lunes, 19 de agosto de 2013

La morosidad escala a máximos en junio y se sitúa en el 11,61%

Los créditos dudosos de las entidades de crédito españolas sumaban 176.420 millones de euros en junio. Lo que sitúa la mora en el 11,61%, el nivel más alto desde que el Banco de España registra estos datos. Hasta ahora, el sistema financiero había marcado su cota más alta de mora en noviembre de 2012, cuando alcanzó el 11,38%. Según los datos provisionales publicados hoy por el organismo regulador, al cierre del mes de junio, la cartera crediticia conjunta de todas las entidades financieras sumaba 1,519 billones de euros, ligeramente superior a los 1,518 billones que había el mes anterior. Así, los créditos morosos que soportaba a finales de junio el conjunto del sistema financiero español se situaron en 176.420 millones de euros, por encima de los 170.206 millones registrados en mayo. Aunque en los meses pasados (diciembre y febrero) se produjeron caídas debido al 'efecto Sareb' (el traspaso de créditos de los bancos con ayudas a al banco malo realizado noviembre y enero), la tendencia alcista de la morosidad se ha instalado en el sistema. Este indicador suele seguir la evolución de la economía, pero con unos meses de retraso. Así, en comparación con el mismo mes del año pasado, la ratio de mora de bancos, cajas y cooperativas escaló cuatro décimas, hasta situarse en el 10,98%. El Banco de España también ofrece desagregado el dato de las entidades de depósito (bancos, cajas y cooperativas de crédito) del de los establecimientos financieros. Así, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas volvió a repuntar y se situó javascript:void(0);en junio en el 11,71%, desde el 11,31% del mes precedente. Por su parte, los establecimientos financieros de crédito mantuvieron en junio la tasa de morosidad en el 9,8%, con un saldo dudoso de 3.599 millones de euros.

La morosidad escala a máximos en junio y se sitúa en el 11,61%,Banca. Expansión.com

La compra de viviendas cae un 27 % en junio, según los notarios


Madrid, 19 ago (EFECOM).- La compraventa de viviendas cayó un 26,9 % en junio respecto al mismo mes del año pasado, hasta 25.252 transacciones, después de una primavera en la que se suavizó el rimo de ajuste del sector inmobiliario, tras la fuerte contracción en los primeros meses del ejercicio. El precio promedio se situó en 1.206 euros por metro cuadrado, un 13,3 % menos, con lo que suma un ajuste acumulado desde mediados de 2007 del 34,9 %, según el Consejo General del Notariado. Por tipología de la vivienda, las transacciones de pisos mostraron un descenso interanual del 27,7 % en junio, registrándose una caída de ventas más pronunciada en las viviendas de primera mano (un 46 %) que en las de segunda mano (un 14,1 %). Las ventas de viviendas unifamiliares disminuyeron en junio un 23,4 %. La mayor rebaja se produjo en las viviendas piso de precio libre nuevas, cuyo coste se redujo en junio un 28,9 % respecto al mismo mes del año pasado, hasta 1.407 euros por metro cuadrado, en tanto que los de segunda mano tuvieron un descenso del 8,7 %, hasta 1.298 euros. En cuanto a la evolución de los préstamos hipotecarios, "continúa mostrando un ajuste profundo, tanto en términos de nuevos préstamos como en el capital promedio financiado, sin observar aún ningún tipo de desaceleración". Es más, los datos de junio acentúan la contracción observada en el sector y "no se prevé ninguna mejora significativa en el corto plazo", señalan los notarios. El porcentaje de compras de viviendas con algún tipo de financiación hipotecaria se situó en el 31,4 % y, en esos casos, el porcentaje sobre el precio de la vivienda financiado fue del 76,9 %. De este modo, el número de nuevos préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de una vivienda se redujo en junio un 39,8 % y la cuantía promedio de los mismos un 10,1 % respecto al mismo mes del pasado ejercicio. El número de sociedades constituidas en junio se situó en 7.730, lo que supone una reducción interanual del 1,8 %, y su capital social promedio fue de 19.562 euros, experimentado así un leve incremento interanual del 0,8 %. EFECOM

miércoles, 7 de agosto de 2013

El número de deudores concursados aumenta un 12,3% en tasa anual

Un tercio de la empresas que entra en concurso son constructoras

      MADRID       07-08-2013 09:41

Viviendas en construcción.
(EFE)

