martes, 14 de mayo de 2013

La Asociación Hipotecaria ve un futuro con “menos crédito y más caro”


La banca advierte sobre el efecto negativo de una regulación excesiva para los préstamos



  cincodias.com    14-05-2013 

“Lo que vemos es un futuro de menos crédito, que necesariamente rentable para las entidades, será por lo tanto más caro para la clientela”, ha avanzado esta mañana el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, en unas jornadas sobre la reforma hipotecria organizadas por Asociación para el Progreso de la Dirección y la Sociedad de Tasación.
En un repaso general a las variables que pueden incidir en la concesión de crédito a medio plazo, el representante de la banca ha defendido que “la variable macroeconómica es bastante negativa”, alegando que los bajos tipos de interés, no por facilitar la liquidez resultan menos nocivos para el tratamiento del riesgo.
Mejor consideración le ha supuesto la evolución del mercado inmobiliario que, visto que el español sigue teniendo un espíritu eminentemente comprador, “traerá demanda de crédito” hipotecario cuando sea posible. Respecto a la actuación del sistema financiero, González la calificó “con tibieza”, aduciendo que poco a poco la mejoría de los balances le permitirá volver a conceder préstamos.
“El marco regulatorio, lo tenemos en observación”, ha anunciado. “Todo lo que sea una legislación más costosa y entrometida en los circuitos financieros, encarecerá y dificultará el crédito”, ha advertido.
“Sea bienvenido todo cambio regulatorio que haga más transparente y competitivo el mercado. Pero justo hasta ese punto”, ha alertado González. “Hay que ver muy bien hasta qué punto puede permitir una actividad normalizada de crédito. La regulación nos tiene que ayudar en competitividad, competencia, transparencia, pero hay que medir cuál es el camino. Y ahí han aparecido modelos donde las causas y los efectos no han estado suficientemente bien definidos. No hemos sabido cuál era el problema real por el que la gente dejaba de pagar las hipotecas. En ese sentido hemos estado tonteando con algunas reformas estructurales”, ha argumentado.
Así, entre los cambios legislativos que pueden tener un efecto negativo sobre le grifo del crédito, el responsable de la AHE ha citado normativa europea y española, entre las cuáles se encontrarían las nuevas exigencias de provisiones o capital, así como la reciente reforma hipotecaria.
“Hemos visto encenderse las alarmas por procesos de reforma del enjuiciamiento civil que no se entienden muy bien. Son medidas que los inversores tenderán a ver con incertidumbre y si eso es así, redunda en una percepción más negativa del mercado y en la restricción crediticia”, ha referido sobre la normativa hipotecaria.

Es su propuesta para evitar la multa de Bruselas


Visa Europa ofrece reducir hasta un 60% las comisiones para tarjetas de crédito

Este compromiso tendría una validez de 4 años si es aceptado por la Comisión Europea
  14-05-2013   


