales como Deustche Bank y Barclays, así como cuatro aseguradoras. El Fondos de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ostenta el 43,1% del capital de la Sareb.
SE DESCONOCE SI BBVA ENTRARA EN ESTA SEGUNDA FASE.
BBVA fue la gran ausencia del sector financiero en la primera ronda y el mercado especula sobre si la entidad aprovechará finalmente esta ampliación de capital para sumarse al proyecto del Ministerio de Economía.
Fuentes oficiales del 'banco azul' consultadas por Europa Press se remiten a las declaraciones del presidente de la entidad, Francisco González, en las que señalaba que participar en la Sareb es una "cuestión técnica" que no tiene que ver con el "cariño" por España. Ahora bien, fuentes del sector explicaron a Europa Press que lo "más probable" es que BBVA no acabe formando parte de la Sareb.
El organismo liderado por Romana denegó la semana pasada la entrada en su capital de los fondos internacionales de inversión Cerberus, Fortress y Centerbridge, que exigían condiciones favorables de acceso, con el argumento de evitar que se puedan generar "privilegios" entre sus accionistas.

Votación en el Congreso


El PP rectifica y permite tramitar la iniciativa contra los desahucios

ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado martes 12/02/2013 18:30 horas

El Partido Popular ha cambiado el sentido de su voto y dirá sí a la tramitación de la iniciativa legislativa popular sobre desahucios promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Esto supondrá la admisión a trámite de la iniciativa, que han firmado 1.402.854 ciudadanos.
El portavoz del grupo parlamentario popular en el Congreso, Alfonso Alonso, ha hecho este anuncio poco después que producirse el suicidio de una pareja que iba a ser desahuciada en Baleares y tras otro presunto caso en Vizcaya.
Los grupos parlamentarios del PSOE e IU habían emplazado al PP a reconsiderar su postura contraria a admitir a trámite la iniciativa legislativa popular sobre desahucios promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH),
Tanto la portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, como el de Izquierda Plural, Joan Coscubiela, habían coincidido en lanzar ese llamamiento al PP en la rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces, para que no "deje sin voz" a esos miles de ciudadanos que han secundado la iniciativa.
Rodríguez ha recordado que el PSOE ha cedido su cupo para que pudiera entrar en el debate de hoy esta ILP y que defenderá su admisión a trámite porque considera necesario modificar la legislación de desahucios, como han propuesto también en varias iniciativas.
En una de esas iniciativas sobre la dación en pago, ha explicado Soraya Rodríguez, los socialistas piden que quienes han perdido su vivienda y "hoy están en la calle" puedan tener un nuevo juicio, una "segunda oportunidad" ante el juez, que pueda eximirles del pago de la deuda hipotecaria pendiente por su nueva situación.

