viernes, 6 de febrero de 2015

Se registra el mejor arranque de inversión inmobiliaria no residencial en los últimos cinco años

04/02/2015
Según datos de la consultora inmobiliaria Savills, en un mes se ha alcanzado el volumen de inversión inmobiliaria registrado en todo el primer trimestre de 2014.


La actividad inversora en el sector inmobiliario no residencial en España ha comenzado 2015 con la misma fuerza con que cerró 2014. En tan solo un mes de actividad, el volumen de inversión se ha elevado hasta casi 1.100 millones de euros, aproximadamente el total alcanzado en el primer trimestre del año pasado, según datos de Savills, consultora internacional de servicios inmobiliarios.
Ha sido el mejor arranque del mercado en los últimos 5 años en cuanto a volumen transaccionado, aunque en número de operaciones el nivel es por el momento poco llamativo, comparado con otros años.
Dos transacciones acaparan casi el 80% de la inversión: Gran Vía 32, adquirido por Pontegadea por alrededor de 400 millones de euros según fuentes del mercado, y el centro comercial Puerto Venecia, por 451 millones, cuyo acuerdo se anunció a finales de año pero se firmó finalmente en enero.
Destaca el interés por el segmento de oficinas de Madrid, que en 2014 batió récord alcanzando el mayor número de transacciones de toda su serie histórica, con 71 operaciones registradas y que ha empezado 2015 con buen pie: 5 edificios en dos semanas, casi todos dentro de la M-30.

http://www.misoficinas.es/


Novedades en productos financieros en el mes de febrero 2015

El mes de febrero viene lleno de novedades en el sector bancario con numerosos cambios en condiciones de productos financieros y lanzamiento de nuevas ofertas para captar nuevos clientes

Société Générale prevé que el nuevo panorama favorecerá la contratación de productos cotizados

LOS CAMBIOS FISCALES, EL NIVEL DE TIPOS Y EL BCE ENTRE LAS CLAVES


La entidad financiera ha incrementado su volumen de negociación de productos cotizados en un 22,5%, y termina 2014 con el 44,44% de la cuota de mercado, siendo el emisor líder por décimosexto año consecutivo

El BOE publica la baja de la Kutxa y Caja de Murcia

TRAS CONVERTIRSE EN FUNDACIONES


 El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes una resolución del Banco de España que recoge la baja en el registro de entidades de crédito de la Kutxa y la Caja de Murcia por su transformación en fundaciones.
   En concreto, el pasado 22 de enero se inscribió la baja de la caja murciana en el registro de entidades de crédito, mientras la correspondiente a la Kutxa se realizó el pasado 26 de enero.
   Estas bajas se deben a la aplicación de la disposición transitoria primera de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias.
   Ambas disposiciones publicadas en el BOE son firmadas por el secretario general del Banco de España, Francisco Javier Priego Pérez.


MADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS) 


jueves, 5 de febrero de 2015

Todavía no se dan las condiciones para la recuperación del mercado de la vivienda, según la AEV -

  • El Observatorio de la Valoración de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) constata que no hay evidencias determinantes que permitan esperar el aumento de los precios
  • Los expertos destacan el alquiler, la rehabilitación, la adaptación funcional de viviendas, y la mejora tecnológica como factores para la recuperación


  • observatorio-aev
    3 de febrero de 2015.- El mercado de la vivienda llegó a finales de 2014 al valle de la recesión que inició con la crisis financiera, pero que todavía no se dan las condiciones necesarias para que se recupere el crecimiento de los precios, según el primer Observatorio de la Valoración, creado por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) y la profesora y responsable del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, que ha sido presentado hoy.
    El 83% de las opiniones de los expertos consultados en este estudio suscriben la afirmación anterior, ya que consideran que no hay evidencias concluyentes que permitan esperar, más allá de limitados comportamientos locales, una recuperación de los precios para este año.
    En lo que a la oferta de viviendas se refiere, consideran, sin excepción, que la estructura del sector no volverá, ni a corto ni a largo plazo, a la situación previa a la crisis. Además, muchos indican que no sería deseable porque el sector estaba sobredimensionado, con muchos operadores de baja profesionalidad. En eso, aseguran, la crisis ha operado un proceso deseable de “limpieza”.
    FACTORES PARA LA RECUPERACIÓN
    Como factores de los que depende la recuperación de la oferta, la mayoría de los expertos mencionan la necesidad de que aumente de manera continuada y sostenible el empleo y mejoren las condiciones de financiación, pero sobre todo, su inevitable adaptación a las nuevas necesidades de la población: el sector tiene que hacerse a la idea de que el futuro no está en un modelo basado en la construcción masiva de viviendas para venta. El alquiler, la rehabilitación, la adaptación funcional de casas antiguas y de segunda residencia, y la mejora tecnológica serían elementos para determinar ese futuro. El 65% de los expertos considera que la iniciativa pública podría jugar un papel relevante en el impulso de esa recuperación, aunque ninguno de ellos defienda la vuelta a ayudas fiscales indiscriminadas.
    LA PRECARIEDAD LABORAL ORIENTA A LOS NUEVOS COMPRADORES AL ALQUILER
    Prácticamente ninguno de los socios de la AEV y expertos consultados aprecia indicios de que empleo estable y financiación, factores esenciales que explican la debilidad de la demanda, estén empezando a remitir. La precariedad en los nuevos empleos (menos de 100.000 nuevos empleos indefinidos en 2014), la deflación salarial y el enorme paro juvenil son los factores más relevantes y, mientras sean los dominantes, no hay motivos para el optimismo.
    Pese a esa falta de síntomas positivos, existe entre los expertos la expectativa de que la mejora en las condiciones macroeconómicas (en particular el final del desplome en los precios de la vivienda) y en la situación financiera de las entidades bancarias, así como la menor presión fiscal a las familias acabe por trasladarse al mercado inmobiliario en forma de incremento de la demanda solvente y de mayor capacidad de pago. Sin embargo, también hay quien alerta de que la potencial demanda embalsada no tiene por qué serlo para nueva vivienda, y que el stock que puede ponerse en alquiler reduzca la demanda de financiación.
    Respecto a la accesibilidad, existe unanimidad al creer que hará falta una recuperación real y prolongada para que los hogares jóvenes puedan acceder a una vivienda en propiedad. Las nuevas condiciones de empleo y, en concreto, la mayor posibilidad de movilidad geográfica que ha favorecido la reforma laboral, así como un cierto cambio de mentalidad, han desvalorizado la idea de endeudarse para adquirir una residencia. Por ello, todo apunta a pensar que la población joven se orientará en mayor medida a la vivienda en alquiler, acercándose más a la media europea.
    Tal y como ha explicado Gonzalo Ortega, consejero delegado de Sociedad de Tasación y presidente de la AEV, este estudio, creado por la asociación y que tendrá una periodicidad trimestral, se fundamenta en el análisis económico del sector de la edificación residencial, en la opinión de los socios de la AEV y en un panel de expertos externos formado por prestigiosos docentes y miembros de asociaciones y profesionales independientes (24 opiniones en total) sobre algunas de las preguntas más importantes para conocer la evolución del mercado.
    - See more at: http://observatorioinmobiliario.es/Blog/index.php/informe/todavia-no-se-dan-las-condiciones-para-la-recuperacion-del-mercado-de-la-vivienda-segun-la-aev/#sthash.loeIjVC4.dpuf

