lunes, 28 de enero de 2013


¿Herencia a la vista? Prepárese para pagar más impuestos


Finanzas.com

Las escurridas cuentas autonómicas hacen más caras las herencias. Hasta una decena de Comunidades Autónomas han restringido las bonificaciones de las que se benefician los contribuyentes al recibir un patrimonio heredado.

Hubo un tiempo en el que heredar la vivienda de los padres, recibir el patrimonio de los tíos solteros o beneficiarse de la donación de un negocio familiar apenas costaba dinero.Pero la languidez de las cuentas públicas autonómicas ha modificado por completo el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). La mayor parte de las Comunidades han dado un paso atrás al modificar las bonificaciones y reducciones que habían implantado hasta el año pasado. «Se puede decir que en 2013 hay una restauración de este impuesto», explica Luis Bravo, especialista en asesoramiento fiscal de Cuatrecasas Gonçalves-Pereira.
Las dos últimas Comunidades que han dado un paso atrás han sido Castilla y León y Canarias. En el primer caso, porque ha suprimido la bonificación del 99 por ciento sobre la cuota que aplicaba al recibir una herencia; y ha limitado la de las donaciones sólo para menores de 36 años, cuando se trate de una vivienda habitual y con un importe máximo de 120.000 euros por bonificación. En Canarias, la reducción se ha limitado entre 40.400 y 138.650 euros, para los menores de entre 10 y 21 años, según la edad; y hasta los 40.400 euros, como máximo, para los mayores de 21 años. «Este año, por primera vez, hay una marcha atrás, no tanto por la filosofía que llevó a reducir este tributo», señala Luis del Amo, secretario técnico del REAF. «Sino más bien porque no hay liquidez», apunta este experto.
Vuelta atrás incluso entre las regiones pioneras
Diez de las 17 Comunidades han modificado su normativa tributaria con la llegada del nuevo año. Algunas ya lo habían previsto en sus planes económico-financieros presentados al Ministerio de Hacienda el pasado verano. Otras han aprovechado la aprobación de sus presupuestos para incluir estas medidas. Incluso en territorios en los que históricamente el ISD se encontraba prácticamente sin efectos sobre los contribuyentes, el tributo se ha recuperado parcialmente. Por ejemplo, en Guipúzcoa, han pasado de estar exentos a un régimen de reducciones proporcionales, dependiendo de los tipos de herencias o donaciones.
En el caso de La Rioja, una de las Comunidades pioneras en reducir al mínimo este impuesto, ha aprobado nuevas condiciones para que los contribuyentes puedan aplicarse la reducción por recibir herencias y donaciones para empresas familiares, así como en el caso de donaciones en metálico destinadas a la adquisición de vivienda habitual.
Nuevas condiciones
Los requisitos para que los contribuyentes puedan aplicarse las reducciones de cuota en el caso de herencias destinadas a adquisición o permanencia de empresas familiares también son más estrictas en Baleares, donde se exige un patrimonio pre-existente máximo de 400.000 euros. Y en el caso de las donaciones para estos finales empresariales, Aragón exige nuevos requisitos. Por su parte, la Junta de Extremadura ha aprobado una limitación para poder beneficiarse de la bonificación por donativos para destinarlos a primera vivienda habitual, con un importe máximo de 122.000 euros. Para Luis Bravo, «la supresión de las bonificaciones se enmarca dentro de la necesidad de hacer caja que tienen los gobiernos autonómicos». Este experto destaca que «sólo Madrid y Castilla La Mancha mantienen el impuesto sin cambios».
Otras Comunidades Autónomas incluyen en su normativa novedades importantes, como en Cantabria (nueva deducción por el importe de la Tasa de Valoración Previa de inmuebles, obligatoria para que los contribuyentes calculen el valor del patrimonio recibido); en Navarra (deducción para discapacitados de hasta 180.000 euros, según el grado de minusvalía); y en Aragón (se define la figura del fiduciario, esto es, la persona encargada del reparto de la herencia, nombrado por el testador, según la legislación aragonesa).
Complicados cambios de residencia tributaria
Ante este maremágnum de cambios, hay que tener en cuenta cómo se gestiona la liquidación del ISD. «Han vuelto a resucitar numerosas dudas», explica Luis Bravo. Por una parte, «hay que estar atentos a la norma de sujeción», indica este experto. Es decir, quién y dónde se abona el ISD. En general, se paga en la Comunidad en la que residiera el fallecido. Aunque en el caso de las donaciones de inmuebles, el pago se efectúa en la región en la que se encuentre ubicado el inmueble.
Aunque un contribuyente quiera beneficiarse de la fiscalidad de una Comunidad Autónoma, no siempre puede hacerlo. Al menos, de forma instantánea. «Tienen que transcurrir cinco años para poder beneficiarse del régimen tributario de una región», explica Luis Bravo. Además, «tiene que tratarse de un cambio de domicilio real», porque «el ciudadano es el que debe demostrar esas nuevas circunstancias personales por las que se produce el traslado».

