lunes, 9 de febrero de 2015

La gran banca impulsa un 19% la venta de pisos bajando precios

Saldan 86.726 inmuebles aunque solo ingresan un 6,4% más

La gran banca impulsa un 19% la venta de pisos bajando precios

La banca pisa el acelerador en su carrera por achicar la carga de ladrillo de sus balances. El pasado año, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Popular comercializaron un total de 86.726 inmuebles, lo que un incremento del 18,7% sobre los cerca de 73.000 que saldaron durante el ejercicio anterior. Un impulso en el ritmo de ventas que no se ha visto reflejado, sin embargo, del lado de los ingresos.
La recaudación por esta actividad solo crece un 6,4%, desde los 10.699 millones de 2013 a 13.619 en el último año debido, en buena parte, a la rebaja en el precio de venta que vienen aplicando las entidades . La presión que vienen ejerciendo en este sentido las fuertes provisiones sobre activos inmobiliarios que impuso el Gobierno en 2012 han permitido a estas cinco grandes entidades saldar 230.000 inmuebles en solo tres años.
El récord de transacciones de 2014 es para CaixaBank, que comercializó un total de 23.400 inmuebles propios o de 35.870 si se incluyen los de promotores a los que apoya. Parte de este éxito se basa en la apuesta por el mercado del alquiler que supone 1.132 de los 2.512 millones ingresados por sus activos adjudicados (5.432 millones si se incluye la comercialización realizada para terceros), mientras los adjudicados tardan una media de cuatro años en venderse.
Con todo, este campo de actividad le ocasionó pérdidas a CaixaBank por valor de 1.148 millones de euros impacto que la entidad aspira a mitigar entre 2015 y 2016. Un impulso al que debería contribuir el fondo texano TPG, que controla ahora la inmobiliaria Servihabitat.
Otra de las entidades que mejores resultados cosecha en este campo durante 2014 es BBVA, que apostó por mantener el control de Anida, su plataforma inmobiliaria, en contra de la tendencia generalizada de externalizarlas. Incluyendo tanto los inmuebles propios como los de promotores a los que financia y cuyos pisos comercializa, BBVA saldó un total de 23.069 inmuebles por los que ingresó 1.932 millones de euros.
En su caso, un 18% más de caja que el año anterior. Desde la entidad defienden que este último año han registrado “un mayor dinamismo de la demanda” en “un entorno de suave estabilización de precios”. La entidad que preside Francisco González celebra haber aminorado las pérdidas de este área hasta los 876 millones de euros frente a los 1.252 que se dejó en 2013. Una mejoría que se basa en el menor volumen de saneamientos pendientes y en la “puesta a valor de mercado de los activos adjudicados con un efecto desfavorable más reducido”.
Continúa el ranking Banco Sabadell, que también ha decidido mantener el control de su inmobiliariaSolvia con miras a su posible lanzamiento a Bolsa en un entorno de progresiva mejora del mercado. La entidad vendió 16.172 inmuebles en 2014, entre propios y de terceros, obteniendo por ellos 2.744 millones, lo que en ambos casos supone una rebaja del 12% sobre el importante ritmo comercial que mantuvo durante 2013.
Banco Santander, que impulsó con fuerza las ventas en los primeros años, redujo el ritmo de liquidación a 11.615 inmuebles durante el último ejercicio, si bien el mayor valor de los activos que le restan le permitió mantener el ritmo de ingresos por encima de los 2.000 millones de euros que ya logró en 2013.
Banco Popular, finalmente, es una de las entidades que aparentemente más se ha beneficiado de la externalización de su plataforma, Aliseda, controlada ahora por el consorcio de fondos que forman Kennedy Wilson y Värde Partners. De los 3.900 inmuebles que vendió en 2013, la entidad que preside Ángel Ron ha pasado a saldar 8.600 unidades en el último año, duplicando el volumen de ingresos, que salta de 732 a 1.503 millones de euros.
“No seríamos capaces de estar aumentando a este ritmo las ventas si las coberturas no fueran suficientes”, reflexionó el consejero delegado del banco, Francisco Gómez, en la última presentación de resultados, argumentado que estas dotaciones han permitido a la entidad registrar “los inmuebles a precio de mercado”. Con todo, el número dos de Popular aspira a “incrementar el importe de la venta de inmuebles en los próximos trimestres”.

