martes, 26 de febrero de 2013

ABARATARÁ LAS HIPOTECAS EN UNOS 760 EUROS


El Euríbor cerrará febrero con una nueva subida, cerca del 0,6%


MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -  

   El Euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, abaratará en unos 760 euros anuales las hipotecas a las que le toque revisión, a pesar de que el indicador se anotará previsiblemente en febrero su segunda subida consecutiva.
   A falta de dos valores para cerrar el mes, el Euríbor se sitúa en el 0,598%, tras ceder seis milésimas en tasa diaria, frente al 0,575% en el que cerró enero. Los analistas consultados por Europa Press vaticinan que el indicador podría terminar febrero por debajo del 0,580%, lo que en cualquier caso supondría una nueva subida.
   No obstante, el índice suma ya trece descensos consecutivos y acumula un retroceso de 52 milésimas desde la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del 7 de febrero, cuando decidió mantener los tipos de interés del euro en el 0,75%.
   El Euríbor mensual sí que registraría una caída respecto a febrero de 2012, con una rebaja de 1,08 puntos. De cerrar así febrero, la rebaja para las personas que tengan que revisar ahora su hipoteca rondaría los 760 euros mensuales.
   Sin embargo, los analistas insisten en que las condiciones del mercado podrían hacer que el índice cayera por debajo del 0,580% y que llegaran incluso a rozar el 0,575%.

A LAS COMUNIDADES DE VECINOS


Fomento diseña ayudas de hasta 6.000 euros por vivienda para rehabilitar edificios

Vivienda En Madrid

MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Ministerio de Fomento diseña un sistema de ayudas para las comunidades de vecinos que realicen obras de rehabilitación o mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de sus edificios de viviendas, que ascenderán a un máximo de 6.000 euros por piso.
   Estas ayudas, anunciadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el Debate sobre el estado de la Nación, figuran en el borrador del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Vivienda, la Rehabilitación y la Regeneración Urbana 2013-2016.
   Con la articulación de este sistema de ayudas a las comunidades de propietarios, el Gobierno busca contribuir a la reactivación del sector inmobiliario impulsado el segmento de la rehabilitación, además de a fomentar del ahorro y la eficiencia energética de las viviendas.
   El borrador del plan, al que tuvo acceso Europa Press, indica que las comunidades de vecinos podrán solicitar ayudas para realizar obras de mantenimiento de sus bloques de viviendas que persigan mejorar su conservación, su accesibilidad o su eficiencia energética.
   Así, entre los trabajos susceptibles de recibir ayudas figuran los que supongan actuar en elementos estructurales, cubiertas o cerramientos del inmueble, en sus instalaciones comunes de electricidad, fontanería y telecomunicaciones para adaptarlas a la normativa, y en sistemas de seguridad en caso de incendio.
   Las comunidades de propietarios también pondrán demandar ayuda a la Administración para instalar en su edificio paneles solares u otras instalaciones de energía renovable, para optimizar su aislamiento térmico o para mejorar las instalaciones de agua con el fin de favorecer su ahorro. Las ayudas también tienen como fin obras de mejora de la accesibilidad de los inmuebles para personas con discapacidad.

30 AÑOS DE ANTIGÜEDAD O ALQUILER.

   Según el borrador del plan, podrán optar a las ayudas comunidades de vecinos de inmuebles residenciales que presenten una antigüedad mínima de treinta años, que presenten "graves daños estructurales" o que se vayan a destinan "íntegramente al alquiler durante al menos diez años tras recibir la ayuda".
   En cuanto al sistema de ayudas, la cuantía máxima subvencionable del presupuesto total no podrá exceder de de 10.000 euros por vivienda ni superar el 30% del coste total de las obras.
   Así, en el caso de obras de conservación, el importe máximo de la ayuda será de 6.000 euros por vivienda. Para actuaciones de eficiencia energética el tope será de 5.000 euros por vivienda si la obra recorta la mitad la demanda de energía del edificio y de 2.000 euros si la reducen entre el 30% y un 50%. Asimismo, para obras de accesibilidad se fija un máximo de 3.000 euros por piso.
   La norma que ultima el Departamento de Ana Pastor establece además que las comunidades de vecinos tendrán un máximo de catorce meses para ejecutar los proyectos una vez reciban la ayuda, plazo que se podrá ampliar hasta 18 meses en caso de actuaciones de edificios de cincuenta o más viviendas.

ANTE LOS DATOS DEL INE


Idealista sostiene que cada vez se compran más casas "a tocateja" debido a la bajada de precios

Una Cocina De Un Piso Nuevo En Zaragoza. Viviendas, Alquiler, Compra, Cocinas

MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -
El jefe de estudios de idealista.com, Fernando Encinar, ha indicado que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el cierre de hipotecas ponen de manifiesto "que cada vez se compran más casas a tocateja" dado que, tras la bajada de precios, muchos inversores vuelven a considerar el ladrillo como una oportunidad de inversión.
   En un comunicado, Encinar ha señalado que el dato "más sorprendente" de la estadística de hipotecas firmadas en 2012 es que éstas se sitúan por debajo del número de operaciones de compraventa.
   Asimismo, espera que "durante los próximos meses" esta tendencia se mantenga y siga con bajos niveles de hipotecas firmadas. "El ajuste de los precios de la vivienda permitirá que el importe medio de las hipotecas baje, aunque los diferenciales serán cada vez mayores, alcanzando niveles del 3% en breve", ha ahondado.
   En concreto, según el INE, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas descendió un 32,7% en 2012 respecto al año anterior, con lo que prácticamente iguala el retroceso registrado en 2011, que fue del 32,6%.

Llevar a juicio a un inquilino moroso o a un promotor por incumplir su contrato le costará más dinero al ciudadano

¿Cómo afectan las tasas judiciales al mercado inmobiliario?
C. GARCÍA-PANDO – Poner una demanda ha dejado de ser tan barato en España desde el pasado 18 de febrero. La alta ligitiosidad del país se va a reducir a golpe de decreto. O así por lo menos lo ha pensado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, con el anuncio de la regularización de la nueva Ley de Tasas. En un periodo de contracción económica y recortes sociales, los costes para acceder a la Justicia se acaban de incrementar en un 100%, como es el caso de los procedimientos ordinarios o los recursos de casación, -aquellos destinados a anular alguna sentencia-. En los recursos de apelación, -aquellos recurridos a un tribunal superior para enmendar una resolución-, la subida llega a ser de un 166%.



