miércoles, 25 de septiembre de 2013

Se ahorra en gastos y comisiones e intereses

Diez pasos para comprar una vivienda al contado


MIRIAM CALAVIA MADRID cincodias.com 25-09-2013

Vivienda de segunda mano en venta en Madrid.
CINCO DÍAS
Al contado. Así es como se compran cada vez más viviendas en España. Solo hay que echar un vistazo a las estadísticas para comprobar que el pago a tocateja va ganando adeptos con el paso de los meses. Durante la primera mitad de este año se han constituido 115.895 hipotecas sobre viviendas para un total de 171.008 operaciones de compraventa, según los datos del INE. Es decir, que en solo seis meses se han adquirido sin hipoteca más de 55.100 casas, frente a las 44.641 de todo el año 2012.
Varios son los motivos que han disparado esta práctica. Para empezar, la restricción del crédito por la crisis ha llevado la concesión de hipotecas a mínimos históricos. La banca ha endurecido el acceso a la financiación dejando sin posibilidades a los compradores sin ahorros. Pero, además, aquellos que sí tienen liquidez no están dispuestos a asumir el creciente encarecimiento de las hipotecas. Para más inri, desde el 1 de enero de 2013 ya no es posible desgravar en el IRPF por la compra de una vivienda, lo que también resta atractivo a la financiación. El descenso de un 30% de media de los precios de los pisos y el ahorro en gastos, como el de tasación, o en intereses y comisiones que genera un préstamo también han ayudado a prescindir de las hipotecas.
Pero, ¿cómo se compra una vivienda al contado? Pese a tener el dinero sobre la mesa, hay que realizar al menos diez trámites.
1. Aunque es opcional, nunca está demás dejarse asesorar por un profesional, como un abogado o un gestor, para realizar todo el proceso de compraventa del inmueble de forma correcta y no dejar ningún cabo suelto que pueda acarrear problemas en el futuro.
2. En el Registro de la Propiedad hay que solicitar una copia de la escritura notarial que acredite al vendedor como propietario del inmueble. La persona que consta como titular es la única que puede vender el piso.
3. También en el Registro de la propiedad hay que pedir una nota simple informativa para comprobar que el inmueble está libre de cargas económicas pendientes, como una hipoteca, afecciones fiscales o embargos. Si la vivienda aparece como hipotecada, el vendedor debe cancelar la hipoteca pendiente, un trámite que puede realizar ante notario en el mismo acto de compraventa.
4. Verificar que la casa está al corriente de los pagos de la contribución urbana o IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). Se pueden solicitar el último recibo al vendedor o bien pedirlo en el ayuntamiento del municipio donde se ubica la vivienda.
5. Acudir al presidente de la comunidad o al administrador de fincas para confirmar que la vivienda está al día en el pago de las cuotas o si se prevé alguna derrama o gasto extra aprobado por la comunidad de vecinos.
6. Realizar el contrato de arras, que no es más que la entrega de una señal en concepto de reserva de la vivienda. Esa cantidad se descontará después del precio final a pagar en el momento de la escritura pública. Lo firman los propietarios y compradores, y lo ideal es que en este documento se recojan con detalle lo pactado entre las partes, como el plazo máximo para formalizar la operación ante notario (en circunstancias normales suele ser de dos o tres meses), el importe acordado y la forma de pago.
Pero, ¿cuáles son las formas de pago más seguras? Mediante un cheque certificado, ya el banco certifica que hay fondos en la cuenta de quien lo emite, sellándolo o firmándolo como prueba de garantía de que el documento contará con fondos suficientes cuando el beneficiario lo presente para su cobro. O también a través de una transferencia vía Banco de España, cuya diferencia con fundamental con las transferencias clásicas es que se abonan con la misma fecha, contable y valor con la que se emiten. Son casi instantáneas.
7. Después de la reserva, el siguiente paso es suscribir el contrato de compraventa, que es vinculante y válido para las partes, aunque luego hay que elevarlo a escritura pública. En él aparecen todos los datos del vendedor y comprador (nombre, apellidos, edad, DNI) y se describe claramente la vivienda (plano, memoria de calidades, superficie útil y construida, referencia catastral).
8. El acto formal de la compraventa se realiza mediante un contrato firmado ante Notario que se denomina escritura pública. Después de liquidar los correspondientes gastos e impuestos, esta escritura se lleva al Registro de la Propiedad. El original de la escritura de compraventa será para el comprador.
9. Todos los gastos de compraventa corren a cargo del comprador, a excepción del impuesto de plusvalías. Estos son el IVA en el caso de una vivienda nueva (ahora del 10%) o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) si la vivienda es de segunda mano (entre el 7-8% en función de la comunidad autónoma). También el Impuesto Sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que se paga siempre que se suscribe un documento notarial. El vendedor debe abonar el impuesto de plusvalía o Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU).
10. Dar de alta los suministros básicos como la luz, el agua, el gas y el teléfono.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Nuevas medidas europeas para proteger a los compradores que se hipotequen