Báñez anuncia una tarifa de 50 euros durante seis meses para jóvenes emprendedores.

ABC.es

Fuentes de empleo han indicado que esta medida se dirigirá a las personas de hasta 35 años que pongan en marcha un negocio.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha anunciado que la Estrategia para el Emprendimiento y el Empleo incluirá un plan de choque con medidas a corto plazo, entre las que se incluirá una "tarifa plana de 50 euros durante seis meses" en las cotizaciones sociales para quienes pongan en marcha iniciativas empresariales.
Fuentes de Empleo han indicado que esta 'tarifa plana' se dirigirá a los jóvenes de hasta 35 años que emprendan un negocio. Gracias a esta medida, durante seis meses pagarán sólo 50 euros mensuales en cotizaciones. los hombres de hasta 30 años y las mujeres de hasta 35 que se inicien como autónomos mantendrán la reducción de sus cotizaciones de un 30% durante los dos años siguientes.
En declaraciones a los medios la inauguración de la conferencia de alto nivel para conmemorar el 40 aniversario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Báñez ha recalcado que los ejes fundamentales serán mejorar la empleabilidad de los jóvenes y su capacidad de emprender, así como la búsqueda de que todos tengan las mismas oportunidades. Más allá, no aclaró si la estrategia incluirá rebajas de cotizaciones en los contratos para jóvenes y se justificó señalando que los trabajos para desarrollarla están siendo "discretos".
En cuanto a la oferta del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, para llevar a cabo un gran pacto por el empleo, Báñez ha señalado que "todo aquel que tenga algo que aportar en la búsqueda del empleo será bienvenido", por lo que le ha "invitado" a que se sume a esta estrategia que el Gobierno viene debatiendo con los agentes sociales "desde hace semanas". "La estrategia está bastante ultimada y creo que en muy poco tiempo la llevaremos al Consejo de Ministros", ha añadido.

sábado, 26 de enero de 2013


Esperando a que el Gobierno dé luz verde a la etiqueta energética para vender o alquilar pisos

EFE.
  • El Ejecutivo debía haber aprobado ya el decreto para la etiqueta energética obligatoria en la venta o alquiler de una vivienda.
  • Va de la "A" (más eficiente) a la "G" según emisión de carbono por m2 de vivienda.
  • El certificado lo pagará el propietario y tendrá una validez de 10 años.
Como si se tratase de electrodomésticos, las viviendas van a tener de manera obligatoria una etiqueta energética. Pero de tan anunciada, su retraso empieza a no entenderse. Diversas entidades relacionadas con la certificación energética de viviendas reclaman al Gobierno que apruebe ya –como se esperaba– el decreto que ponga en marcha el procedimiento.

El sector no se explica la tardanza de Industria que fijó el 1 de enero como límiteAsí las casas tendrán una etiqueta energética, por su potencial para activar la rehabilitación y aumentar el ahorro de energía. El sector no se explica por qué el real decreto que debería obligar a tener un certificado energético al vender o alquilar una vivienda sigue en los cajones del Ministerio de Industria a pesar de que se ha superado el plazo fijado por Bruselas para su aprobación.

Así lo asegura el presidente de la Asociación española para la calidad en la edificación (Asece), Adrián Sánchez, quien califica el retraso como "una tomadura de pelo". "Este año he estado en bastantes congresos y desde el ministerio siempre han dicho que la aprobación era inminente", critica Sánchez.

El proyecto de real decreto del Ministerio de Industria, que salió a consulta pública en julio del año pasado, fijaba el 1 de enero de 2013 como fecha límite para que todas las viviendas objeto de compraventa o alquiler contaran con un certificado energético.