Las protestas no se han hecho de esperar. Asociaciones profesionales como Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente, y las de fiscales Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales convocaron una huelga el pasado miércoles 20 de febrero. El seguimiento de la convocatoria ha sido del 62% de los profesionales de la ley en toda España, según los organizadores, aunque el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) corrige este dato en alrededor de un 40%.

¿Cuánto han subido?

“La tasa judicial consta de una parte fija -que es diferente según el tipo de procedimiento de que se trate- y una parte variable, que está en función de la cuantía del pleito”, explica Ramón Gutiérrez del Álamo Gil, socio director del departamento procesal de Adarve Abogados. Los procedimientos ordinarios han pasado de tener una cuantía fija de 150 a 300 €. La parte variable permanece igual que estaba, pues supone un 0,5% de la cuantía del pleito sobre un máximo de hasta un millón de euros, y un 0,25% sobre el resto de la cuantía que supere ese millón de euros. Lo que sí ha variado es el límite máximo de la parte variable de la tasa, ya que antes se pagaba como máximo 6.000 €, y ahora este tope se fija en 10.000 €.
Estas tasas judiciales antes solo las tenían que pagar las grandes empresas y ahora tienen que abonarlas cualquier empresa o persona física, salvo quienes tengan reconocido el derecho de asistencia jurídica gratuita. No obstante, tras las protestas y la intervención de la Defensora del Pueblo que tachó de inconstitucional “el carácter excesivo o muy elevado” de algunas tasas, Gallardón ha rectificado parte de esta subida solo para los ciudadanos. En la nueva normativa sobre la Ley de Tasas, que ha entrado en vigor el 25 de febrero en BOEse especifica que las personas físicas en lugar de pagar un 0,5% por la parte variable de la tasa, solamente pagarán un 0,1%, y con un máximo de 2.000 €.
No obstante, los ciudadanos no están contentos. “Me parece que no es el momento más adecuado para subir ahora el coste de la Justicia, que creo yo que debería ser gratuita, como antes, y menos ahora que el ciudadano está más desprotegido: sin trabajo, sin dinero, etc.”, afirma M. S. una propietaria de un piso en alquiler. En estos momentos, si M. S. quisiera echar a su inquilino por impago reiterado, tendría que iniciar un juicio verbal, por tanto, le costaría 150 € por la parte fija de la tasa. En cuanto a la parte variable, “en este tipo de procedimientos, la cuantía de la demanda equivale a una anualidad de renta. Suponiendo una renta anual de 10.000 €, la parte variable de la tasa sería de 10 €. Por tanto, el total serían unos 160 €”, especifica Gutiérrez.

Perjudicial desde lo pequeño a lo grande

El caso más claro donde se refleja esta subida puede ser, por ejemplo, el litigar por la propiedad de una casa valorada en 300.000 €. En estos casos, habría que abonar una tasa de 600 €: parte fija de 300 € + más 300 € (0,1% del valor del inmueble). Pero la cosa empeora si la casa es más cara. Suponiendo que el inmueble estuviera valorado en tres millones de euros, la parte fija serían 300 € y la parte variable llegaría al máximo de 2.000 €, mientras que con la regulación anterior, la persona física demandante no tendría que pagar ninguna tasa.
“Como puede verse, la subida es más significativa para asuntos de cuantía superior a 1.400.000 €, porque anteriormente, por encima de este importe la parte variable de la tasa quedaba congelada en 6.000 €, mientras que ahora podrá llegar hasta 10.000”, señalan el socio director del departamento procesal. “Aunque también para demandas de cuantía reducida, porque la parte fija de la tasa tiene más peso sobre el total”, añade Gutiérrez.

Rectificación parcial

Los españoles por lo menos ya no tendrán que pagar tanto como las personas jurídicas. Por otro lado, en los procesos de ejecución hipotecaria, el ejecutado o su avalista no tendrán que pagar las tasas abonadas por el banco en materia de costas judiciales, siempre que se trate de la vivienda habitual.
A pesar de esta última bajada de las tarifas variables, desde la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros (Ausbanc) opinan que la Ley de Tasas solo beneficia a las grandes empresas y personas físicas con importantes patrimonios “a los que les resulta poco significativo tener que pagar estas tasas para pleitear porque sus adversarios en los tribunales tendrán que allanarse a pesar de tener razón por no poder hacer frente a dichas tasas. Por esa razón, es tan injusta”, concluyen. Habrá que pensar si compensa más emprender o no un juicio por una causa inmobiliaria, que además suelen ser bastante caras, debido al valor de los bienes que suelen estar en juego. Podría resultar que, además de tener que pagar las tasas, se pueda perder el juicio y habría que pagar el resto de costas judiciales.
noticias.pisos.com

martes, 19 de febrero de 2013


La CNMV pide más transparencia a las empresas de servicios de inversión

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
   La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una nueva circular con la que exige más transparencia a las empresas de servicios de inversión (ESI) y sus sociedades dominantes y a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC), pidiéndoles que comuniquen las modificaciones que se produzcan en las mismas.
   Entre otros, estas entidades deberán comunicar los cambios en la composición de su órgano de administración y en sus cargos de dirección, en su estructura accionarial, programas de actividades, en sus estatutos y en sus agentes.
   También deberán comunicar nombramientos y ceses de cargos de administración o dirección, composición del accionariado, apertura y cierre de sucursales en territorio nacional y la ampliación o reducción de las actividades e instrumentos incluidos en los programas de actividades.
   Además, deberán dar cuenta de las modificaciones que se lleven a cabo en los estatutos sociales, las relaciones de agenda y delegación de funciones y cualquier cambio que suponga variación de las condiciones de la autorización concedida u otros datos del registro que consten en la CNMV.
   El regulador exige a estas empresas que en el primer mes de cada año natural remitan a la Comisión la relación de todos sus accionistas directos, así como las personas que ostenten el control de la entidad. En el caso de que el control se ostente a través de una entidad cotizada o supervisada, nacional o extranjera, la información se limitará a la participación de dicha entidad en la ESI o en la SGIIC.
   La CNMV también pide que las ESI que contraten agentes se aseguren de que cuentan con la honorabilidad, capacidad y profesionalidad suficientes. Antes del inicio de la actividad con estos, deberán comunicar a la CNMV la relación de sus agentes, indicando los datos identificativos y los socios, entre otras cosas.