Redacción fotocasa.es , 12/09/2013 ,

Una vez aprobadas las normas, los Estados miembros tendrían un plazo de dos años para adaptarla a sus legislaciones

Los compradores de una vivienda estarán mejor asesorados sobre los costes y las consecuencias de asumir una hipoteca y más protegidos en caso de impago, según la nueva directiva sobre hipotecas respaldada por el Parlamento Europeo. El socialista español Antolín Sánchez Presedo es el ponente de esta norma, que supone la primera legislación europea en el ámbito hipotecario.

La directiva se aplicará a los contratos de crédito garantizados por una hipoteca o por otra garantía comparable utilizada en un Estado miembro, así como a los contratos cuya finalidad sea adquirir o conservar derechos de propiedad sobre fincas o edificios. Las nuevas reglas se adaptarán a los distintos mercados hipotecarios de los Estados miembros, aunque la información al consumidor tendrá que presentarse en un formato homogéneo en toda la UE.

La aprobación de la legislación queda pendiente de que Parlamento y Consejo acuerden cómo supervisar la transposición de estas normas por los Estados miembros. Una vez aprobadas las normas, los Estados miembros tendrían un plazo de dos años para adaptarla a sus legislaciones nacionales.

"Esta normativa sitúa a la UE en la vanguardia de la legislación hipotecaria mundial, establece un marco robusto para un mercado más transparente y profesional, seguro y competitivo, con un alto nivel de protección a los consumidores y de inclusión financiera. (...) La primera respuesta en caso de problemas no puede ser la ejecución hipotecaria. Los recargos por impago deben limitarse a compensar los costes causados y solo se autorizarán cuando los Estados miembros establezcan techos a los mismos", declaró Sánchez Presedo en el debate celebrado esta mañana.

 
Siete días de reflexión

De acuerdo con el texto adoptado por el PE, el consumidor dispondrá de un periodo obligatorio de reflexión de siete días antes de firmar un contrato hipotecario, o bien del mismo periodo de siete días para retractarse tras la firma, según lo decida cada país.

Antes de firmar cualquier contrato, el consumidor tendrá que recibir, en papel o en formato electrónico, información general clara y comprensible sobre los contratos de crédito para conocer el coste total y las consecuencias financieras a largo plazo. Igualmente, los bancos o intermediarios tendrán que ofrecer al consumidor información personalizada para comparar los créditos disponibles en el mercado y tomar una decisión fundada sobre la conveniencia de suscribir la hipoteca.

Demoras y desahucios

La ley exigirá una tolerancia razonable antes de proceder a las ejecuciones, limitará los cargos por impago, impedirá a los Estados miembros oponerse a la dación en pago acordada entre las partes, impondrá el deber de buscar el mejor precio por la venta de la propiedad en las ejecuciones y exigirá a los países de la UE que faciliten el pago, protegiendo a los consumidores y evitando el sobreendeudamiento a largo plazo.

No a los préstamos irresponsables

Con el objetivo de frenar los préstamos irresponsables, las entidades vendedoras de hipotecas tendrán que ser autorizadas, registradas y supervisadas por las autoridades nacionales para asegurarse de que cumplen requisitos profesionales estrictos.

Por otro lado, se reforzarán los criterios de evaluación de la solvencia del comprador, con lo que se busca frenar la concesión de hipotecas a personas que no puedan pagarlas.