http://cincodias.com/

sábado, 7 de febrero de 2015

Los precios de la vivienda en España subirán en 2016... pero sólo un 2%

INFORME DE STANDARD & POOR'S


                      
     06/02/2015 (05:00)

Los precios de la vivienda en España volverán a subir, y lo harán a corto plazo, en 2016. Eso sí, apenas lo harán en un 2%. Al menos así lo asegura la firma de calificación Standard & Poor’s en su último informe sobre la vivienda en Europa, en el que asegura que en España los precios no sólo han tocado suelo sino que en un futuro no muy lejano volverán a verse revalorizaciones. Eso sí, los porcentajes nada tendrán con los registrados en pleno boom puesto que, como llevan semanas insistiendo los expertos, todavía no se dan las condiciones necesarias para ello. 
La agencia asegura que los precios de la vivienda en toda Europa, España incluida, se recuperarán durante los próximos dos años gracias a unos tipos de interés en mínimos históricos, un euro débil y unos bajos precios del petróleo. De hecho, ya en algunos puntos de la geografía española, especialmente aquellos que concentran el mayor apetito por parte de la demanda como Madrid o Barcelona, se registraron incrementos de precios durante 2014 y las previsiones es que se mantenga el avance durante el presente ejercicio.
Hablar del fin del ajuste de precios no es sinónimo de que vayamos a ver bruscas subidasEso sí, las subidas serán muy suaves, casi inapreciables, ya que tal y como reconocía hace unas semanas otra agencia, Fitch, hablar del fin del ajuste de precios no es sinónimo de que vayamos a ver bruscas subidas. ¿Por qué?  Por el enorme nivel de desempleo, el importante stock que sigue sin ser absorbido y la escasez de hipotecas que sigue concediendo la banca, ya que, a pesar del repunte de los últimos meses, todavía se mueve en niveles inferiores a los que había antes de la crisis.
"Es cierto que ha aumentado la concesión de hipotecas y que estas son cada vez más baratas. Sin embargo, y aunque la recuperación hipotecaria es condición necesaria para que la vivienda en España mejore, no es suficiente", explica a El Confidencial Pau Monserrat, director editorial de iAhorro.com. "Sigue habiendo muchísimas casas que no han salido del mercado, tanto en manos de los particulares como en manos de la banca, mientras que del lado de la demanda, los potenciales compradores de casa ahora mismo en España, familias con rentas medias, no tienen ni ganas de comprar ni la renta ni el sueldo suficiente para afrontar la compra de una vivienda", añade. 
Ni siquiera las medidas de inyección de liquidez anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) tendrán un impacto significativo sobre la vivienda ni en España ni en Europa, puesto que los tipos de interés en muchos de estos países ya se encuentran en mínimos históricos. De hecho, en algunos mercados todavía se producirán ligeros ajustes a la baja como en Francia (-3%) e Italia (-2%), ya que la debilidad de sus economías y a las elevadas tasas de desempleo continuarán presionando a la baja los precios. En Bélgica y Suiza se esperan caídas adicionales del 3,5% y del 1%, respectivamente, ante una regulación muy estricta de su mercado hipotecario.
Especialmente significativo será, sin embargo, el aumento de precios en Irlanda, donde se espera un repunte del 9% ante la mejora económica y la falta de stock, que ha puesto de manifiesto una demanda que ha salido de su escondite. A pesar de lo abultado del porcentaje, Standard & Poor's matiza que “el mayor control en el mercado hipotecario por parte del Banco Central de Irlanda impedirá que los precios vuelven a verse sumidos en una espiral alcista fuera de control". También veremos incrementos en Alemania (5%) y el en Reino Unido, del (4%), en ambos casos, por encima del 2% que se espera para España. 