DIFERENCIALES MÁS VENTAJOSOS


Los bancos "premian" las hipotecas de sus pisos

finanzas.com

Las hipotecas de pisos para bancos son más bajas que el resto. Además, las entidades están dispuestas a dar el 100% del valor de tasación y plazos de hasta 40 años
Draconianos son los diferenciales que aplican los bancos para la compra de viviendas que no están en su stock. Diferenciales como mínimo del 2% sobre el euríbor pueden convertir la hipoteca en un pesado lastre en el futuro, cuando los tipos se normalicen. En cambio, aplican diferenciales más suaves para los créditos de sus viviendas. Aunque nada comparable con las mejores ofertas de los años del boom inmobiliario.
Las principales características, además, de tipos relativamente bajos son la financiación del 100% del valor del pisos y plazos largos, hasta 40 años.
Openbank ha sido el último en diseñar una hipoteca específica para los pisos de Altamira, la inmobiliaria del Santander. La filial online del banco aplica un diferencial sobre el euríbor del 1,25% con la posibilidad de financiar el 100% y a un plazo máximo de 40 años. Nada que ver con la mejor oferta que publica en su web para el resto de viviendas, con un diferencial del hasta el 2,50%, que se rebaja al 2% si se domicilia la nómina y tres recibos.
Sin embargo, es La Caixa la entidad que mejor diferencial ofrece, sin desmerecer a los tipos que se comercializaban en plena burbuja inmobiliaria. Así, la entidad comercializa La Caixa Hipoteca pisos La Caixacon un diferencial del 0,75% y financiación del 100% del valor de tasación de la vivienda, aunque el primer año aplica un tipo fijo del 3,25%. Para poder acceder a la financiación la entidad obliga a suscribir seis productos vinculados, entre los que destaca la domiciliación de nómina y de seguros, la contratación de seguros de vida y de hogar, y las tarjetas de crédito y débito.
Caja España-Caja Duero también ofrece el 100% de financiación para un piso de la entidad y aplica un diferencial de euríbor más 1%. Más barata que la de Openbank también se encuentra laHipoteca Euríbor más 1,20% de Bankinter, que tiene la ventaja de no aplicar comisiones de apertura, estudio o cancelación.
Banco Popular no solo da el 100% de la financiación sino que otorga el 110% para cubrir los posibles gastos, como el IVA en caso de vivienda nueva o el impuesto de transacciones para viviendas de segunda mano. El diferencial es del 0,50% sobre el euríbor los primeros doce meses y a partir del año lo eleva hasta el 1,25% con un plazo máximo de 40 años. En los primeros cinco años, aplicará una comisión del 0,50% para la amortización total.
Deutsche Bank también es otro banco que ofrece diferenciales distintos para pisos de su propiedad. En este sentido, para el primer año aplica un diferencial del 2,50% que se relaja a la mitad a partir del segundo. La entidad cobra 400 euros como comisión de apertura y es una de las que menos vinculación pide, ya que solo es necesario la domiciliación de la nómina, de los recibos y el seguro de hogar.
La Hipoteca Low Cost tiene truco, ya que el diferencial sobre el euríbor es del 0,99%, pero aplica un tipo de interés mínimo, suelo, del 3%, y además, para acceder a ella requiere la contratación de siete productos.