Paquetes financieros

La legislación prohibirá a los prestamistas hacer ofertas de crédito condicionadas a la compra de seguros y otros productos financieros de un proveedor especificado. Esta prohibición de productos vinculados facilitará a los consumidores el cambio de proveedor. Por otra parte, productos como una póliza de seguro, si se compran en otro lugar, tendrían que tener el mismo nivel de garantía exigido por el prestamista.

Flexibilidad para amortizar deuda

La nueva legislación introducirá reglas de flexibilidad en el pago, como un derecho del prestatario para pagar el préstamo antes de tiempo. La entidad bancaria tendrá, por su parte, derecho a recibir una compensación justa por los costes de ese reembolso anticipado, pero no podrá imponer multas adicionales para desincentivar esa amortización.

Otros cambios

El Parlamento Europeo ha conseguido introducir otros temas no cubiertos en la propuesta inicial de la Comisión, como la imposición de condiciones estrictas para los préstamos en moneda extranjera (el consumidor tendrá que ser informado de que las cantidades pendientes de pago podrían aumentar) y con tipos de interés variable y la obligación de presentar una tasación independiente de la propiedad.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El ‘nuevo’ Evo Banco va a por ING Direct. Mantendrá la política de cero comisiones en las cuentas tras el desembarco del fondo estadounidense Apollo

El fondo Apollo quiere aterrizar en Evo Banco sin levantar demasiado ruido. Tras la adquisición de la entidad esta semana, su plan de negocio para los próximos meses contempla mantener, sin apenas variaciones, las ventajas de la famosa Cuenta Inteligente. Buscar crecer en España y quitar clientes a ING.

Según han explicado a El Confidencial Digital fuentes próximas a Evo Banco, la intención del fondo estadounidense Apollo Manegement es reforzar su estrategia y continuar aplicando el actual modelo.
Han comprobado que el actual plan de negocio ha conseguido captar un buen número de clientes en los últimos meses. Y, por lo tanto, la idea de los nuevos dueños es seguir por ese mismo camino. Incluso, ir implantando más productos a medida que avance su gestión.
Busca robar clientes a ING Direct
El producto estrella de Evo Banco es la Cuenta Inteligente –con una política de comisiones cero, dos tarjetas: una de débito para sacar dinero gratis en cualquier cajero del mundo y otra de crédito que devuelve el 1% de las compras sin ningún tipo de límite.
Mientras, la Cuenta Nómina ING Direct asegura a sus clientes una política de cero comisiones, tarjetas de crédito y débito gratis, descuentos del 3% en gasolineras Galp y una rentabilidad del 2,40% TAE asociando gratis la Cuenta Naranja.
Por ello, se plantea que uno de los objetivos de esta nueva etapa es ‘robar’ clientes a ING Direct, que ofrece unas condiciones similares.
Venta de Evo Banco por 60 millones
Novagalicia Banco decidió transmitir este lunes el 100% de Evo Banco a la entidad estadounidenseApollo Management por 60 millones de euros.
Así, la nueva firma se constituirá como entidad financiera independiente, mediante la segregación del negocio bancario de 80 oficinas de NovaGalicia, que en la actualidad vienen operando bajo la marca EVO.
En concreto, quien se hace con EVO es Apollo European Principal Finance Fund II (Apolo EPF II), un fondo gestionado por entidades filiales de Apollo Global Management LLC (NYSE: APO, colectivamente con sus filiales, ‘Apollo’).
elconfidencialdigital.com   DINERO
12 de septiembre del 2013