El Euríbor cede tres milésimas en tasa diaria y consolida la tendencia a la baja, hasta el 0,586%

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, consolida su senda bajista iniciada a comienzos de mes tras retroceder tres milésimas en tasa diaria, hasta el 0,586%. El índice suma ya ocho descensos consecutivos.
   El índice acumula un retroceso de 31 milésimas desde la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del 7 de febrero, cuando decidió mantener los tipos de interés del euro en el 0,75%.
   De cerrar así febrero, la rebaja anual para las personas que tengan que revisar ahora su hipoteca rondaría los 750 euros. La tasa mensual se situaría en el 0,606%, lo que significaría una bajada de 1,072 puntos respecto a febrero de 2012.

DE CARA AL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN


Asesores fiscales piden al Gobierno que reduzca más el gasto en lugar de subir los impuestos

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
   La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha pedido al Gobierno que inicie un cambio en su planteamiento de reformas y que aborde de una "forma urgente e inmediata" la reforma de las administraciones públicas, con el fin de reducir el gasto público en lugar de subir los impuestos.
   Aedaf pidió, en un comunicado, que se afronte "de una vez" el verdadero problema de España: "el descontrol en materia de gasto público", y reclamó al Gobierno que aproveche el Debate sobre el estado de la Nación para realizar anuncios en este sentido. "No se trata de gastar menos de lo que se ingresa, sino de no ingresar más de lo que sea necesario para gestionar el gasto que se considere oportuno de forma eficiente y eficaz", añaden los asesores fiscales.
   El cambio que propone Aedaf consiste, según explica su presidente Antonio Durán-Sindreu, en conocer qué estado de bienestar está España dispuesta a financiar y qué riqueza está disponible para ello y, posteriormente, que el Ejecutivo y las comunidades marquen el calendario de "ajuste" que estimen conveniente.
   "Si el Gobierno actual realiza esta reforma, es posible que en el futuro se puedan evitar medidas como, por ejemplo, el cierre de determinados servicios de urgencias, ya que antes de adoptar este tipo de ajustes hay un largo recorrido y margen para recortar otras partidas de gasto", denuncian desde Aedaf, que destaca la "ineficiencia" localizada en las empresas del sector público o el elevado número de consejerías con el que cuentan los gobiernos autonómicos.


El Gobierno no publicará hasta 2014 la nueva estadística sobre desahucios

Protesta contra un desahucio en Burlada.

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS)
La nueva estadística trimestral sobre ejecuciones hipotecarias que el Gobierno ha introducido en el Plan Estadístico Nacional para el periodo 2013-2016 no se publicará previsiblemente en el Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta 2014, una vez se ponga en marcha un proyecto piloto para valorar su viabilidad a lo largo de este año, al que se dedicarán 47.250 euros.
   Así, la estadística se demorará un año, perse a que se recoge en el decreto por el que se aprueba el programa anual para 2013 de dicho Plan, que ha coincidido con la toma en consideración en el Congreso de los Diputados de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en favor de la dación en pago retroactiva.
   La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, adelantó tras el Consejo de Ministros del pasado 7 de diciembre la introducción de esta nueva estadística para reflejar la "verdadera realidad" de los desahucios en España, como paso previo para implementar las medidas necesarias para frenar estos procesos.
   Hasta la fecha, los datos con los que se cuentan para conocer la evolución de los desahucios son los que provienen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
   Sin embargo, esta fuente de información no distingue entre ejecuciones hipotecarias en primeras viviendas, viviendas vacacionales, locales de negocio o naves industriales, lo que plantea dificultades a la hora de abordar la cuestión de los desahucios.

EN 2013, SÓLO UN PROYECTO PILOTO.

   Por ello, fuentes del INE explicaron a Europa Press que en un primer momento se va a iniciar una búsqueda de "fuentes de calidad y de variables a estudiar" para poder elaborar una estadística fiable.
   En primer instancia, el BOE recoge que la información procederá del propio INE, así como del Colegio de Registradores y Mercantiles de España (MJUS). Durante 2013, se procederá a una recogida mensual de la información relativa a ejecuciones hipotecarias y a un proceso de grabación, depuración y análisis de dichos datos.
   El Boletín indica que ello permitirá realizar un análisis sobre la viabilidad de su publicación, mediante la elaboración de un proyecto piloto "que permita ofrecer datos en 2014".
   El número de desahucios hasta septiembre del pasado año alcanzaron la cifra récord de 42.879 procesos, un 24,4% más que en el mismo periodo del año anterior, de los que sólo 10.869 se registraron en el tercer trimestre, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

DESCIENDE UN 0,5%


El precio de la vivienda en alquiler cae en enero por séptimo mes consecutivo, según fotocasa.es