La Asociación para la calidad en la edificación habla de "tomadura de pelo"El certificado, que ya se usa en las casas de nueva construcción, lo pagará el propietario del inmueble que quiera vender o alquilar, y tendrá una validez de diez años. Es una etiqueta similar a la que se utiliza en los electrodomésticos, con un código de color y una letra que va de la "A" (la más eficiente) a la "G" (la menos eficiente) en función de las emisiones de carbono por metros cuadrados de vivienda.

Según Asece, más de 15.000 propietarios han solicitado a la asociación presupuestopara la contratación de la etiqueta energética de sus viviendas, pero no pueden empezar hasta que el Gobierno apruebe la normativa.

Menos gasto de energía y más empleo

Desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), que ha recibido una subvención de la Fundación Biodiversidad para desarrollar un programa de sensibilización de actores clave –como administradores de fincas– sobre la certificación energética de viviendas, no se explican el retraso.

Es una palanca para impulsar la rehabilitación y crear empleoSegún su responsable, Jose Luis López, la etiqueta "provocaráque los propietarios emprendan acciones de rehabilitación, es una palanca para impulsar la rehabilitación energética del parque existente y generar empleo".

Cuando un propietario contrate a un técnico para certificar su casa, recibirá una serie de recomendaciones para mejorar el ahorro energético, que si se toman voluntariamente aumentarán el nivel de la etiqueta. "Tendrá un efecto real, si tienes que escoger entre dos pisos similares, la gente decidirá por el gasto de energía, un gasto que ahora está oculto al comprar o alquilar", opina López.

El gasto de energía ahora está oculto al comprar o alquilarLo mismo opina el gerente de la Fundación La Casa que Ahorra, Alberto Coloma, quien cree que esta etiqueta servirá para "visibilizar el derroche de energía en las viviendas".

En España, el 80% de los hogares, unos 18 millones, necesitan una rehabilitación energética para mejorar sus sistemas de calefacción y aislamiento y aumentar el ahorro, según el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener).

La directiva comunitaria 2012/27/UE sobre eficiencia energética –contra la que votó España– ha fijado un objetivo de ahorro de energía del 20% para 2020.


La vivienda en alquiler se ha abaratado casi un 4% en 2012


  • El precio ha bajado en el el 90% de los 229 municipios analizados por Fotocasa.
  • Es el quinto año consecutivo con caídas de precios de la vivienda en alquiler.
  • Desde el máximo de mayo de 2007, los alquileres han caído ya un 28%.
20MINUTOS.ES
La vivienda en alquiler se ha abaratado casi un 4% en 2012, un 3,8 concretamente, según datos de fotocasa.es. El precio medio de la vivienda se sitúa en 7,28 €/m2 al mes frente a los 7,57 €/m2 al mes con los que cerró el año 2011.

Son ya 58 meses consecutivos con caídas de los precios de los alquileresAsí, 2012 se convierte en el quinto año natural consecutivo que se cierra con caídas en el precio de la vivienda, después del descenso del 7% de 2008, del 4,8% de 2009, del 5,8% de 2010 y del 6% de 2011. De esta manera, se suman ya 58 meses consecutivos con descensos en las tasas de variación interanual.

El retroceso en el precio medio de la vivienda en alquiler es generalizado también en todas las comunidades autónomas y provincias españolas. Además, en el 90% de los municipios (206 de los 229 analizados en el informe) también se experimentan caídas en el precio de la vivienda en alquiler en términos anuales durante 2012. A cierre de año tan sólo 22 municipios aumentan su precio respecto a 2011 y uno se mantiene en la misma cifra.

Según Fotocasa, el precio de la vivienda en alquiler en España alcanzó su máximo histórico en mayo de 2007 con un valor de 10,12 €/m2 al mes. Desde entonces ha acumulado un descenso del 28%.

San Sebastián, la más cara

Los diez municipios más caros de España continúan perteneciendo a cuatro provincias: Guipúzcoa, Barcelona, Vizcaya y Madrid. El municipio con el precio de la vivienda en alquiler más elevado sigue siendo San Sebastián con un precio en diciembre de 2012 de 11,41 €/m2 al mes.