La Comisión Europea (CE) valoró hoy la propuesta de Visa Europa en la que se compromete a reducir entre un 40% y un 60% las comisiones interbancarias que aplica a los pagos realizados con tarjetas de crédito para evitar ser multada.
Visa se ha comprometido a bajar las tasas al 0,3% del valor de una transacción, lo que equivale a un recorte de entre el 40 y 60%, y a modificar sus normas para facilitar la competencia transfronteriza, informó hoy el Ejecutivo comunitario. Esos compromisos, de ser aceptados por la CE, tendrían una validez de cuatro años.
Las dos propuestas de Visa se producen después de que la CE enviara en julio de 2012 a la multinacional financiera un pliego de cargos adicional -un paso formal en las investigaciones antimonopolio de la CE que no implica la culpabilidad de las compañías a las que se dirige-, después de haber dado un primer aviso ya en abril de 2009.
La CE consideró que las comisiones de esa empresa restringían la competencia y que la compañía no había podido convencerle de que éstas suponen beneficios para los consumidores, lo que podría permitir la aplicación de estas cargas como excepción a las normas de competencia.
La Comisión ya hizo legalmente vinculante en diciembre de 2010 el compromiso de la firma de limitar al 0,2 % las comisiones que aplica a las tarjetas de débito. La CE abrirá ahora un periodo de consulta sobre las propuestas de Visa mediante una prueba de mercado y entonces decidirá si acepta los compromisos ofrecidos como legalmente vinculantes.
“Son excelentes noticias que Visa haya decidido someter estas propuestas de compromiso en respuesta a nuestras objeciones”, señaló el vicepresidente comunitario y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en un comunicado.
“Dada la importancia de los pagos por tarjeta para los consumidores y negocios europeos en el mercado único, poner fin a restricciones a la competencia en arreglos interbancarios es una prioridad clave para la CE”, agregó.
Los consumidores y negocios europeos realizan más del 40 % de sus pagos al año mediante tarjetas.
A la CE le preocupaba sobre todo las normas de Visa para adquisiciones transfronterizas en el sistema de la empresa, que limita la posibilidad del comerciante de beneficiarse de mejores condiciones ofrecidas por bancos establecidos en otros lugares en el mercado interno.
Otra preocupación de Bruselas eran las llamadas “comisiones multilaterales de intercambio” (CMI) que se cobran a todas las transacciones transfronterizas realizadas mediante tarjetas de crédito.
La CMI es una comisión interbancaria que fijan de manera colectiva los bancos miembros de Visa Europa para todos los pagos por tarjeta y que, en última instancia, pagan los consumidores.

martes, 7 de mayo de 2013

Memoria de Impacto Normativo del proyecto de ley


El Gobierno estima que la Ley de Rehabilitación podría generar 130.000 empleos hasta 2020

Calcula que podría movilizar unos 260.000 millones de inversiones hasta 2050
El 58% de los 26 millones de casas que hay en el país tiene más de 30 años
Ve 'insignificante' el mayor coste de la nueva inspección respecto a la ITE

Europa Press | Madrid
Actualizado martes 07/05/2013 09:42 horas

El Gobierno estima que las modificaciones 
incluidas en la Ley de Rehabilitación
, regeneración y renovación urbanas podrían movilizar unos 260.000 millones de euros de inversiones hasta el año 2050, lo que conllevaría la creación de unos 130.000 puestos de trabajo en la primera década de aplicación de las medidas, el mantenimiento de 170.000 empleos durante la ejecución hasta 2030 y conservando unos 120.000 puestos de trabajo a largo plazo. Mismas cifras que manejan desde hace meses tanto los constructores catalanes como el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR).

Así se expone en la Memoria de Impacto Normativo del proyecto de ley, que recoge Europa Press. La norma se someterá a un primer debate en el Congreso, cuando se votarán las enmiendas de totalidad pidiendo su devolución al Gobierno presentadas por PSOE, que la rechazada porque teme que condene a muchos ciudadanos a perder su vivienda; por la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), que avisa de que la futura normativa puede generar otra 'burbuja'.
En concreto, el Ejecutivo defiende que el impacto económico general de la norma será "muy positivo, tanto en cuanto a los ahorros energéticos que conllevaría, en la creación de puestos de trabajo que permitirían reconvertir gran parte del desempleo procedente de la construcción, como en la calidad de vida para muchas familias".
Aunque el Gobierno reconoce que gran parte de los datos utilizados en la Memoria se extraen "no tanto de la experiencia práctica cuanto deestudios de carácter diverso" procedentes de varias fuentes, hace hincapié en que son estimaciones "rigurosas" y "bastante fiables".
En concreto, cita un informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación de 2012, según el cual cada millón de euros invertido en renovación de viviendas genera hasta 18 nuevos puestos de trabajo, que se elevan a 54 si se trata de dinero público.
Dado que actualmente se rehabilitan en España no más de 40.000 viviendas año, se cree que se debería elevar la cifra hasta entre 200.000 y 400.000, dada la edad del parque edificado, que refleja que el 58% de los 26 millones de viviendas que existen en el país tienen más de 30 años y casi seis millones tienen más de medio siglo.
Por ello, el informe del GTR que hace suyo el Gobierno concluye que si se actuara directamente sobre un promedio anual de cerca de 200.000 viviendas entre 2012 y 2020, ampliando hasta las 360.000 viviendas anuales en la siguiente década y llegando a las 250.000 viviendas anuales hasta el año 2050 la inversión podría rondar los 260.000 millones de euros en esos 38 años.
Gracias a ello, se podrían generar unos 130.000 puestos de trabajo hasta 2020, mantener unos 170.000 durante la ejecución hasta 2030 y sostener una tendencia a largo plazo del orden de 120.000 puestos de trabajo.
Además, las inversiones se recuperarían en el mismo plazo gracias a losahorros energéticos y de emisiones, ya que según otro informe del mismo grupo de expertos se podría reducir el consumo de calefacción en un 80% y el consumo doméstico de energía en general en un 16%, así como cubrir el 60% del consumo genérico si se instalaran placas solares. Todo con sólo destinar dos tercios de cada 24.000 euros invertidos en rehabilitación a mejoras energéticas.