Las empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.408 durante el segundo trimestre del año, lo que supone un aumento del 22,5% respecto al mismo trimestre de 2012 y un descenso del 9,5% en relación al trimestre anterior.
El 29,1% de las empresas que entraron en concurso en el segundo trimestre tenían como actividad principal la construcción, mientras que el 18,4% se dedicaba tanto al comercio como a la industria y la energía.
Por su parte, las familias concursadas bajaron entre abril y junio un 22,4% en tasa interanual, hasta sumar 206 procedimientos de quiebra, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este miércoles.
En total, el número de deudores concursados (familia y empresas) fue de 2.614, un 17,5% más que en el segundo trimestre de 2012 y un 8,4% menos en tasa intertrimestral. El INE ha subrayado que este retroceso trimestral de los deudores concursados es el más pronunciado desde 2011.
Del total de concursos registrados hasta junio, 2.481 fueron voluntarios, un 14,5% más que en el segundo trimestre del año pasado, y 133 necesarios, un 17,9% menos que entre abril y junio de 2012. Atendiendo a la clase de procedimiento, los concursos odinarios aumentaron un 5% y los abreviados un 14,5%.
Prácticamente una de cada cuatro empresas (26%) que se declararon en quiebra hasta junio tenía una antigüedad de 20 o más años, mientras que el 9,3% tenía cuatro años o menos de vida. Entre las empresas concursadas de creación más reciente, el 41,5% se dedicaba al comercio y a la construcción, en tanto que entre las más antiguas, el 36,1% operaba en el sector de la industria y la energía.
La mayor parte de las empresas concursadas del segundo trimestre eran sociedades limitadas (1.880), con un crecimiento del 25,5% sobre el mismo periodo de 2012, en tanto que 421 eran sociedades anónimas (+23,2%) y 56 eran personas físicas con actividad empresarial (autónomos), un 28% menos que entre abril y junio del año pasado.
El 22,6% de las empresas concursadas hasta junio se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros), y el 73,2% tenían menos de 20 asalariados. Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el segundo trimestre del año, dado que acapararon el 47,2% del total. En concreto, Cataluña sumó 499 concursos, Comunidad Valenciana, 377 y Comunidad de Madrid, 359.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos en el segundo trimestre del año fueron La Rioja, con 23 procedimientos, y Cantabria, con 27 concursos.
Atendiendo a la tasa de variación anual, Cantabria (-15,6%) y Andalucía (-10,0%) redujeron el número de deudores concursados. Por su parte, Canarias (con un 110,3%) y Extremadura (con un 100%) fueron las comunidades con mayor tasa de variación anual, con 122 y 42 deudores concursados respectivamente.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

sábado, 3 de agosto de 2013


La Sareb logra la condición de entidad colaboradora en gestión de ayudas de los planes estatales de vivienda

europapress.es    MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -



El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a través de un Real Decreto-Ley, atribuir a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) la condición de entidad colaboradora en la gestión de las ayudas de los planes estatales de vivienda, para que los préstamos convenidos con dicha entidad puedan mantener las ayudas estatales vinculadas.

   Como titular de préstamos vinculados a los Planes Estatales de Vivienda, el también llamado 'banco malo' se considera, desde su constitución, entidad colaboradora con el Ministerio de Fomento para la financiación de actuaciones protegidas en el marco de los planes estatales de vivienda.

   Estos préstamos no perderán la condición de convenidos como consecuencia de la operación de segregación y traspaso de activos a Sareb, y mantendrán este carácter aún en el caso de que ésta los ceda o transmita a cualquier entidad financiera colaboradora, con independencia del Plan Estatal de Vivienda que les sea de aplicación.