VIVIENDA, MERCADO INMOBILIARIA, SE VENDE, SE ALQUILA

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS)
El precio medio de la vivienda en alquiler en España cayó en enero por séptimo mes consecutivo, tras registrar un descenso del 0,5% respecto al mes anterior, hasta los 7,25 euros por metro cuadrado, según los datos del portal inmobiliario fotocasa.es analizados por la escuela de negocios IESE.
   Durante el mes de enero, se registraron leves descensos en los precios de alquiler de todas las comunidades autónomas. En concreto, en Navarra el precio cayó un 0,1% (7,21 euros al mes), el mismo porcentaje que en Andalucía (6,18 euros por metro) y Aragón (6,58 euros por metro). En el otro extremo, se encuentra Baleares, que registró una caída del 1,1% (7,08 euros por metro). Pese a este retroceso, la comunidad balear sigue siendo la quinta región española más cara para alquilar una vivienda.
   Respecto a las comunidades más caras, el País Vasco (10,08 euros por metro cuadrado), Madrid (9,46 euros por metro) y Cataluña (8,80 euros por metro) ocupan los primeros puestos. Por el contrario, Extremadura (4,62 euros) y Castilla-La Mancha (5,15 euros) son las dos comunidades con los precios de vivienda de alquiler más asequibles.
   En cuanto a la evolución mensual por provincias, 41 de ellas registraron en enero caídas de precios que van desde el -0,1% de Navarra y Albacete hasta al -1,6% de Huelva. Por el contrario, los precios de alquiler subieron en seis provincias. La que experimentó un aumento más destacado fue Sevilla, con una subida del 0,3%, mientras que Salamanca, Zamora, Teruel, Lugo y Zaragoza registraron aumentos de precios más suaves, de entre el 0,1% y el 0,2%.
   De los 235 municipios españoles analizados por fotocasa.es, en el 74% de ellos el precio de la vivienda en alquiler descendió en enero, en el 4% los precios permanecieron estables y en el 22% restante se registraron incrementos. Así, el municipio con el precio de la vivienda de alquiler más elevado de España es Getxo, después de que en enero los precios aumentaran un 2,3%, alcanzando los 11,63 euros por metro cuadrado.

GETXO, EL MÁS CARO.

   De esta forma, Getxo supera por primera vez a San Sebastián como el municipio más caro de España para alquilar. En el lado opuesto, Baeza, en la provincia de Jaén, es la población española más barata para alquilar una vivienda, con un precio medio de 3,51 euros por metro cuadrado al mes.
   Por último, en la Comunidad de Madrid el precio de la vivienda en alquiler cayó en enero un 0,8% respecto al mes de diciembre, hasta los 9,46 euros por metro cuadrado; el mismo descenso que registró Cataluña, situando su precio medio en 8,80 euros al mes.

contador de visitas
Contador de visitas
página web economica

jueves, 14 de febrero de 2013

Las entidades ya no conceden créditos por el 100%, excepto para los inmuebles comercializados por ellas


Las  nuevas  condiciones  que  exigen  los bancos para  otorgar una   hipoteca

Las nuevas condiciones que exigen los bancos para otorgar una hipoteca


Día 14/02/2013 - 16.43h
   abc.es

Las condiciones para conseguir financiación al comprar una casa han cambiado con las reformas para el saneamiento, la necesidad de dar salida al «stock» del ladrillo y la falta de liquidez agravada por la recesión. Pese al mínimo histórico del indicador de referencia más frecuente para las hipotecas, el Euríbor, cada vez es más difícil conseguir un crédito bancario. Estas serían las nuevas tendencias, según datos de HelpMyCash.com:
-Los bancos ya no ofrecen financiación al 100% para pisos comprados a particulares y el máximo se sitúa en el 70 o el 80%. De este modo, para un inmueble de 100.000 euros, el interesado tendría que tener ahorrado unos 36.000 euros. Si no tienes dinero para la entrada, siempre puedes optar por un piso de banco financiado en su totalidad.
-Los diferenciales sobre las hipotecas son más altos que antes de estallar la burbuja inmobiliaria. Hoy en día son superiores al 2% frente al 0,25% o 0,50% de hace unos años. Estos diferenciales y las cláusulas suelo incluidas en la letra pequeña impiden que el bajo Euríbor actual impulse a la compra de vivienda.
-Si antes solo era obligatorio contratar de forma complementariaun seguro contra incendios, y ya en 2011, uno del hogar y otro de vida; hoy en día es necesario firmar un seguro de desempleo y realizar ingresos en un plan de pensiones.
-Los plazos ya no son para toda la vida como antes. Los periodos de amortización de una hipoteca se han rebajado de 50 y 40 años a los 30 como límite.
-Comisiones como las de apertura, estudio, mantenimiento e incluso cancelación cada vez son más caras.
-Ante la rebaja del Euríbor como consecuencia del mínimo histórico de los tipos de interes (0,75%), algunas entidades optan por referenciar los créditos al IRPH, que cotiza actualmente en el 3%.
-Los bancos, además, son cada vez más exigentes con el tipo de cliente al que conceder la hipoteca. Las altas tasas de morosidad y de paro exigen seleccionar a usuarios solventes con nóminas altas y sin riesgo de incurrir en el desempleo.



contador de visitas
Contador de visitas
página web economica

martes, 12 de febrero de 2013

UN INCREMENTO DEL 11%


Economía/Empresas.- La mitad de las pymes españolas está presente en las redes sociales, según Fundación Banesto

Banesto

MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El 55,3% de las pymes de capital español tuvo presencia en las redes sociales durante el año pasado, de las que cerca de un 65% utilizó estos canales con una frecuencia semanal o superior, según la segunda edición del 'Estudio nacional sobre el uso de las redes sociales por parte de las pymes españolas' elaborado por la Fundación Banesto.
   En comparación con el año 2011, los datos aportados por la Fundación Banesto reflejan un aumento de más cinco puntos en el año 2012, lo que equivale a un crecimiento del 11% respecto al ejercicio precedente. En cuanto al grado de utilización para uso corporativo de estas herramientas, el último estudio denota una escalada en esta parcela, dado que en el año 2011 sólo el 25% de las pymes hacía un uso activo de las mismas.
   Para la entidad, el incremento global de la presencia 'online' de la empresa española en estos canales de comunicación empresarial el año pasado demuestra que las redes sociales "se han convertido en valiosos canales" de comunicación empresarial, que gestionados correctamente permiten promocionarse de forma sencilla y eficaz en la red, "con un beneficio directo en términos de negocio".