DECLARACIONES DE MIGUEL TEMBOURY A IDEALISTA.COM


Las viviendas de hasta 400.000 euros podrán evitar un desahucio


Las viviendas de hasta 400.000 euros podrán evitar un desahucio

E.C.12/02/2013  (11:59)   elconfidencial.com


De 200.000 a 400.000 euros. El Gobierno quiere que un mayor número de familias en dificultades puedan acogerse al código de buenas prácticas de la banca
En una entrevista concedida por Miguel Temboury, subsecretario de economía y competitividad, a idealista.com ha asegurado que el Ejecutivo subirá los umbrales de los precios de las viviendas hasta alcanzar en algunos casos los 400.000 euros “en función de las circunstancias de la familia”. Sobre las rentas, el umbral se mantendrá en 19.000 euros anuales, tal y como aprobó el Consejo de Ministros a mediados de noviembre.
“Se va a producir un incremento que en algunos casos va a suponer doblar esos valores. Por ejemplo, en los municipios de más de un millón de habitantes el precio de la vivienda no podía superar los 200.000 euros. Ahora se establece con carácter general para ese mismo tramo, 250.000 euros para viviendas ocupadas por una o dos personas, con un incremento de 50.000 euros por persona a cargo hasta un máximo de tres. Es decir, que se puede llegar hasta 400.000 euros en función de las circunstancias de la familia”, ha dicho Temboury al portal inmobiliario.
“Para municipios más pequeños, habrá un incremento porcentual de forma que también se doblará respecto a los umbrales iniciales. Con eso creemos que bastante más gente podrá acogerse al código de buenas prácticas”.
Detrás de estas modificaciones se encuentra el fracaso del impacto del plan 'anti-desahucios' por el propio Ejecutivo. Las principales críticas ha girado siempre en torno a su impacto limitado. 
Recordemos que para acogerse a dicho código, la vivienda debe ser la primera y la única que posee la familia. La cuota hipotecaria deberá ser superior al 80% de los ingresos netos del conjunto de la familia o que la vivienda afectada se situará entre 120.000 y 200.000 euros, según el tamaño del municipio.
A finales de enero, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, avanzó durante su intervención ante el Pleno del Congreso la intención de ampliar umbrales de exclusión que en su momento se fijaron para poder acceder a estas opciones "en función de las cargas y circunstancias familiares".
Podrán acogerse hasta 120.000 familias
Entre marzo y diciembre de 2012 se presentaron 1.500 solicitudes de aplicación de las medidas incluidas en el Código -restructuración de la deuda, quita o dación en pago-, de las cuales casi 800 fueron aceptadas. De ellas, en 317 casos se optó por la reestructuración viable de la deuda y en 78 casos se llegó a la dación en pago.
Con estas modificaciones, Temboury estima que podrán acogerse al código hasta 120.000 familias. “Calculamos que de los más de 17 millones de hogares que hay en España hay algo más 6,9 millones con ingresos inferiores a tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (iprem) o 19.164 euros, que marca el umbral de exclusión para acogerse.  De ellos, son deudores hipotecarios alrededor de 1.200.000 y de ese dato, se pueden acoger 120.000 hogares, que supone alrededor de un 10%. Esto supone muchos más hogares del 3-4% del índice de mora que hay en España, lo que supone un nivel de cobertura considerable”.
Temboury espera que las modificaciones, que contempla el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, sean de aplicación inmediata a finales de marzo.
“Se espera que –el proyecto de ley- entre en el senado antes de finales de febrero. En el Senado, el debate será relativamente breve, por lo que llegará al BOE previsiblemente a finales de marzo, con entrada en vigor inmediata”, ha dicho Temboury.

SI EL FALLO ES CONDENATORIO OBLIGARÁ A HACER MODIFICACIONES


La justicia europea dictamina en un mes si la ley española de desahucios vulnera las normas de la UE

EP12/02/2013  (16:02)   elconfidencial.com

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), dictaminará el próximo 14 de marzo si la legislación española de desahucios vulnera la normativa comunitaria de protección de los consumidores, según han informado fuentes judiciales. Un fallo condenatorio obligaría al Gobierno de Mariano Rajoy a modificarla.
La abogada general del Tribunal, Juliane Kokot, cuyas opiniones se siguen en el 80% de los casos, ya falló en noviembre del año pasado que la norma española no se ajusta a la legislación de la UE, ya que no garantiza a los clientes una protección suficiente frente a cláusulas abusivas en las hipotecas.
La sentencia del Tribunal de Justicia responde a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona, que debe dirimir una denuncia presentada por un ciudadano contra CatalunyaCaixa, que forzó su expulsión de la vivienda que ocupaba en enero de 2011 por impago de la hipoteca. El ciudadano en cuestión solicita que se declare nula una de las cláusulas del préstamo hipotecario y que, en consecuencia, el procedimiento judicial de ejecución hipotecaria sea considerado también nulo.
La ley española no permite paralizar el desahucio invocando una cláusula abusiva, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio una vez que ya se ha ejecutado la expulsión.
En sus conclusiones de noviembre, la abogada general estimó que "la regulación procesal española es incompatible con la directiva, pues menoscaba la eficacia de la protección que ésta persigue".
"No constituye una protección efectiva contra las cláusulas abusivas del contrato el que el consumidor, a raíz de dichas cláusulas, deba soportar indefenso la ejecución de la hipoteca con la consiguiente subasta forzosa de su vivienda, la pérdida de la propiedad que la acompaña y el desalojo, y que sólo con posterioridad esté legitimado para ejercitar la acción de daños y perjuicios", resaltó Kokott.
Al contrario, la norma europea exige "que el consumidor disponga de un recurso legal eficaz para demostrar el carácter abusivo de las cláusulas de su contrato de préstamo, merced al cual, si se da el caso, pueda detenerse la ejecución forzosa".
La abogada general insistió en que el juez debe tener la posibilidad de suspender la ejecución forzosa hasta que se haya comprobado el carácter abusivo de una cláusula contractual, de modo que se impida que el procedimiento ejecutivo cree en perjuicio del consumidor una situación que posteriormente sea de muy difícil o imposible reparación.