Gran inversión pública con importantes retornos

En cuanto a los retornos, el informe postula que la recaudación por impuestos y la reducción de subsidios de desempleo supondría unos 96,5 millones de ahorro por cada 100 millones de euros públicos invertidos.
No obstante, antes el Estado debería realizar una inversión inicial del 25%, bien de forma directa o mediante incentivos y bonificaciones fiscales, además de garantizar financiación a bajo coste de las obras (5% a 20 años), tal y como señala el GTR, que también plantea la creación de un mecanismo de reconocimiento y asignación de las emisiones de CO2 ahorradas que "asegure retornos a los inversores, estimando que podrían suponer un 15%" del total.
Pero dado que "el panorama de disponibilidad presupuestaria reducida hace imposible que se puedan alcanzar en el futuro esos porcentajes de financiación pública" y que "la actual situación económica de las familias impide también que los propietarios de las viviendas puedan asumir de forma generalizada un porcentaje elevado de inversión", el Gobierno ha optado por la vía de disminuir el coste de las obras fomentando las sinergias y economías de escala, simplificación trámites y propiciando la competencia y la colaboración público-privada.
Además, ha incluido en la norma medidas para "contribuir al equilibrio financiero de las actuaciones", tales como la posibilidad de incrementar la edificabilidad, una mayor facilidad para el cambio de uso de los suelos, facilitando la capitalización de los ahorros energéticos y reduciendo las obligaciones de cesión de suelo en ciertas operaciones.
De este modo, se estima "viable" un modelo en el que los tres niveles de la administración pública asuman un tercio del coste de la obra, los propietarios asuman otro tercio y el resto "pueda provenir de la financiación privada ajena a la propiedad".