FACEBOOK, LA RED MÁS UTILIZADA

   Asimismo, este termómetro anual sobre el uso de las plataformas 'online' en el ámbito de la pequeña y mediana empresa constata que la red social más utilizada en 2012 fue Facebook con un porcentaje de uso del 41%, seguida por Foursquare que duplica su presencia en relación al año anterior hasta alcanzar el 31% de implantación. A cierta distancia, les siguen la plataforma de microblogging Twitter, con un 10%;  Youtube (6%) y Pinterest (1%).
   Sin embargo, el estudio constata que, a pesar de que determinadas redes tienen una presencia importante en estas plataformas de comunicación, "todavía existe un margen de mejora significativo", dado que esta realidad se mantiene en una fase inicial "con un amplio recorrido por delante".
   Por provincias, el informe señala que existe una correlación entre el uso de las redes sociales y la densidad de población. Así, las empresas que confían más en el uso de las redes se hallan entorno a ejes urbanos como Madrid, Barcelona y las principales poblaciones del País Vasco. Las áreas rurales registran un margen de crecimiento en este terreno muy superior.
   Desglosado por servicios, el estudio informa que las ramas de actividad del sector servicios siguen concentrando la mayor parte de estas empresas. Así, destacan especialmente los datos de los sectores hostelería y turismo, donde un 83,9% de las pymes utilizan alguna red social.

MENOR PROFESIONALIZACIÓN EN ESTA ÁREA

   A nivel corporativo, el balance realizado por la Fundación Banesto destaca que, respecto al 2011, el grado de profesionalización en la gestión de las redes sociales se ha reducido ligeramente. De esta forma, asevera que el año anterior, el 63,7% de las empresas utilizaron personal interno o externo especializado para administrar sus redes, mientras que en 2012 esta cifra bajo al 60,2%.
   No obstante, el estudio destaca que una parte importante de este tipo de empresas usan algún tipo de planificación y seguimiento de su acción en redes, ya sea un plan estratégico (18%), un sistema de seguimiento (32%) o una evaluación de los objetivos (18%).

GALLARDÓN ANUNCIA UNA REVISIÓN


El Gobierno podría suprimir algunas tasas judiciales atendiendo a la Defensora del Pueblo

Alberto Ruiz Gallardón

MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Gobierno modulará a la baja e incluso suprimirá algunas de las tasas judiciales, según ha adelantado el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón en el Congreso, atendiendo así a las recomendaciones de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, con la que ha tenido ocasión de reunirse este martes.
   "El Gobierno asume las recomendaciones del Defensor del Pueblo y articularemos los procedimientos legales adecuados para introducir esas recomendaciones en la legislación", ha asegurado el titular de Justicia, al mismo tiempo que ha indicado que intentará que la Ley de Justicia Gratuita entre en vigor "lo antes posible".
   La Defensora del Pueblo, que tiene de plazo hasta el próximo día 21 para decidir si recurre ante el Constitucional la Ley de Tasas, ha hecho entrega al ministro de un escrito en el que le recomienda una "modificación sustancial" del sistema de tasas judiciales.
   En el texto recomienda reducir la cuantía de las tasas de la primera instancia civil y contencioso-administrativa; modular la cuantía de las tasas en función de la capacidad económica en el caso de las personas jurídicas; y moderar la cuantía de las tasas para facilitar el acceso a los recursos en los distintos procesos.
   Asimismo, propone la supresión de las tasas que se devengan cuando se enjuicien procedimientos sancionadores; las de los procedimientos de ejecución hipotecaria; las de los recursos de suplicación y casación en el orden social; y las de ejecución de resoluciones arbitrales de consumo.
   Por último, la Defensora recomienda devolver las tasas ya cobradas a las personas que resulten beneficiarias según la nueva normativa de Asistencia Jurídica Gratuita.


Economía/Finanzas.- La Sareb aprobará este miércoles la ampliación de capital para absorber activos del grupo 2

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)  eleconomista.es
El consejo de administración de la Sociedad de activos procedentes de la Reestructuración Ordenada Bancaria (Sareb) se reunirá este miércoles, 13 de febrero, para dar luz verde a la ampliación de capital necesaria para absorber los activos 'tóxicos' procedentes de las entidades del grupo 2 (con ayudas pero no nacionalizadas), según han informado a Europa Press en fuentes financieras.
En esta segunda fase de formación del conocido como 'banco malo' Iberdrola se sumará a bancos y aseguradoras en el capital de la sociedad. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán será así la primera empresa no financiera que se embarca en este proyecto. El organismo presidido por Belén Romana espera contar con unos recursos propios del 8% del volumen total de activos de la sociedad.
Tras los cerca de 40.000 millones de activos traspasados en la ronda inicial, procedentes de la banca nacionalizada, la Sareb sumará ahora alrededor de 15.000 millones más, por lo que los recursos propios rondarán los 4.500 y 5.000 millones tras la ampliación. La estructura del capital del 'banco malo' se repartirá entre un 75% de deuda subordinada y un 25% de efectivo.
Entre los accionistas de la Sareb se encuentran 15 bancos, de los cuales destacan Santander (con un 17,8%) y Caixabank (12,8%). Se incluyen también entidades internacionales como Deustche Bank y Barclays, así como cuatro aseguradoras. El Fondos de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ostenta el 43,1% del capital de la Sareb.
SE DESCONOCE SI BBVA ENTRARA EN ESTA SEGUNDA FASE.
BBVA fue la gran ausencia del sector financiero en la primera ronda y el mercado especula sobre si la entidad aprovechará finalmente esta ampliación de capital para sumarse al proyecto del Ministerio de Economía.
Fuentes oficiales del 'banco azul' consultadas por Europa Press se remiten a las declaraciones del presidente de la entidad, Francisco González, en las que señalaba que participar en la Sareb es una "cuestión técnica" que no tiene que ver con el "cariño" por España. Ahora bien, fuentes del sector explicaron a Europa Press que lo "más probable" es que BBVA no acabe formando parte de la Sareb.
El organismo liderado por Romana denegó la semana pasada la entrada en su capital de los fondos internacionales de inversión Cerberus, Fortress y Centerbridge, que exigían condiciones favorables de acceso, con el argumento de evitar que se puedan generar "privilegios" entre sus accionistas.