Según la estadística del Consejo General del Notariado

La venta de casas cae un 7,9% en julio y su precio un 14%

Viviendas en venta.
PABLO MONGE
EFE  MADRID  12-09-2013  cincodias.com

La serie desestacionalizada -teniendo en cuenta los efectos del calendario-, sin embargo, apunta a un aumento en la caída de las transacciones hasta el 13,8%, de acuerdo con los datos de las operaciones realizadas en dicho mes.
Por tipo de vivienda, las transacciones de pisos disminuyeron un 10,8% en julio, mientras que las ventas de viviendas unifamiliares mostraron un crecimiento del 6,1% interanual, si bien sobre un número de operaciones ya muy reducido.
Las transacciones de vivienda libre cayeron un 3,3% interanual y, dentro de ellas, la compraventa de viviendas de segunda mano se incrementó un 18,4%, en tanto que la de primera mano experimentó una pronunciada reducción del 49,5%.
El precio de la vivienda ha continuado descendiendo hasta cerrar julio con una disminución interanual del 13,9%, hasta los 1.238 euros/m2.
Por segmentos, los precios de los pisos aceleraron su ajuste al contabilizar un descenso del 14,6% interanual, hasta los 1.351 euros/m2 y los pisos de precio libre mostraron una caída del 14,2% hasta 1.362 euros.
Por su parte, el valor de la vivienda de primera mano se hundió un 21,3% hasta los 1.486 euros, mientras que los pisos nuevos experimentaron un retroceso más moderado, del 9,7%, hasta los 1.341 euros/m2.
La estadística subraya además que el número total de nuevos préstamos hipotecarios registrados sufrió en julio una nueva caída interanual del 27,1%, y el volumen medio se situó en 121.961 euros, el 16,1% menos. Además, el porcentaje de compraventa de viviendas con financiación hipotecaria se redujo hasta el 30,4%.
En concreto, los préstamos para la compra de vivienda descendieron un 22,5% y el importe fue de 108.863 uros, el 10,3% menos.
Asimismo, el número de nuevas sociedades constituidas en julio registró una caída interanual del 1,5 % hasta las 12.312 empresas.

Santander y Popular encargan a PwC y KPMG la venta de sus plataformas

La banca externaliza la gestión de 100.000 millones en inmuebles

La Caixa, Catalunya Banc y Bankia ya vendieron sus plataformas inmobiliarias.



Edificio gestionado por Altamira, la plataforma inmobiliaria de Banco Santander.
REUTERS
JUAN DE PORTILLO  MADRID   13-09-2013   /cincodias.com 
 La pretensión de externalizar las plataformas de gestión inmobiliaria, los potentes departamentos especializados que la banca española tuvo que ir creando para hacer frente a la inmensa carga de ladrillo que les sobrevino en balance tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, no es una idea nueva. El sector financiero llevaba tiempo aspirando a dejar esta actividad en manos ajenas para reducir costes y centrar sus esfuerzos en su negocio natural. El momento propicio, sin embargo, no había llegado hasta este verano cuando la banca nacionalizada, ya liberada por Sareb del grueso de su carga tóxica, ha comenzado a comercializar con éxito sus plataformas ante el renovado interés de los fondos internacionales por el ladrillo español. Tras la reciente jugada de La Caixa en este mismo sentido, Banco Santander y Popular ultiman ahora la venta de sus plataformas. Concluidas estas operaciones, la banca habrá traspasado la gestión, que no la carga, de 99.544 millones de euros en inmuebles.
Banco Santander tomó esta determinación durante el mes de agosto, una vez que la inmobiliaria de Catalunya Banc había sido ya adjudicada con éxito y que el FROB_había decidido paralizar la subasta de UGAS, la unidad de Novagalicia, para preservarla junto a la entidad y revalorizar su inminente venta. Santander ha contratado a la consultora PriceWaterhouseCoopers para que promueva la comercialización de Altamira con alcance internacional. Aunque la operación ya está en marcha, fuentes del mercado inmobiliario asumen que el proceso tomará su tiempo y que está planteado con el objetivo de cerrar la venta antes de final de año. Altamira gestiona un volumen de inmuebles de 7.846 millones de euros brutos, es decir sin tener en cuenta las provisiones de cobertura que viene realizando el banco.
Prácticamente al mismo tiempo, Banco Popular decidió externalizar también su negocio de gestión inmobiliaria, tradicionalmente asumido por la plataforma Aliseda y potenciado en los últimos meses con la creación de Unidad de Negocio Especializado, a la que ha sido traspasada la sociedad. Popular ha contratado a la consultora KPMG para que estime el valor de Aliseda, que gestiona 10.416 millones brutos, y tantee el mercado en busca de potenciales postores.