viernes, 6 de febrero de 2015

Se registra el mejor arranque de inversión inmobiliaria no residencial en los últimos cinco años

04/02/2015
Según datos de la consultora inmobiliaria Savills, en un mes se ha alcanzado el volumen de inversión inmobiliaria registrado en todo el primer trimestre de 2014.


La actividad inversora en el sector inmobiliario no residencial en España ha comenzado 2015 con la misma fuerza con que cerró 2014. En tan solo un mes de actividad, el volumen de inversión se ha elevado hasta casi 1.100 millones de euros, aproximadamente el total alcanzado en el primer trimestre del año pasado, según datos de Savills, consultora internacional de servicios inmobiliarios.
Ha sido el mejor arranque del mercado en los últimos 5 años en cuanto a volumen transaccionado, aunque en número de operaciones el nivel es por el momento poco llamativo, comparado con otros años.
Dos transacciones acaparan casi el 80% de la inversión: Gran Vía 32, adquirido por Pontegadea por alrededor de 400 millones de euros según fuentes del mercado, y el centro comercial Puerto Venecia, por 451 millones, cuyo acuerdo se anunció a finales de año pero se firmó finalmente en enero.
Destaca el interés por el segmento de oficinas de Madrid, que en 2014 batió récord alcanzando el mayor número de transacciones de toda su serie histórica, con 71 operaciones registradas y que ha empezado 2015 con buen pie: 5 edificios en dos semanas, casi todos dentro de la M-30.

http://www.misoficinas.es/


Novedades en productos financieros en el mes de febrero 2015

El mes de febrero viene lleno de novedades en el sector bancario con numerosos cambios en condiciones de productos financieros y lanzamiento de nuevas ofertas para captar nuevos clientes

Société Générale prevé que el nuevo panorama favorecerá la contratación de productos cotizados

LOS CAMBIOS FISCALES, EL NIVEL DE TIPOS Y EL BCE ENTRE LAS CLAVES


La entidad financiera ha incrementado su volumen de negociación de productos cotizados en un 22,5%, y termina 2014 con el 44,44% de la cuota de mercado, siendo el emisor líder por décimosexto año consecutivo

El BOE publica la baja de la Kutxa y Caja de Murcia

TRAS CONVERTIRSE EN FUNDACIONES


 El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes una resolución del Banco de España que recoge la baja en el registro de entidades de crédito de la Kutxa y la Caja de Murcia por su transformación en fundaciones.
   En concreto, el pasado 22 de enero se inscribió la baja de la caja murciana en el registro de entidades de crédito, mientras la correspondiente a la Kutxa se realizó el pasado 26 de enero.
   Estas bajas se deben a la aplicación de la disposición transitoria primera de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias.
   Ambas disposiciones publicadas en el BOE son firmadas por el secretario general del Banco de España, Francisco Javier Priego Pérez.


MADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS) 


jueves, 5 de febrero de 2015

Todavía no se dan las condiciones para la recuperación del mercado de la vivienda, según la AEV -

  • El Observatorio de la Valoración de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) constata que no hay evidencias determinantes que permitan esperar el aumento de los precios
  • Los expertos destacan el alquiler, la rehabilitación, la adaptación funcional de viviendas, y la mejora tecnológica como factores para la recuperación