Votación en el Congreso


El PP rectifica y permite tramitar la iniciativa contra los desahucios

ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado martes 12/02/2013 18:30 horas

El Partido Popular ha cambiado el sentido de su voto y dirá sí a la tramitación de la iniciativa legislativa popular sobre desahucios promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Esto supondrá la admisión a trámite de la iniciativa, que han firmado 1.402.854 ciudadanos.
El portavoz del grupo parlamentario popular en el Congreso, Alfonso Alonso, ha hecho este anuncio poco después que producirse el suicidio de una pareja que iba a ser desahuciada en Baleares y tras otro presunto caso en Vizcaya.
Los grupos parlamentarios del PSOE e IU habían emplazado al PP a reconsiderar su postura contraria a admitir a trámite la iniciativa legislativa popular sobre desahucios promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH),
Tanto la portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, como el de Izquierda Plural, Joan Coscubiela, habían coincidido en lanzar ese llamamiento al PP en la rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces, para que no "deje sin voz" a esos miles de ciudadanos que han secundado la iniciativa.
Rodríguez ha recordado que el PSOE ha cedido su cupo para que pudiera entrar en el debate de hoy esta ILP y que defenderá su admisión a trámite porque considera necesario modificar la legislación de desahucios, como han propuesto también en varias iniciativas.
En una de esas iniciativas sobre la dación en pago, ha explicado Soraya Rodríguez, los socialistas piden que quienes han perdido su vivienda y "hoy están en la calle" puedan tener un nuevo juicio, una "segunda oportunidad" ante el juez, que pueda eximirles del pago de la deuda hipotecaria pendiente por su nueva situación.

DIFERENCIALES MÁS VENTAJOSOS


Los bancos "premian" las hipotecas de sus pisos

finanzas.com

Las hipotecas de pisos para bancos son más bajas que el resto. Además, las entidades están dispuestas a dar el 100% del valor de tasación y plazos de hasta 40 años
Draconianos son los diferenciales que aplican los bancos para la compra de viviendas que no están en su stock. Diferenciales como mínimo del 2% sobre el euríbor pueden convertir la hipoteca en un pesado lastre en el futuro, cuando los tipos se normalicen. En cambio, aplican diferenciales más suaves para los créditos de sus viviendas. Aunque nada comparable con las mejores ofertas de los años del boom inmobiliario.
Las principales características, además, de tipos relativamente bajos son la financiación del 100% del valor del pisos y plazos largos, hasta 40 años.
Openbank ha sido el último en diseñar una hipoteca específica para los pisos de Altamira, la inmobiliaria del Santander. La filial online del banco aplica un diferencial sobre el euríbor del 1,25% con la posibilidad de financiar el 100% y a un plazo máximo de 40 años. Nada que ver con la mejor oferta que publica en su web para el resto de viviendas, con un diferencial del hasta el 2,50%, que se rebaja al 2% si se domicilia la nómina y tres recibos.
Sin embargo, es La Caixa la entidad que mejor diferencial ofrece, sin desmerecer a los tipos que se comercializaban en plena burbuja inmobiliaria. Así, la entidad comercializa La Caixa Hipoteca pisos La Caixacon un diferencial del 0,75% y financiación del 100% del valor de tasación de la vivienda, aunque el primer año aplica un tipo fijo del 3,25%. Para poder acceder a la financiación la entidad obliga a suscribir seis productos vinculados, entre los que destaca la domiciliación de nómina y de seguros, la contratación de seguros de vida y de hogar, y las tarjetas de crédito y débito.
Caja España-Caja Duero también ofrece el 100% de financiación para un piso de la entidad y aplica un diferencial de euríbor más 1%. Más barata que la de Openbank también se encuentra laHipoteca Euríbor más 1,20% de Bankinter, que tiene la ventaja de no aplicar comisiones de apertura, estudio o cancelación.
Banco Popular no solo da el 100% de la financiación sino que otorga el 110% para cubrir los posibles gastos, como el IVA en caso de vivienda nueva o el impuesto de transacciones para viviendas de segunda mano. El diferencial es del 0,50% sobre el euríbor los primeros doce meses y a partir del año lo eleva hasta el 1,25% con un plazo máximo de 40 años. En los primeros cinco años, aplicará una comisión del 0,50% para la amortización total.
Deutsche Bank también es otro banco que ofrece diferenciales distintos para pisos de su propiedad. En este sentido, para el primer año aplica un diferencial del 2,50% que se relaja a la mitad a partir del segundo. La entidad cobra 400 euros como comisión de apertura y es una de las que menos vinculación pide, ya que solo es necesario la domiciliación de la nómina, de los recibos y el seguro de hogar.
La Hipoteca Low Cost tiene truco, ya que el diferencial sobre el euríbor es del 0,99%, pero aplica un tipo de interés mínimo, suelo, del 3%, y además, para acceder a ella requiere la contratación de siete productos.