Carga de ladrillo que gestionan las plataformas de la banca
- CatalunyaCaixa Inmobiliaria, la filial de Catalunya Banc, gestiona un total de 8.700 millones de euros en inmuebles.
- Habitat, la plataforma de Bankia gestiona 48.600 millones de los que 12.000 corresponden a la entidad y 36.600 a la carga traspasada a Sareb.
- Servihabitat, la firma de La Caixa gestiona 23.992 millones: 17.832 alojados en Servihabitat XXI (La Caixa) y 6.160 de Building Center (CaixaBank).
- Altamira, la inmobiliaria de Santander maneja 7.846 millones en activos.
- Aliseda, sociedad de Banco Popular, se encarga de la gestión de 10.416 millones en inmuebles.
- En total, estas entidades gestiona 99.544 millones.
Interesados no faltan, a tenor del buen número de firmas que se han ido postulando en los anteriores procesos de venta de plataformas inmobiliarias. En el caso de la nacionalizada Catalunya Banc, los vencedores fueron el tandem compuesto por los fondos Kennedy Wilson y Värde Partners que se hicieron con CatalunyaCaixa Inmobiliaria por unos 40 millones, según informó Efe. A cambio, los fondos se encargarán de la gestión de unos 8.700 millones en activos inmobiliarios.
A comienzos de este mes se hacía público el traspaso, por 10 años, de la actividad de Bankia Habitat al fondo de inversión estadounidense Cerberus por un mínimo de 40 millones y la previsión de alcanzar los 90 si se cumple el plan de negocio fijado. Cerberus se hace así con la gestión de los 12.000 millones en inmuebles que restan en Bankia y, al menos de momento, con el contrato de comercialización sobre los 36.600 millones más que traspasó en su día a Sareb.
Finalmente, la pasada semana trascendía que La Caixa ultima la venta del 51% de Servihabitat Gestión Inmobiliaria al fondo Texas Pacific Group (TPG) por unos 189 millones. La sociedad gestiona los 17.832 millones en ladrillo que La Caixa almacena en Servihabitat XXI y los 6.110 que CaixaBank tiene en Building Center.
Los fondos internacionales han encontrado una buena plataforma de aterrizaje en las filiales inmobilirias de la banca y cada proceso ha despertado el interés de un buen número de postores, lo que hace prever una buena acogida para las de Santander y Popular. Ya hay en el sector quien avanza que Sabadell podría plantearse dar el paso con Solvia a medio plazo, con lo que entre la gran banca solo BBVA, que de momento no se plantea emular al resto, seguiría gestionando su propio ladrillo a través de Anida.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La venta de vivienda reduce su descenso al 4,2%

Los extranjeros, al rescate del ladrillo: compran el 17% de las casas que se venden

El precio de las casas cae más de un 40% en las grandes ciudades y la costa

CINCO DÍAS  MADRID     04-09-2013 11:29

Un cartel anunciador de venta pisos cuelga de una fachada de una nueva promoción en Madrid. EFE/Archivo
(EFE)
La compraventa de vivienda sumó 80.722 operaciones en el segundo trimestre del año, el 4,2% menos que en el mismo periodo de 2012, un descenso notablemente inferior al de los tres primeros meses del ejercicio, cuando se desplomó el 21,5%.
Según los datos publicados de Ministerio de Fomento, el 16,9% de las viviendas vendidas entre abril y junio (13.632) fueron adquiridas por extranjeros, la mayor proporción de la serie histórica, iniciada en 2006. Las transacciones efectuadas por extranjeros residentes en España crecieron por octavo trimestre consecutivo al repuntar el 28,4%
La caída del primer trimestre obedeció al adelanto de operaciones a finales de 2012 para que los compradores pudiesen aprovechar la deducción por vivienda, que no es aplicable a las compras hechas en 2013. Además se subió el IVA que grava la venta de inmuebles nuevos del 4% al 10%.
Del total de casas vendidas entre abril y julio, el 95,3% eran libres y el 4,7% restante protegidas; en tanto que las viviendas de segunda mano coparon el 82,6% de las operaciones y las nuevas el 17,4%.
Las provincias donde más viviendas compraron los extranjeros residentes fueron Alicante (3.543), Málaga (1.771), Barcelona (1.008), Tenerife (921) y Gerona (767).
Por autonomías, la venta de viviendas subió únicamente en cinco: Canarias (16,2%), Cataluña (12,1%), Murcia (9,5%), Comunidad Valenciana (3%) y Andalucía (0,1%).
Los mayores descensos correspondieron a Extremadura (38,4%), Navarra (33,6%) y País Vasco (33,1%), en tanto que en La Rioja la compraventa se mantuvo estable.