Respecto a los distritos, en Madrid el más caro continúa siendo Salamanca–Goya–Recoletos con un precio medio de 14,62 €/m2 al mes. En el caso de la ciudad de Barcelona, el más caro es Barceloneta–Born–Sta. Caterina con un precio de 14,11 €/m2 al mes, que supera al del año pasado, Pedralbes–Sarrià.

De Aragón a Castilla y León

Las comunidades que han experimentado una mayor caída desde máximos de 2007 son Aragón, con un descenso acumulado de 39,3% y la Comunidad Valenciana y Cantabria, cuyo nivel de precios ha bajado un 33%. Las comunidades que han acumulado una menor caída de precios son Castilla y León (13,3%) y País Vasco (13,7%).

Las regiones donde más bajó el precio desde 2007 son Aragón, Comunidad Valenciana y CantabriaEn la Comunidad de Madrid, 2012 se cierra con una caída de precios casi tres veces mayor que la registrada un año antes (que fue de un 2,4%). La vivienda en alquiler se abarata un 6,9% en la región y el precio medio en diciembre se sitúa en 9,53 €/m2 al mes.

En Cataluña es similar, el precio medio de la vivienda en alquiler se reduce un 7% y se sitúa en 8,87 €/m2 al mes. A finales del año 2012, todas las provincias catalanas experimentaron caídas, entre el 4,9% de Tarragona y el 8,5% de Barcelona.

La misma evolución se constata en la Comunidad Valenciana donde el precio de la vivienda en alquiler ha descendido un 5,9% respecto a diciembre de 2011. Todas las provincias de esta comunidad también experimentan caídas.









El Gobierno retrasa la jubilación a los 67 años y modificará la pensión de viudedad


EP - MADRID -

En concreto, el Ejecutivo sugiere a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo, a la que enviará este informe para su toma en consideración, la puesta en marcha de "reformas paulatinas, con periodos transitorios prolongados" que permitan la mejora de la equidad del sistema y eviten los "agravios" que sufren los trabajadores despedidos en el último tramo de su vida laboral ante la "excesiva concentración de los procedimientos de cálculo de la pensión sobre estos últimos años".
"Debe fijarse un procedimiento de cómputo de la pensión de jubilación (en periodos, bases, etc.) que no penalice a los trabajadores despedidos al final de su vida laboral y que garantice en términos crecientes la equidad interna del sistema y la correspondencia entre cotización efectuada y prestaciones", subraya el documento al que ha tenido acceso Europa Press.
El Gobierno da entender además que las reformas a aplicar en este campo no deberían procurar la existencia de sistemas alternativos para el cálculo de las prestaciones, pues eso llevaría a los trabajadores a elegir el que más les convenga sin que la Seguridad Social gane en equidad real.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, reconoció abiertamente en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno cree que una de las líneas de actuación de la reforma debería ser la de ampliar el periodo de cálculo porque el actual periodo, 15 años, perjudica a los que se quedan en el paro al final de su vida laboral.
El Ejecutivo entiende que el cálculo de la pensión debería realizarse sobre los periodos de cotización real, que la capacidad para elegir la base de cotización debería limitarse, y que debería establecerse una única base reguladora para el cálculo de todas las prestaciones del sistema.
Precisa además que la regla del 'statu quo' se mantendría, de forma que los actuales pensionistas nunca se verían afectados por estos cambios y los trabajadores más veteranos sólo lo estarían de manera "muy poco significativa".