DECLARACIONES DE MIGUEL TEMBOURY A IDEALISTA.COM


Las viviendas de hasta 400.000 euros podrán evitar un desahucio


Las viviendas de hasta 400.000 euros podrán evitar un desahucio

E.C.12/02/2013  (11:59)   elconfidencial.com


De 200.000 a 400.000 euros. El Gobierno quiere que un mayor número de familias en dificultades puedan acogerse al código de buenas prácticas de la banca
En una entrevista concedida por Miguel Temboury, subsecretario de economía y competitividad, a idealista.com ha asegurado que el Ejecutivo subirá los umbrales de los precios de las viviendas hasta alcanzar en algunos casos los 400.000 euros “en función de las circunstancias de la familia”. Sobre las rentas, el umbral se mantendrá en 19.000 euros anuales, tal y como aprobó el Consejo de Ministros a mediados de noviembre.
“Se va a producir un incremento que en algunos casos va a suponer doblar esos valores. Por ejemplo, en los municipios de más de un millón de habitantes el precio de la vivienda no podía superar los 200.000 euros. Ahora se establece con carácter general para ese mismo tramo, 250.000 euros para viviendas ocupadas por una o dos personas, con un incremento de 50.000 euros por persona a cargo hasta un máximo de tres. Es decir, que se puede llegar hasta 400.000 euros en función de las circunstancias de la familia”, ha dicho Temboury al portal inmobiliario.
“Para municipios más pequeños, habrá un incremento porcentual de forma que también se doblará respecto a los umbrales iniciales. Con eso creemos que bastante más gente podrá acogerse al código de buenas prácticas”.
Detrás de estas modificaciones se encuentra el fracaso del impacto del plan 'anti-desahucios' por el propio Ejecutivo. Las principales críticas ha girado siempre en torno a su impacto limitado. 
Recordemos que para acogerse a dicho código, la vivienda debe ser la primera y la única que posee la familia. La cuota hipotecaria deberá ser superior al 80% de los ingresos netos del conjunto de la familia o que la vivienda afectada se situará entre 120.000 y 200.000 euros, según el tamaño del municipio.
A finales de enero, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, avanzó durante su intervención ante el Pleno del Congreso la intención de ampliar umbrales de exclusión que en su momento se fijaron para poder acceder a estas opciones "en función de las cargas y circunstancias familiares".
Podrán acogerse hasta 120.000 familias
Entre marzo y diciembre de 2012 se presentaron 1.500 solicitudes de aplicación de las medidas incluidas en el Código -restructuración de la deuda, quita o dación en pago-, de las cuales casi 800 fueron aceptadas. De ellas, en 317 casos se optó por la reestructuración viable de la deuda y en 78 casos se llegó a la dación en pago.
Con estas modificaciones, Temboury estima que podrán acogerse al código hasta 120.000 familias. “Calculamos que de los más de 17 millones de hogares que hay en España hay algo más 6,9 millones con ingresos inferiores a tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (iprem) o 19.164 euros, que marca el umbral de exclusión para acogerse.  De ellos, son deudores hipotecarios alrededor de 1.200.000 y de ese dato, se pueden acoger 120.000 hogares, que supone alrededor de un 10%. Esto supone muchos más hogares del 3-4% del índice de mora que hay en España, lo que supone un nivel de cobertura considerable”.
Temboury espera que las modificaciones, que contempla el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, sean de aplicación inmediata a finales de marzo.
“Se espera que –el proyecto de ley- entre en el senado antes de finales de febrero. En el Senado, el debate será relativamente breve, por lo que llegará al BOE previsiblemente a finales de marzo, con entrada en vigor inmediata”, ha dicho Temboury.

SI EL FALLO ES CONDENATORIO OBLIGARÁ A HACER MODIFICACIONES


La justicia europea dictamina en un mes si la ley española de desahucios vulnera las normas de la UE

EP12/02/2013  (16:02)   elconfidencial.com

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), dictaminará el próximo 14 de marzo si la legislación española de desahucios vulnera la normativa comunitaria de protección de los consumidores, según han informado fuentes judiciales. Un fallo condenatorio obligaría al Gobierno de Mariano Rajoy a modificarla.
La abogada general del Tribunal, Juliane Kokot, cuyas opiniones se siguen en el 80% de los casos, ya falló en noviembre del año pasado que la norma española no se ajusta a la legislación de la UE, ya que no garantiza a los clientes una protección suficiente frente a cláusulas abusivas en las hipotecas.
La sentencia del Tribunal de Justicia responde a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona, que debe dirimir una denuncia presentada por un ciudadano contra CatalunyaCaixa, que forzó su expulsión de la vivienda que ocupaba en enero de 2011 por impago de la hipoteca. El ciudadano en cuestión solicita que se declare nula una de las cláusulas del préstamo hipotecario y que, en consecuencia, el procedimiento judicial de ejecución hipotecaria sea considerado también nulo.
La ley española no permite paralizar el desahucio invocando una cláusula abusiva, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio una vez que ya se ha ejecutado la expulsión.
En sus conclusiones de noviembre, la abogada general estimó que "la regulación procesal española es incompatible con la directiva, pues menoscaba la eficacia de la protección que ésta persigue".
"No constituye una protección efectiva contra las cláusulas abusivas del contrato el que el consumidor, a raíz de dichas cláusulas, deba soportar indefenso la ejecución de la hipoteca con la consiguiente subasta forzosa de su vivienda, la pérdida de la propiedad que la acompaña y el desalojo, y que sólo con posterioridad esté legitimado para ejercitar la acción de daños y perjuicios", resaltó Kokott.
Al contrario, la norma europea exige "que el consumidor disponga de un recurso legal eficaz para demostrar el carácter abusivo de las cláusulas de su contrato de préstamo, merced al cual, si se da el caso, pueda detenerse la ejecución forzosa".
La abogada general insistió en que el juez debe tener la posibilidad de suspender la ejecución forzosa hasta que se haya comprobado el carácter abusivo de una cláusula contractual, de modo que se impida que el procedimiento ejecutivo cree en perjuicio del consumidor una situación que posteriormente sea de muy difícil o imposible reparación.

La banca extranjera se une a los recortes en pasivo


Siete claves para sacar partido a los productos financieros

Rebajas, rebajas y más rebajas. Desde que el Banco de España recomendara a las entidades limitar la remuneración del pasivo, los recortes no han parado de sucederse. Cuando parecía que los tipos ya estaban ajustados y que solo las entidades extranjeras eran las que comercializaban las rentabilidades más atractivas, febrero inaugura una nueva oleada de bajadas.