BBVA ha sido la última entidad en ofrecer financiación

Comprar un piso a Sareb a precio de saldo con una buena hipoteca

Santander, CaixaBank, Sabadell, Popular y ahora BBVA ofrecen financiación

    Promociones de viviendas con descuento.
    EFE
    Las entidades financieras están dispuestas a ayudar a aligerar la bolsa de viviendas en manos de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Teóricamente a precios de saldo.
    Si el jueves  fue Banco Popular el que se sumó a la iniciativa de financiar estos activos, hoy ha sido BBVA el que ha decidido lanzar una hipoteca especial para el 'banco malo'. Banco Santander y CaixaBank fueron las primeras entidades en cerrar acuerdos hipotecarios con la Sareb. Poco después Banco Sabadell también siguió sus pasos.
    El banco presidido por Francisco González, BBVA, ofrece en caso de las viviendas destinadas a primera residencia una hipoteca hasta 30 años con un porcentaje máximo de financiación del 80% del valor de tasación y un precio de euríbor más un diferencial mínimo del 2,25%, en función de la vinculación del cliente. Para segundas residencias la financiación alcanza como mucho el 60% y el plazo se recorta a 25 años, con un tipo mínimo de euríbor + 3,25%.
    El convenido de BBVA con la Sareb fue firmado ayer por Jaime Sáenz de Tejada, director de España y Portugal de BBVA, y Walter de Luna, director general de la Sareb.
    Banco Popular lanzó ayer la "Hipoteca Ahorro Bonificada Sareb-Banco Popular". El tipo de interés aplicado a esta hipoteca, que estará disponible a partir del próximo mes de octubre, es el euríbor + 3,5%. No obstante, el diferencial peude reducirse hasta el 2,5% en función de la bonificación asignada. El acuerdo está pensado para hipotecas de hasta 30 años de vida con un porcentaje de financiación de hasta el 80% del valor de tasación. Para la segunda vivienda, la entidad que preside Ángel Ron ofrece un tipo de interés de euríbor + 3,75%. El plazo de amortización también es de 30 años, mientras que el límite de financiación pasa a ser el 60% del valor de tasación. Si el que adquiere la vivienda es no residente, las condiciones varían. El diferencial aplicado es este caso es del 4,25% y el plazo de financiación, de 20 años.
    El pasado junio nació la Superhipoteca Sareb-Santander a 30 años que cubre hasta el 80% del valor de tasación de viviendas destinadas a primera residencia, a un precio a partir de euríbor + 2,25%, dependiendo de la vinculación que asuma el cliente. Para segundas residencias, la financiación máxima pasa a ser del 60%, con plazos de hasta 25 años y con tipos mínimos del 3% sobre el euríbor.
    El Préstamo Hipotecario Estrella Bonificado Sareb-CaixaBank también con una duración de 30 años y con un porcentaje de financiación de hasta el 80%, añade al euríbor un diferencial del 3%, que tras obtener una bonificación de hasta el 0,70% por vinculación se reduce al 2,30%. En el caso de segundas residencias, como mucho financia el 60% a 25 años y a un tipo de interés de euríbor + 4%.
    Por su parte, la Hipoteca Bonificada Sareb-Sabadell para particulares residentes financia hasta el 80% del valor de tasación de primeras viviendas a un plazo de 30 años. El primer año se aplica un tipo de interés fijo del 4% y el resto el tipo estándar será de euríbor más un diferencial del 3,5%, que puede bajar hasta el 2,5% en función de la bonificación asignada. Para segundas residencias, las condiciones son las mismas, aunque la financiación máxima es del 70%. A los no residentes ofrece un tipo fijo del 4,85% los primeros doce meses y los siguientes euríbor + 4,05%, porcentaje que puede reducirse al 3,30% en caso de bonificación.
    En todos los casos, la línea de financiación para este tipo de producto asciende a 1.000 millones de euros. Los convenios tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014, susceptibles de prórroga.