"Estas medidas buscan el equilibrio interno y externo del sistema. Los nuevos procedimientos supondrán un mayor equilibrio, aumentarán las pensiones que guardan una relación insuficiente con las aportaciones producidas y exigirán mayores aportaciones cuando la desproporción sea desfavorable a éstas", apunta.
Dos años más hasta la jubilación
Siguiendo el camino emprendido por otros países europeos y en aras de asegurar una evolución acompasada entre ingresos y gastos, el Gobierno propone elevar desde los 65 a los 67 años la edad legal u ordinaria de jubilación, "paulatinamente y a lo largo de un periodo de tiempo razonable".
El Gobierno sitúa la fecha para el inicio de esta subida gradual de la edad de retiro en el año 2013 y, según explicó la vicepresidenta económica, Elena Salgado, la idea es que se llegue a los 67 años en 2025, elevando cada año en dos meses la edad ordinaria de jubilación. De salir adelante esta iniciativa, el Gobierno precisa que su configuración legal debe respetar las situaciones en curso.
También en materia de jubilación, el Ejecutivo aboga por limitar las reducciones de plantilla en las empresas con beneficios e imponer a las empresas parte de los sobrecostes que implica la expulsión temprana de los trabajadores del mercado laboral. Esto concuerda con el deseo del Gobierno de poner coto a las prejubilaciones.
Asimismo, apuesta por eliminar las formas de uso indebido del despido como forma de acceso a la jubilación anticipada; fomentar la jornada flexible durante los últimos años de vida laboral para evitar una "brusca transición" entre actividad y jubilación; e incrementar paulatinamente y universalizar de manera inmediata la edad mínima legal de jubilación en los 52 años.
Pensión de viudedad
En el campo de la pensión de viudedad, el Gobierno destaca la conveniencia de estudiar si en los casos de convivencias familiares breves y sin descendientes, en vez de una pensión vitalicia, se asigne una indemnización en pago único o una prestación temporal.
Asimismo, propone analizar la posibilidad de establecer una relación más flexible entre las rentas de trabajo y la pensión de viudedad para mejorar la situación de los pensionistas que perciban una única renta.
El Gobierno cree que la consideración de una edad determinada a partir de la cual sobrevive un cónyuge al otro o su pareja de hecho, "que podría hacerse coincidir en torno a la edad legal de jubilación, "también debería ser motivo para una reestructuración de la pensión de viudedad, tanto para acceder a la misma como en lo referente a su cuantía, especialmente en aquellos casos en que la pérdida del cónyuge o pareja de hecho ha supuesto una reducción de la renta disponible y no se percibe otra pensión que la de viudedad.
En el apartado de la incapacidad, el Ejecutivo no ve "razonable" que trabajos que se desarrollan exclusivamente en una parte de la vida generen pensiones vitalicias ni que prestaciones pensadas para cubrir la imposibilidad de trabajar (como la incapacidad permanente absoluta) se compaginen con el trabajo. En ambos casos, señala, sería razonable reducir la prestación.
El Gobierno propone otras medidas en este campo, como la posibilidad de estudiar una prestación que fomentara la reducción de jornada para el cuidado de familiares, compensando en una parte suficiente las pérdidas de renta, así como incentivar que los trabajadores incapacitados que hayan accedido a una pensión a edades tempranas se reincorporen más fácilmente al mercado de trabajo, en la medida en que su situación lo permite, mediante ayudas económicas a la contratación.