  • observatorio-aev
    3 de febrero de 2015.- El mercado de la vivienda llegó a finales de 2014 al valle de la recesión que inició con la crisis financiera, pero que todavía no se dan las condiciones necesarias para que se recupere el crecimiento de los precios, según el primer Observatorio de la Valoración, creado por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) y la profesora y responsable del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, que ha sido presentado hoy.
    El 83% de las opiniones de los expertos consultados en este estudio suscriben la afirmación anterior, ya que consideran que no hay evidencias concluyentes que permitan esperar, más allá de limitados comportamientos locales, una recuperación de los precios para este año.
    En lo que a la oferta de viviendas se refiere, consideran, sin excepción, que la estructura del sector no volverá, ni a corto ni a largo plazo, a la situación previa a la crisis. Además, muchos indican que no sería deseable porque el sector estaba sobredimensionado, con muchos operadores de baja profesionalidad. En eso, aseguran, la crisis ha operado un proceso deseable de “limpieza”.
    FACTORES PARA LA RECUPERACIÓN
    Como factores de los que depende la recuperación de la oferta, la mayoría de los expertos mencionan la necesidad de que aumente de manera continuada y sostenible el empleo y mejoren las condiciones de financiación, pero sobre todo, su inevitable adaptación a las nuevas necesidades de la población: el sector tiene que hacerse a la idea de que el futuro no está en un modelo basado en la construcción masiva de viviendas para venta. El alquiler, la rehabilitación, la adaptación funcional de casas antiguas y de segunda residencia, y la mejora tecnológica serían elementos para determinar ese futuro. El 65% de los expertos considera que la iniciativa pública podría jugar un papel relevante en el impulso de esa recuperación, aunque ninguno de ellos defienda la vuelta a ayudas fiscales indiscriminadas.
    LA PRECARIEDAD LABORAL ORIENTA A LOS NUEVOS COMPRADORES AL ALQUILER
    Prácticamente ninguno de los socios de la AEV y expertos consultados aprecia indicios de que empleo estable y financiación, factores esenciales que explican la debilidad de la demanda, estén empezando a remitir. La precariedad en los nuevos empleos (menos de 100.000 nuevos empleos indefinidos en 2014), la deflación salarial y el enorme paro juvenil son los factores más relevantes y, mientras sean los dominantes, no hay motivos para el optimismo.
    Pese a esa falta de síntomas positivos, existe entre los expertos la expectativa de que la mejora en las condiciones macroeconómicas (en particular el final del desplome en los precios de la vivienda) y en la situación financiera de las entidades bancarias, así como la menor presión fiscal a las familias acabe por trasladarse al mercado inmobiliario en forma de incremento de la demanda solvente y de mayor capacidad de pago. Sin embargo, también hay quien alerta de que la potencial demanda embalsada no tiene por qué serlo para nueva vivienda, y que el stock que puede ponerse en alquiler reduzca la demanda de financiación.
    Respecto a la accesibilidad, existe unanimidad al creer que hará falta una recuperación real y prolongada para que los hogares jóvenes puedan acceder a una vivienda en propiedad. Las nuevas condiciones de empleo y, en concreto, la mayor posibilidad de movilidad geográfica que ha favorecido la reforma laboral, así como un cierto cambio de mentalidad, han desvalorizado la idea de endeudarse para adquirir una residencia. Por ello, todo apunta a pensar que la población joven se orientará en mayor medida a la vivienda en alquiler, acercándose más a la media europea.
    Tal y como ha explicado Gonzalo Ortega, consejero delegado de Sociedad de Tasación y presidente de la AEV, este estudio, creado por la asociación y que tendrá una periodicidad trimestral, se fundamenta en el análisis económico del sector de la edificación residencial, en la opinión de los socios de la AEV y en un panel de expertos externos formado por prestigiosos docentes y miembros de asociaciones y profesionales independientes (24 opiniones en total) sobre algunas de las preguntas más importantes para conocer la evolución del mercado.
    - See more at: http://observatorioinmobiliario.es/Blog/index.php/informe/todavia-no-se-dan-las-condiciones-para-la-recuperacion-del-mercado-de-la-vivienda-segun-la-aev/#sthash.loeIjVC4.dpuf