La banca extranjera se une a los recortes en pasivo


Siete claves para sacar partido a los productos financieros

Rebajas, rebajas y más rebajas. Desde que el Banco de España recomendara a las entidades limitar la remuneración del pasivo, los recortes no han parado de sucederse. Cuando parecía que los tipos ya estaban ajustados y que solo las entidades extranjeras eran las que comercializaban las rentabilidades más atractivas, febrero inaugura una nueva oleada de bajadas.

GEMA ESCRIBANO - MADRID - 12/02/2013 - 07:38  cincodias.com

Después de un mes en el que la banca ha bajado de manera considerable los tipos de los productos dirigidos al pequeño ahorrador, febrero parece que continúa por la misma senda. En este caso son las firmas extranjeras las protagonistas. Pese a los nuevos ajustes siguen gozando de las rentabilidades más atractivas.
1. Depósitos de las entidades extranjeras, los más rentables
Banco Espírito Santo, que en principio no tendría que someterse a la normativa del Banco de España ya que depende del Banco de Portugal y aquí tan solo opera como sucursal, ha lanzado un nuevo depósito a 12 meses al 3,5%, que sustituye al que venía comercializando hasta el momento y cuya rentabilidad era del 4,6%. El importe mínimo requerido asciende a los 25.000 euros. Junto a este producto la entidad también dispone de un depósito a seis meses al 3% que en caso de cancelación anticipada la remuneración baja al 2,2%.
La otra novedad viene de la mano de Banco Pichincha. Hasta el momento la entidad ecuatoriana disponía en su catálogo de un depósito a un año al 4,1%. Este mes su rentabilidad también ha sufrido recortes y ahora el tipo prometido es del 3,5%, que en comparación con las cifras que manejan los bancos nacionales resulta más atractiva. Como es habitual para los bancos extranjeros el gran pero de sus productos reside en la elevada cantidad exigida como importe mínimo. Para este caso concreto la cifra asciende a los 50.000 euros. No obstante, para cantidades que superen los 25.000 euros el tipo prometido es del 3% y para aquellos que no lleguen a los 25.000 pero están por encima los 600 la rentabilidad es del 2,5%. No incluye comisiones de mantenimiento ni administración.
2. 13 meses, la clave para ofrecer más rentabilidad
Uno-e, la filial online de BBVA, intenta atraer a los clientes con un nuevo depósito que le permite ofrecer una rentabilidad superior a las de sus competidores más inmediatos. El importe mínimo exigido son 3.000 euros y el tipo de interés prometido se sitúa en el 2,25%. Eso sí el plazo exigido son 13 meses.
3. Cuentas remuneradas
En el apartado de las cuentas ING, que hace poco prometía una remuneración del 3,3% durante los cuatro primeros meses, ahora tan solo da un 2,6% y a partir del quinto mes la remuneración cae al 1,2%. La entidad, que tampoco depende del Banco de España, se ha sumado al carro de las rebajas para permanecer en línea con la tendencia que domina el mercado.
4. Adiós al 3,44% de la cuenta Doble clic
Caja España-Duero ha actualizado sus ofertas y la cuenta doble clic, que prometía una remuneración del 3,4% hasta el 15 de febrero para los clientes de nuevo ingreso, pasa a remunerar un 1,25%. No incluye comisiones de ningún tipo y permite al cliente tener plena disponibilidad del dinero.
5. 100.00 clientes nuevos con la cuenta inteligente
La banca comercial de Novagalicia, Evo Banco también mete la tijera. La cuenta inteligente que remuneraba hasta un 3% cae ahora al 2,25%. Por tanto, y siguiendo las recomendaciones del Banco de España, el tipo de interés pasa a ser del 1,25% (frente al 2% anterior) para la cuenta corriente y del 2,25% para la remunerada.
6. Segunda rebaja consecutiva
La cuenta Univía de Unicaja, que antes de la circular enviada por Linde a las entidades prometía un tipo de interés del 4%, ha rebajado ya dos veces su rentabilidad. En un primer momento cayó por debajo del 2% y ahora pasa a situarse en el 1%, pudiendo llegar a ser del 1,25% para incrementos mensuales de saldo hasta los 50.000 euros. No lleva comisiones de ningún tipo y cuenta con total disponibilidad.
7. Bankinter, la excepción
La excepción a estas tendencias la marcan de nuevo Bankinter, con su cuenta remunerada al 5% durante los doce primeros meses. Sin embargo, Coinc, el portal del grupo Bankinter creado para fomentar el ahorro por medio de las redes sociales, no ha conseguido salvarse. La semana pasada la cuenta que lleva su mismo nombre ha rebajado la remuneración al 3% frente al 4% que venía prometiendo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Los activistas presionan a los diputados para que permitan que el Congreso debata la ILP