La nueva fiscalidad de la vivienda no propicia el anticipo de las compras


RAQUEL DÍAZ GUIJARRO - MADRID

Ni rally de fin de año ni repunte generalizado en la venta de casas. Dicen los expertos que al final lo único que ocurrió es que en noviembre y diciembre mejoraron "algo" las compraventas, tal y como es tradicional en esos meses. Los cambios fiscales que se avecinaban en materia de vivienda no lograron vencer el miedo a perder el empleo o la falta de crédito y no propiciaron el deseado anticipo de operaciones.


El año 2012 será recordado por muchos por aquél en el que se vendieron menos casas que nunca, pese a haberse rebajado su precio un tercio de media respecto a los valores máximos alcanzados durante el boom. Y eso que los promotores esperaban cerrar el año con importantes repuntes de las ventas como consecuencia del llamado efecto fiscal. Se trata de los cambios decretados por Hacienda en materia de vivienda.
Por tanto, quienes compren su casa a partir de ahora y necesiten para financiarla contratar una hipoteca ya no podrán deducirse por ello en el IRPF, como venía siendo habitual hasta el pasado 31 de diciembre.
Además, en el caso de las casas nuevas, el IVA que grava dichos inmuebles ha pasado con el cambio de año a ser del 10%, frente al 4% anterior. Hasta ahora, los declarantes del IRPF podían desgravarse el 15% de las cantidades destinadas a pagar su vivienda habitual. Esto equivale a 1.356 millones al año. Así, de media los declarantes se ahorran 800 euros en cada ejercicio fiscal. Por ello, para una hipoteca a 25 años, el beneficio tributario alcanza los 20.000 euros.
Actualmente, 5,8 millones de propietarios aplican la deducción, que mantendrán hasta pagar completamente su casa, siempre y cuando el Ejecutivo no plantee nuevos recortes para este colectivo. Desde que se empezó a incentivar fiscalmente la compra de casa en 1978 hasta 2011 (último dato disponible), el Estado ha destinado más de 70.000 millones a financiar a los propietarios. A partir de 2013, el IRPF solo contemplará beneficios fiscales al arrendamiento de casa.
Precaria coyuntura
Pues bien, ni siquiera la entrada en vigor de esta nueva fiscalidad para la vivienda en propiedad ha sido capaz de reanimar las transacciones en el tramo final del año.
La precaria situación económica y las dificultades que persisten para obtener crédito han pesado, sin duda, mucho más que todos estos cambios y, según ha podido saber CincoDías las cifras de compraventas de pisos que comenzarán a publicarse a partir de la semana que viene reflejarán precisamente la atonía de la demanda.
"Los datos preliminares que tenemos disponibles indican que en noviembre y diciembre han mejorado las ventas de casas de precio libre, en línea con lo ocurrido en esos meses en años anteriores", señalan fuentes del sector.
La prueba de que el repunte es muy suave es que éste solo se produce en términos mensuales, es decir, sobre las ventas registradas en septiembre y octubre, porque en tasa interanual "continúan registrando leves descensos". A la vista de estas primeras conclusiones, las fuentes consultadas aseguran que no puede hablarse, por tanto, de efecto fiscal.
Según la serie histórica disponible en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en octubre pasado se vendieron 25.261 viviendas, prácticamente las mismas que un mes antes (25.985), pero un 12,8% más que en idéntico mes de 2011. Pese a esa aparente mejoría, hasta octubre de 2012, Estadística constata que las ventas de pisos acumulan una caída de casi el 13% sobre el mismo periodo de un año antes. Precisamente, por eso era tan importante ver qué ocurría a finales de año, si con la expectativa de que desaparecía la desgravación fiscal, las ventas eran capaces de remontar una tendencia claramente a la baja. Todo apunta a que una vez depurados los primeros datos, no se habrá conseguido.
Ya en 2011, durante noviembre se vendieron más de 27.300 casas frente a las 22.300 de un mes antes, por lo que para noviembre de 2012 es previsible que se produzca un repunte parecido, aunque en términos anuales "las cifras apuntan a que persisten los ligeros descensos".
Por tipos de inmuebles, las fuentes consultadas apuntan a un preocupante descenso en las ventas de viviendas nuevas, mientras mejoraron las casas usadas. "Efecto ha habido, pero muy limitado", añaden. Y en cuanto a precios, los números auguran que las rebajas de precios serán cada vez más agresivas como única arma que queda ya para conquistar al comprador.

La oposición clama por medidas de más calado contra los desahucios

El PSOE e Izquierda Plural reclaman al Gobierno que suavice los requisitos para poder acogerse a la moratoria anti desahucios establecida en el proyecto de ley de Medidas urgentes para reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, así como congelar los intereses de demora mientras dure esa paralización de las ejecuciones. Por su parte, el BNG pide que se aborden directamente cambios de mayor calado en las normativas Hipotecaria, Concursal y el Código Civil para atajar de raíz el problema de los desahucios.
Los socialistas demandan una paralización de todas las ejecuciones hipotecarias, independientemente del punto en el que se encuentren, durante tres años y sin acumulación de intereses. Se beneficiarían todas las familias con endeudamiento excesivo sobrevenido y no doloso que tengan una renta inferior a tres veces el Iprem y cuya hipoteca supere el 50% de sus ingresos netos.

El comienzo de año será "extremadamente negativo"

Si el último trimestre del año ha sido tradicionalmente bueno en las estadísticas de compraventas de casas, enero suele caracterizarse por ser el peor mes del año.
La serie histórica disponible, elaborada por el Consejo General del Notariado, así lo evidencia. Por ejemplo, en enero de 2008 (todavía muy influido por los vapores del boom inmobiliario) se vendieron 51.910 casas, cuando un mes antes se habían superado las 63.000. Un año después el salto es todavía más espectacular. En enero de 2009 apenas se vendieron 27.800 viviendas, frente a las 45.700 del mes anterior y otro tanto ocurrió en 2010 y 2011. Durante este último ejercicio el salto es abismal. En enero de 2011 se registraron 18.600 compraventas, frente a las 76.500 de un mes antes. Por toda esta experiencia pasada, los expertos auguran un enero de 2013 "con apenas 10.000 transacciones, extremadamente negativo".