El nuevo IEE, más caro que la actual ITE

Con respecto al Informe de Evaluación de los Edificios (IEE), el Gobierno defiende que "no supondrá un aumento de precio relevante, sino más bien insignificante" con respecto al coste de la actual Inspección Técnica de Edificios (ITE). En concreto, calcula que los propietarios de viviendas deberán pagar entre 16 y 198 euros (más IVA), según el número de casas en el inmueble, frente a los entre 9,5 y 80 euros de la revisión actual.
Un aumento "insignificante", a juicio del Gobierno que, no obstante, matiza que el 60% de ese coste corresponde a la propia ITE, ahora subsumida en el propio informe con una duración similar de 10 años, y el resto responde al certificado de eficiencia energética -obligatorio a partir del 1 de junio-, que no deberá pagar individualizadamente cada propietario si quiere vender o alquilar la vivienda. "Un informe que puede costar entre 16 y 100 euros en función del número de viviendas y cuya periodicidad se exige cada 10 años no parece un coste desproporcionado e indebido", añade el Gobierno.
Además, se recuerda que el proyecto de ley no incluye nuevas obligaciones para los propietarios, que según la normativa vigente ya están obligados a realizar las obras necesarias para asegurar la"adecuada conservación de los edificios en las condiciones de seguridad, salubridad, habitabilidad y ornato, incluso por motivos de interés general, de carácter turístico o de calidad y sostenibilidad del medio urbano".
Así, el IEE detallará únicamente las deficiencias en conservación y/o accesibilidad del edificio y fijará un plazo apropiado para su subsanación, mientras que los datos energéticos tendrán carácter meramente informativo. Lo que sí se hace con esta ley es "establecer los contenidos esenciales y los límites económicos del deber de conservación en solares y edificaciones", fijándolo en que el coste de las obras no supere la mitad del valor de reposición a nuevo de la edificación descontando el valor del suelo.
"A pesar de su carácter de recomendación, se espera que la vinculación de la eficiencia energética con la conservación y la accesibilidad, logre importantes sinergias que consigan la realización de modo simultáneo de obras que mejoren al mismo tiempo varios de los aspectos mencionados", apostilla el Gobierno.
Finalmente, se asegura que la aplicación de esta norma no generará nuevas cargas administrativas sino que reducirá las trabas burocráticas, además de ofrecer más información sobre el grado de cumplimiento de deberes ya exigibles; tampoco supondrá más gastos presupuestarios ni reducirá los ingresos para ninguna administración, sino más bien al contrario al permitir más actividad económica e incrementar la competencia; respeta el reparto competencial y tendrá un "impacto especialmente positivo en relación con la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal".

NO APORTA MEDIDAS CONCRETAS


Rajoy apoya la idea del BCE de mejorar la financiación a las pymes

http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-rajoy-apoya-idea-bce-mejorar-financiacion-pymes-20130506201428.html

MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -
   El presidente del Gobierno ha afirmado que respalda la idea formulada por el presidente del BCE, Mario Draghi, de buscar fórmulas para mejorar la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de de la eurozona.
   En una rueda de prensa posterior a la reunión con el primer ministro italiano, Enrico Letta, Rajoy valoró la medida del BCE de bajar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta situarlos en el mínimo histórico del 0,50%, así como la decisión de mantener la barra libre de liquidez a la banca hasta al menos julio de 2014.
   Rajoy señaló que Draghi hizo también un "apunte" sobre la necesidad de mejorar la financiación a las pymes, algo que también comparte el Gobierno español, pero no concretó ninguna medida al respecto. "Sería muy importante aprobar mecanismos de financiación de las pymes", subrayó.

lunes, 29 de abril de 2013

Afirman los expertos


'El Euribor ha tocado suelo y se mantendrá en los niveles actuales todo el año'

Cerrará este mes cerca del 0,53%, su mínimo histórico
Europa Press | Madrid
El Euribor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerrará el mes de abril, previsiblemente en el entorno del 0,53%, marcando así un nuevo mínimo histórico, pero podría haber tocado suelo y mantenerse en los niveles actuales hasta fin de año, según expertos consultados por Europa Press.
El indicador se instaló el viernes en el 0,515% en tasa diaria, su nivel más bajo en la historia. Así, las expectativas del mercado ante la reunión mensual del Banco Central Europeo (BCE) de mayo, en la que se descuenta una posible rebaja de los tipos de interés desde el actual 0,75% por el organismo presidido por Mario Draghi, llevarían al Euribor a cerrar en un nuevo mínimo en tasa mensual.
El analista de XTB, Miguel Antonio Marcos, calcula que los hipotecados que tengan que revisar su hipoteca a los tipos de interés actuales verán que el coste de su hipoteca se rebajará en unos 65 euros al mes, teniendo en cuenta que tengan una hipoteca tipo de 150.000 euros a Euribor +1% y 30 años.
En la actualidad, los precios de las hipotecas distan mucho de estos niveles, y los diferenciales habituales no bajan de Euribor +2% en el caso de viviendas de las propias entidades, y en torno al 3% más lacompra de productos financieros como seguros o domiciliacionesde recibos para viviendas ajenas a la banca.
El analista de IG Markets Daniel Pingarrón ha señalado que la razón de la bajada "adicional" que ha experimentado el Euribor "ha hecho que perfore el rango lateral en el que se venía moviendo desde hace meses".
En este sentido, ha apuntado que el índice ya descuenta una posible bajada de tipos de interés por parte del BCE en su reunión de mayo "hasta el 0,5%". "Es altamente posible que ahí se detengan las bajadas de tipos en Europa en lo que queda de año, por lo que el suelo del Euribor estaría muy próximo a los niveles actuales, siendo muy limitado el espacio para bajadas adicionales", considera. Pingarrón ha adelantado que de la reunión del BCE cabe esperar también algún tipo de medida extraordinaria de financiacion encaminada a pymes europeas, "sin que de momento se conozcan grandes detalles".