GEMA ESCRIBANO - MADRID - 12/02/2013 - 07:38  cincodias.com

Después de un mes en el que la banca ha bajado de manera considerable los tipos de los productos dirigidos al pequeño ahorrador, febrero parece que continúa por la misma senda. En este caso son las firmas extranjeras las protagonistas. Pese a los nuevos ajustes siguen gozando de las rentabilidades más atractivas.
1. Depósitos de las entidades extranjeras, los más rentables
Banco Espírito Santo, que en principio no tendría que someterse a la normativa del Banco de España ya que depende del Banco de Portugal y aquí tan solo opera como sucursal, ha lanzado un nuevo depósito a 12 meses al 3,5%, que sustituye al que venía comercializando hasta el momento y cuya rentabilidad era del 4,6%. El importe mínimo requerido asciende a los 25.000 euros. Junto a este producto la entidad también dispone de un depósito a seis meses al 3% que en caso de cancelación anticipada la remuneración baja al 2,2%.
La otra novedad viene de la mano de Banco Pichincha. Hasta el momento la entidad ecuatoriana disponía en su catálogo de un depósito a un año al 4,1%. Este mes su rentabilidad también ha sufrido recortes y ahora el tipo prometido es del 3,5%, que en comparación con las cifras que manejan los bancos nacionales resulta más atractiva. Como es habitual para los bancos extranjeros el gran pero de sus productos reside en la elevada cantidad exigida como importe mínimo. Para este caso concreto la cifra asciende a los 50.000 euros. No obstante, para cantidades que superen los 25.000 euros el tipo prometido es del 3% y para aquellos que no lleguen a los 25.000 pero están por encima los 600 la rentabilidad es del 2,5%. No incluye comisiones de mantenimiento ni administración.
2. 13 meses, la clave para ofrecer más rentabilidad
Uno-e, la filial online de BBVA, intenta atraer a los clientes con un nuevo depósito que le permite ofrecer una rentabilidad superior a las de sus competidores más inmediatos. El importe mínimo exigido son 3.000 euros y el tipo de interés prometido se sitúa en el 2,25%. Eso sí el plazo exigido son 13 meses.
3. Cuentas remuneradas
En el apartado de las cuentas ING, que hace poco prometía una remuneración del 3,3% durante los cuatro primeros meses, ahora tan solo da un 2,6% y a partir del quinto mes la remuneración cae al 1,2%. La entidad, que tampoco depende del Banco de España, se ha sumado al carro de las rebajas para permanecer en línea con la tendencia que domina el mercado.
4. Adiós al 3,44% de la cuenta Doble clic
Caja España-Duero ha actualizado sus ofertas y la cuenta doble clic, que prometía una remuneración del 3,4% hasta el 15 de febrero para los clientes de nuevo ingreso, pasa a remunerar un 1,25%. No incluye comisiones de ningún tipo y permite al cliente tener plena disponibilidad del dinero.
5. 100.00 clientes nuevos con la cuenta inteligente
La banca comercial de Novagalicia, Evo Banco también mete la tijera. La cuenta inteligente que remuneraba hasta un 3% cae ahora al 2,25%. Por tanto, y siguiendo las recomendaciones del Banco de España, el tipo de interés pasa a ser del 1,25% (frente al 2% anterior) para la cuenta corriente y del 2,25% para la remunerada.
6. Segunda rebaja consecutiva
La cuenta Univía de Unicaja, que antes de la circular enviada por Linde a las entidades prometía un tipo de interés del 4%, ha rebajado ya dos veces su rentabilidad. En un primer momento cayó por debajo del 2% y ahora pasa a situarse en el 1%, pudiendo llegar a ser del 1,25% para incrementos mensuales de saldo hasta los 50.000 euros. No lleva comisiones de ningún tipo y cuenta con total disponibilidad.
7. Bankinter, la excepción
La excepción a estas tendencias la marcan de nuevo Bankinter, con su cuenta remunerada al 5% durante los doce primeros meses. Sin embargo, Coinc, el portal del grupo Bankinter creado para fomentar el ahorro por medio de las redes sociales, no ha conseguido salvarse. La semana pasada la cuenta que lleva su mismo nombre ha rebajado la remuneración al 3% frente al 4% que venía prometiendo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Los activistas presionan a los diputados para que permitan que el Congreso debata la ILP


El PP recibirá mañana a mediodía a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

 Barcelona 11 FEB 2013 - 12:52 CET  elpais.com


Activistas ante la sede de la obra social de Bankia en la plaza del Celenque de Madrid /BERNARDO PÉREZ

El Partido Popular recibirá mañana a primera hora de la tarde a cinco representantes del grupo promotor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago, entre ellos los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. La reunión está prevista para las 12.45 horas del mismo día en que se votará la admisión o no a trámite de una ILP que llega al Congreso respaldada por más de 1,4 millones de firmas. Desde ayer, además, la etiqueta #ILPoALaCalle se ha convertido en trending topic en la red social Twitter y desde la plataforma oiga.me se han enviado 700.000 correos electrónicos a diputados pidiéndoles que consideren el clamor ciudadano.
La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau, interpreta la reunión de mañana como un cambio de actitud del PP “ante la presión popular”. Hasta el momento, el partido que gobierna con mayoría absoluta ha afirmado que vetará la admisión a trámite de una iniciativa legislativa que el viernes calificó de “obsoleta”. “Si el PP desoye 1,4 millones de firmas, en este país no hay democracia”, afirmó la portavoz en una entrevista a este diario.
La PAH también interpreta como un cambio de actitud el voto que mañana emitirán los grupos del PSOE y CiU, que en la anterior legislatura vetaron la tramitación de la iniciativa. El PNV,ERC e ICV votarán favorablemente a la admisión a trámite. Fuentes del partido republicano recuerdan que además de la votación de mañana, han incorporado el posicionamiento de la PAH en las enmiendas al Proyecto de Ley de Deudores Hipotecarios que se votará el miércoles. Por parte de Izquierda Plural (IU, ICV, CHA), su portavoz y diputado de ICV, Joan Coscubiela, recuerda que su grupo ya apoyó la ILP en la anterior legisltaura y “en distintas iniciativas al menos tres veces desde el año pasado”. “Compartimos plenamente sus objetivos”, subraya. Izquierda Plural también ha incorporado los textos de la PAH en el proyecto de reforma de la ley hipotecaria.
La ILP por la dación en pago está también muy presente en la red. La etiqueta #ILPoALaCalle es trending topic desde hace horas y ya se han enviado más de 700.000 correos electrónicos a diputados. Se trata de un envío que promueven los promotores de la ILP a través de su página web y que apela a los diputados. “Como representante de la ciudadanía esperamos que tenga en consideración la voluntad popular expresada a través de uno de los pocos instrumentos de participación que ofrece la legislación actual”, dice el texto, que recuerda el “drama que están padeciendo miles de familias en toda España”. “Abortar este proceso parlamentario, que ha demostrado un apoyo ciudadano tan amplio, muy superior incluso al número de votos que tienen algunos partidos con representación en el Congreso, supondría un grave insulto a la democracia, tan cuestionada en los últimos tiempos”, concluye la carta. Según la plataforma oiga.me, los 700.000 correos han sido enviados por casi 5.500 usuarios.