La Sociedad de Tasación cree que el crédito para comprar viviendas podría reactivarse en 2013

Expansión

El secretario general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, no descarta que el crédito minorista, que engloba a familias y empresas, "se active" a lo largo de 2013 gracias a la mejora de la confianza en la economía española en los mercados interbancarios, que permitirá a las entidades financieras captar más liquidez.
Esta reactivación, ha dicho, es "el único atajo" para volver a generar actividad y empleo, lo que debería conducir poco a poco a una reanimación del mercado inmobiliario y, en consecuencia, a vislumbrar el final del ciclo bajista de los precios de la vivienda.
En rueda de prensa para presentar el 'Estudio de Mercado de Vivienda Nueva en 2012', Fernández-Aceytuno, ha explicado que a día de hoy hay señales de mejora de esta confianza, como la relajación de la prima de riesgo hasta el entorno de los 350 puntos básicos tras el rescate bancario, o la emisión de cédulas hipotecarias por parte de entidades como BBVA o Santander.
Dado que este proceso, de producirse, será lento, el panorama que ha dibujado para 2013 es el de un mercado en el que el precio de la vivienda aún seguirá cayendo, pese a que en términos acumulados suma una caída del 24% en términos nominales desde sus máximos, tras el descenso del 6,9% registrado en 2012.
Según Fernández-Aceytuno, este ajuste refleja que el mercado ya ha corregido alrededor de la mitad de la sobrevaloración de los pisos acumulada en los años del 'boom', lo que ha permitido situar los precios en unos niveles "razonables", si bien "todas las variables presionan los precios a la baja".
La primera de ellas sería precisamente la resistencia a comprar una vivienda, no ya de los casi seis millones de parados, sino de aquellos que, teniendo un empleo, tienen miedo de perderlo. En segundo lugar, se situaría la falta de crédito, tan estrechamente unida al desempleo.
La tercera variable es la aversión al riesgo de las entidades financieras, que ha disparado los diferenciales que se aplican a las nuevas hipotecas sobre un euríbor que, además, apenas tiene recorrido a la baja --se situó en el 0,549% de media en diciembre--, lo que limita aún más la concesión de crédito.
En cuarto lugar, la eliminación de las ventajas fiscales en la compra de pisos, con la supresión de la deducción por compra y la subida del IVA en las transacciones de vivienda nueva del 4% al 10%, ejercerá una "presión directa" sobre los precios de la vivienda.
Gran expectación frente a las nuevas 'socimis'
La cuarta variable mencionada por Fernández-Aceytuno ha sido la reforma de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (Socimi) para fomentar el mercado del alquiler, una de las apuestas del Gobierno para 2013, que, según ha dicho, están generando "gran expectación".
La otra apuesta del Gobierno en materia de vivienda, el impulso de la rehabilitación, también podría llevar a muchos propietarios a postergar la compra de un piso nuevo y podría asimismo empujar a la baja el precio de la vivienda.
Otra variable sería la existencia de un amplio 'stock' inmobiliario -el Ministerio de Fomento cifra en unas 700.000 viviendas-, más allá de que, según Sociedad de Tasación, no exista una recuento fiable de su dimensión.
La Sareb no tendrá efecto a corto plazo
Para finalizar, Fernández-Aceytuno ha incluido en la lista de estos factores la creación de la Sareb, que antes de 'banco malo' ha querido denominarlo 'banco tiempo', dados los efectos a largo plazo que a su juicio tendrá.
Así, ha asegurado que la Sareb tendrá efectos a largo plazo sobre el precio de las viviendas, dependiendo de la estrategia comercial que adopte, pero no a corto y con carácter "oportunista", puesto que su principal problema son las promociones y la cartera de suelo y no es previsible que se dedique al comercio minorista de viviendas.
"Es el proyecto industrial más importante de España en este momento, es complejísimo y colosal, y por eso hay que darle tiempo", ha asegurado. Con todo, Fernández-Aceytuno ha asegurado que "los inversores extranjeros ya están por aquí" porque saben que "va a haber oportunidades" de inversión en España.
Por último, preguntado por las comisiones que las cajas nacionalizadas cobrarán por vender las viviendas que previamente han traspasado a la Sareb, el director general de Sociedad de Tasación ha considerado que "es la única forma de hacerlo", mientras el 'banco malo' no tenga su propia estructura.