Preocupación creciente

Por su parte, el analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha señalado que en los indicadores macroeconómicos que se están conociendo estos días en los países del Norte de Europa, especialmente en Alemania, "comienzan a preocupar al mercado y a evidenciar la necesidad de una rebaja de tipos de interés".
A ello se suman las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Durao Barroso, el pasado día 24 de abril, en las que afirmaba que /b>"la austeridad ha alcanzado sus límites, dando a entender la necesidad de un giro en la política monetaria europea y una relajación de los recortes aplicados a los países periféricos". "En este contexto vemos cómo el mercado comienza a descontar una vez más una bajada de los tipos de interés en Europa", ha añadido.
El analista entiende que la bajada de tipos de interés "no solo sería beneficiosa para la economía de la Eurozona -haciéndola más competitiva y rebajando los costes de financiación-, sino que el efecto se traslada a las familias de un modo similar".
Sin embargo, ha indicado que éste no será el único beneficio que se derivaría de una bajada de tipos, sino que podría llevar aparejada "una reactivación de la economía provocada por una caída de los costes de financiación de las empresas". "Todo esto dependerá en última instancia del acceso al crédito y por ende un cambio en la tendencia de destrucción de empleo en la que nuestro país se encuentra sumido", ha concluido.

BALANCE ANUAL | Con el método Case y Shiller


Los registradores calculan que el precio de la vivienda cayó un 13% en 2012

[foto de la noticia]

El valor de las viviendas vendidas ha caído un 30% en los últimos cuatro años
El análisis sólo cuenta las casas que se han vendido al menos dos veces
Las empresas ya acaparan el 18,6% de las compras de viviendas en España
El 32% de las viviendas adquiridas se había comprado durante la burbuja

Elmundo.es

Un mercado en el que se compran un 10% menos viviendas, más usadas que nuevas y un 13% más baratas. Es el balance que hacen los registradores de la propiedad en su Anuario 2012 de la Estadística Registral Inmobiliaria, que publican su colegio profesional y la Universidad de Zaragoza, que, además, destaca la irrupción de las empresas (personas jurídicas) como nuevo alterador estadístico, pues ya acaparan el 18,65% de las compraventas, por sólo el 6,5% de hace dos años.
El año pasado, el mercado residencial español adelgazó en casi 40.000 viviendas, desde 370.204 a 330.750 compraventas, "sin que las novedades fiscales introducidas hayan modificado la tendencia de fondo de años pasados", señala el estudio.
El dato más relevante del anuario es la evolución de precios. El año pasado, el valor medio de las vivienda vendidas cayó un 13% respecto a 2011, el descenso más agudo de los últimos años (-10,59% en 2011; -6,62% en 2010).
Para este cálculo, el Colegio de Registradores y el equipo investigador de la Universidad de Zaragoza emplean desde hace tres años el procedimiento estadístico basado en ventas repetidas elaborado por Case y Shiller, empleado en Estados Unidos, que se construye tomando datos de viviendas que hayan sido vendidas por lo menos dos veces dentro del periodo de estudio, ofreciendo "en consecuencia la ventaja de una gran homogeneidad" en sus características para establecer su precio, en contrapartida con los métodos tradicionales donde, en momentos distintos de ciclo económico, se venden viviendas también distintas.
Así, el 68,24% de las compraventas del año 2012 estuvieron en manos de sus propietarios más de 5 años, frente al 64,74% de 2011 o el 49,74% de 2009. El resto de las viviendas adquiridas en 2012 se habían comprado previamente durante la burbuja.
Los ciudadanos extranjeros acaparan el 8,12% de las adquisiciones
Por nacionalidades, el 8,12% de las compras inscritas en España durante 2012 correspondieron a ciudadanos extranjeros, un 6% más que en 2011