    El Frob duplica su cálculo de indemnizaciones por la OPV de Bankia

    INDEMNIZACIONES POR BANKIA


    • Si el pasado 8 de enero calculaba en cerca de 500 millones, ahora la cifra ronda los 1.000 y para Navs & Cusí, la diferencia obedece a la avalancha de reclamaciones producidas en los últimos días

    El precio de la vivienda comienza el año cayendo un 8,40%

    INFORME MENSUAL ENERO 2015


    Según pisos.com, el precio medio de la vivienda en España en enero de 2015 es de 1.553 euros por metro cuadrado


    La ansiada estabilización de los indicadores que miden la actividad del mercado inmobiliario es el reto del sector en 2015. “Acabamos de cerrar un año en el que hemos sido testigos del cambio de signo en hipotecas y compraventas”, revela Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com. En cuanto a los precios, el responsable del portal indica que estos también se están reacomodando: “Vamos a ver cómo mes a mes crece el número de pequeños repuntes en las zonas más consolidadas, mientras que los márgenes de caída en los puntos donde el stock ha reducido su presión serán cada vez más estrechos”.

    La vuelta gradual de la demanda al terreno de la propiedad estará marcada por la financiación. “Las entidades han reorganizado su oferta hipotecaria, mostrándose más dialogantes ante el cliente, pero apoyándose en el ahorro previo y en la solvencia del mismo”, indica Alemany. En este sentido, las perspectivas son optimistas en la medida que el perfil de comprador con seguridad en sus ingresos se vaya ampliando. “Aunque la compra por inversión haya despertado, el escenario de la vivienda como bien de uso duradero no va a cambiar de un día para otro. Del mismo modo que la crisis se ha tomado su tiempo, la salida de la misma será progresiva”, señala el responsable de pisos.com, añadiendo que “no podemos olvidar que venimos de mínimos y que aún existen incertidumbres en terrenos como el laboral y el fiscal”.

    Las subidas mensuales van incrementándose

    El informe mensual de pisos.com refleja que las regiones más caras en enero de 2015 son País Vasco (2.923 €/m²), Baleares (2.052 €/m²) y Madrid (2.020 €/m²), y las más baratas son Castilla-La Mancha (1.022 €/m²), Extremadura (1.176 €/m²) y Murcia (1.237 €/m²). Interanualmente, no se registra ningún repunte, mientras que los ajustes más intensos se dan en Murcia (-14,19%), Aragón (-12,01%) y Asturias (-11,25%).

    Respecto a las provincias, ninguna sube frente al año pasado, mientras que las bajadas más pronunciadas se dan en Toledo (-14,80%), Ávila (-14,40%) y Tarragona (-14,27%). En la clasificación de las provincias por precio, la primera posición en enero de 2015 es para Guipúzcoa, con 3.323 euros por metro cuadrado. Le siguen Vizcaya (2.904 €/m²) y Álava (2.306 €/m²). En el lado opuesto se encuentra Cuenca, que cierra la clasificación con 683 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas son Ciudad Real (829 €/m²) y Ávila (857 €/m²).

    En cuanto a las capitales de provincia, hay dos subidas de un año a otro: Cáceres (0,38%) y Pontevedra (0,16%). Las que más bajan en este periodo son Alicante (-13,10%), Castellón de la Plana (-12,52%) y Córdoba (-12,26%). Ordenando las capitales de provincia por precio, Donostia-San Sebastián es la más cara, con 4.028 euros por metro cuadrado. Le siguen Bilbao (3.140 €/m²) y Barcelona (3.099 €/m²). La capital de Ávila cierra la tabla con 990 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia económicas son Cuenca (1.023 €/m²) y Huesca (1.191 €/m²).

    http://www.elmundofinanciero.com/