   Las entidades financieras colaboradoras de las que proceden dichos préstamos continuarán gestionando las ayudas financieras de los Planes Estatales de Vivienda conforme a lo pactado en los convenios de colaboración que tienen suscritos en tanto el préstamo no se ceda o transmita a otra entidad colaboradora, en cuyo caso será esta última la que asumirá su gestión.

   En cumplimiento de la Ley 4/2013 se requiere el cumplimiento de una serie de condiciones y plazos. En concreto, la entidad financiera colaboradora deberá remitir al Ministerio de Fomento, en el plazo de 30 días hábiles desde la entrada en vigor de este decreto, la solicitud de conformidad a la subrogación en el préstamo del promotor, junto con la documentación requerida a tal efecto, lo que habrá de constar en el registro de entrada de dicho Ministerio.
   De su lado, el beneficiario deberá formalizar el préstamo en el plazo máximo de dos meses desde dicha conformidad.

   No podrán obtenerse ayudas de subsidiación ni ayudas estatales directas a la entrada salvo en los supuestos contemplados en la Ley 4/2013 y en el decreto aprobado hoy.

   Esta disposición se aplicará, con carácter retroactivo, a todos los préstamos vinculados a los Planes Estatales de Vivienda transmitidos a Sareb desde el momento de su transmisión.




viernes, 2 de agosto de 2013

Andalucía reclama a los bancos que paralicen los desahucios hasta que se pronuncie el TC


31-07-2013 (12:59:20)
La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, ha mantenido una reunión con representantes de 11 entidades financieras en la que les ha reclamado que paralicen los desahucios en la comunidad autónoma "con carácter urgente" hasta que el Tribunal Constitucional (TC) decida sobre el levantamiento o no de la suspensión del Decreto Ley para Asegurar la Función Social de la Vivienda, "una herramienta que estaba protegiendo de manera eficaz un derecho humano sistemáticamente vulnerado, según denuncia incluso la ONU". "El Decreto Ley protegía el derecho a la vivienda de todas y cada una de las personas en riesgo de desahucio en Andalucía", ha subrayado Cortés.

"El recurso presentado por el presidente del Gobierno ha dejado en situación de extrema vulnerabilidad a incontables familias en Andalucía. Ante situaciones excepcionales, como la suspensión de este Decreto Ley, es urgente adoptar soluciones igualmente excepcionales", ha señalado la consejera, que ha remarcado durante la reunión "el firme compromiso del Gobierno andaluz de continuar defendiendo con toda su fuerza democrática el derecho a la vivienda" y ha recordado que la norma andaluza se está tramitando actualmente como Proyecto de Ley en el Parlamento.

La consejera ha recordado que el Decreto Ley "protegía el derecho a la vivienda de incontables familias en Andalucía, que ahora han quedado en situación de desprotección". Cortés ha citado las 18 familias acogidas a la expropiación temporal del uso de las viviendas que les habían sido embargadas, cuyos desahucios habían sido evitados gracias a la norma; a las cientos que habían solicitado beneficiarse de esta medida en los primeros tres meses en vigor de la misma; y en general a "todas las personas en proceso de desahucio" en Andalucía.

"El Decreto Ley servía, era eficaz y protegía el derecho a la vivienda de todas y cada una de las personas en riesgo de desahucio en Andalucía, porque ejercía un efecto disuasorio sobre las entidades financieras", ha afirmado Cortés, que ha alertado de que, al estar en suspenso la norma, "es radicalmente injusto que se sigan produciendo desahucios en Andalucía".

A la reunión también han acudido Amanda Meyer, secretaria general de Vivienda, y Antonio Ibáñez, director general de Vivienda, así como representantes del Grupo Santander, Caixabank, Unicaja, BBVA, Banco Sabadell, Cajasur, Caja General de Ahorros de Granada, Cajamar, Ibercaja, Caja Rural de Granada, Caixanova Galicia y de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el conocido como banco malo. Cortés ha instado a las entidades financieras presentes a adherirse mediante convenio al Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, "una herramienta útil que lleva frenando desahucios desde octubre en todas las provincias".