Viviendas grandes y usadas

Otro de los datos interesantes del Anuario es que más el 50,8% de las casas que se venden en España tiene más de 80 metros cuadrados, por apenas un 28,9% que tienen entre 60 y 80 m², o los pisos de 60 m² o menos (20,24%).
En cuanto al grado de uso, en 2012 se ha producido un notable equilibrio entre compraventas de vivienda nueva (49,92%) y vivienda usada (50,08%). Con respecto a la vivienda nueva, el 43,14% del total de compraventas de vivienda ha sido nueva libre y el 6,78% nueva protegida.

martes, 23 de abril de 2013

Tendrá la importancia de la venta a mayoristas


Sareb potenciará la venta de pisos a particulares con nuevos canales

El banco malo busca “maximizar” la venta de inmuebles a minoristas.
Romana abrirá otros canales más allá de la venta desde las entidades intervenidas
La presidenta de Sareb equipara esta vía a la estrategia dirigida a mayoristas


“Sareb nace con un objetivo evidente, ser una sociedad de liquidación”, ha avanzado
esta mañana su presidenta, Belén Romana. “Es muy diferente nacer para morir, como
nosotros, que para mantener el balance, como el resto de sociedades. La idea es 
morir de la forma más eficiente posible para nuestros accionistas”, ha añadido.

Y en la búsqueda de esa rentabilidad, ha explicado Romana, el banco malo deberá
saldar 50.000 millones de euros en activos de los que el 70% son créditos inmobiliarios
 y el resto activos, entre vivienda terminada, suelo y promociones en curso.
Para darles salida, se contemplan tres canales, la venta a minoristas, la
 comercialización de activos singulares y los acuerdos firmados con mayoristas.
 La principal novedad avanzada por Romana esta mañana, durante su intervención en
el XX Encuentro del Sector Financiero organizado por ABC y Deloitte en Madrid, es que
 potenciará las ventas a particulares.
De momento, tal y como ha recordado Romana, la comercialización de estos activos
está en manos de las entidades cedentes de los activos, Bankia, Novagalicia, Catalunya
Caixa y Banco de Valencia, por el grupo 1, y Liberbank, BMN, Caja3 y Ceiss, por el segundo.
“Les damos instrucciones de gestión de la cartera, inmobiliaria o financiera”, ha expuesto
 la presidenta de Sareb, indicando que el banco malo mantiene la última palabra sobre
las operaciones. “No dejamos de controlar el proceso minorista de la cartera, sino que
 les decimos cómo, cuándo, a qué precio y hasta qué volúmenes actúan en nuestro
nombre”, ha apuntado.
Aunque, de momento, está previsto que las citadas entidades se hagan cargo de la vía
comercial al menos durante el primer año de vida de Sareb, Romana ha anunciado que “desarrollaremos otros canales de venta minorista, para maximizarla”.
Además, aunque la propia Romana defendió en su día que el canal de venta minorista
sería prácticamente marginal, en su intervención de hoy ha equiparado la importancia de
 esta vía a la de la venta a mayoristas.
Éstas sí quedarán directamente en manos de Sareb que empaquetará los distintos tipos
 de activos para hacerlos más atractivos a los distintos tipos de potenciales compradores.