El PP recibirá mañana a mediodía a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

 Barcelona 11 FEB 2013 - 12:52 CET  elpais.com


Activistas ante la sede de la obra social de Bankia en la plaza del Celenque de Madrid /BERNARDO PÉREZ

El Partido Popular recibirá mañana a primera hora de la tarde a cinco representantes del grupo promotor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago, entre ellos los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. La reunión está prevista para las 12.45 horas del mismo día en que se votará la admisión o no a trámite de una ILP que llega al Congreso respaldada por más de 1,4 millones de firmas. Desde ayer, además, la etiqueta #ILPoALaCalle se ha convertido en trending topic en la red social Twitter y desde la plataforma oiga.me se han enviado 700.000 correos electrónicos a diputados pidiéndoles que consideren el clamor ciudadano.
La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau, interpreta la reunión de mañana como un cambio de actitud del PP “ante la presión popular”. Hasta el momento, el partido que gobierna con mayoría absoluta ha afirmado que vetará la admisión a trámite de una iniciativa legislativa que el viernes calificó de “obsoleta”. “Si el PP desoye 1,4 millones de firmas, en este país no hay democracia”, afirmó la portavoz en una entrevista a este diario.
La PAH también interpreta como un cambio de actitud el voto que mañana emitirán los grupos del PSOE y CiU, que en la anterior legislatura vetaron la tramitación de la iniciativa. El PNV,ERC e ICV votarán favorablemente a la admisión a trámite. Fuentes del partido republicano recuerdan que además de la votación de mañana, han incorporado el posicionamiento de la PAH en las enmiendas al Proyecto de Ley de Deudores Hipotecarios que se votará el miércoles. Por parte de Izquierda Plural (IU, ICV, CHA), su portavoz y diputado de ICV, Joan Coscubiela, recuerda que su grupo ya apoyó la ILP en la anterior legisltaura y “en distintas iniciativas al menos tres veces desde el año pasado”. “Compartimos plenamente sus objetivos”, subraya. Izquierda Plural también ha incorporado los textos de la PAH en el proyecto de reforma de la ley hipotecaria.
La ILP por la dación en pago está también muy presente en la red. La etiqueta #ILPoALaCalle es trending topic desde hace horas y ya se han enviado más de 700.000 correos electrónicos a diputados. Se trata de un envío que promueven los promotores de la ILP a través de su página web y que apela a los diputados. “Como representante de la ciudadanía esperamos que tenga en consideración la voluntad popular expresada a través de uno de los pocos instrumentos de participación que ofrece la legislación actual”, dice el texto, que recuerda el “drama que están padeciendo miles de familias en toda España”. “Abortar este proceso parlamentario, que ha demostrado un apoyo ciudadano tan amplio, muy superior incluso al número de votos que tienen algunos partidos con representación en el Congreso, supondría un grave insulto a la democracia, tan cuestionada en los últimos tiempos”, concluye la carta. Según la plataforma oiga.me, los 700.000 correos han sido enviados por casi 5.500 usuarios.