La consejera ha resaltado el "enorme valor político" que tiene el hecho de que 215 ayuntamientos, además de la Diputación de Huelva y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, se hayan adherido al Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda. "Este bloque político e institucional contra los desahucios, que está dando un excelente resultado, se vería enormemente fortalecido por la adhesión de las entidades financieras", ha remarcado la consejera.

Este convenio que se ofrece a dichas entidades permite a las familias que actualmente son incapaces de hacer frente a su hipoteca poder continuar en sus casas mediante la fórmula del alquiler con opción a compra. Además contempla una serie de alternativas para evitar en última instancia el desalojo, como la renegociación de las condiciones del préstamo hipotecario (ampliación del plazo de carencia o del plazo de amortización) o la dación en pago. Las cajas y bancos firmantes del documento se comprometen, igualmente, a no iniciar reclamación judicial contra el afectado en el plazo de un mes, tiempo en el que la Junta debe elaborar una propuesta individualizada para liquidar la deuda de la persona afectada.

"No vamos a arrojar la toalla. Y entendemos que todos, también las entidades financieras, deben estar a la altura de unas circunstancias críticas y extraordinarias", ha señalado Cortés.



El Euríbor repunta cinco milésimas en tasa diaria y recala en el 0,536%


MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha repuntado cinco milésimas en tasa diaria, hasta alcanzar el 0,536%, un día después de que el BCE decidiera mantener los tipos en el 0,5%.  
   El índice cerró el mes de julio en el 0,525%, lo que supone una bajada de 0,536 puntos respecto al valor establecido en julio del año pasado y que se traduce en una rebaja de unos 361 euros anuales para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le toque revisión.
   Los expertos consultados por Europa Press han señalado que es posible que el Euríbor no experimente mucha variación en el futuro próximo debido a que el BCE prevé un entorno de tipos bajos en el medio plazo a la espera de que se consolide la recuperación.




El precio de la vivienda de segunda mano cae casi un 11% en julio, según pisos.com


                         Compra y venta de inmuebles, alquiler de inmuebles, locales en venta o alquiler

MADRID, 1 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El precio de la vivienda de segunda mano en España ha caido un 10,85% en julio de 2013 y se situó en un precio medio de 1.775 euros por metro cuadrado, según ha informado el portal pisos.com.
   Según el informe mensual de precios de venta publicado por www.pisos.com, el precio en junio de 2013 fue de 1.792 euros por metro cuadrado, por lo que la bajada en el último mes fue del 0,95%.
   Pisos.com ha señalado que la caída de las ventas seguirá empujando los precios a la baja en un mercado "aún por estabilizarse". En este sentido, ha adelantado que el ajuste del valor de la vivienda continuará su curso en la segunda mitad del año, pese a las "notables rebajas" que se han producido en el mercado.
   "El interés creciente del comprador extranjero por las continuas depreciaciones y la reaparición del pequeño inversor en busca de buenas oportunidades de compra, puede que dinamicen el mercado en los meses estivales", ha indicado el director general de pisos.com, Miguel Ángel Alemany.

PAÍS VASCO ES LA REGIÓN MÁS CARA Y CASTILLA-LA MANCHA LA MÁS BARATA

   El informe mensual de pisos.com refleja que las regiones más caras en julio de 2013 son País Vasco, con 3.278 euros por metro cuadrado, Madrid (2.319) y Baleares (2.116), y las más baratas son Castilla-La Mancha, con 1.051 euros por metro cuadrado, Extremadura (1.288) y Canarias (1.336).
   En la clasificación de las provincias por precio, en julio de 2013 la primera posición es para Guipúzcoa, con 3.926 euros por metro cuadrado, seguida por Vizcaya (3.214) y Álava (2.336). En el lado opuesto se encuentran Cuenca, que cierra la clasificación con 736 euros por metro cuadrado, Ciudad Real (848) y Toledo (963).