viernes, 2 de agosto de 2013

Andalucía reclama a los bancos que paralicen los desahucios hasta que se pronuncie el TC


31-07-2013 (12:59:20)
La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, ha mantenido una reunión con representantes de 11 entidades financieras en la que les ha reclamado que paralicen los desahucios en la comunidad autónoma "con carácter urgente" hasta que el Tribunal Constitucional (TC) decida sobre el levantamiento o no de la suspensión del Decreto Ley para Asegurar la Función Social de la Vivienda, "una herramienta que estaba protegiendo de manera eficaz un derecho humano sistemáticamente vulnerado, según denuncia incluso la ONU". "El Decreto Ley protegía el derecho a la vivienda de todas y cada una de las personas en riesgo de desahucio en Andalucía", ha subrayado Cortés.

"El recurso presentado por el presidente del Gobierno ha dejado en situación de extrema vulnerabilidad a incontables familias en Andalucía. Ante situaciones excepcionales, como la suspensión de este Decreto Ley, es urgente adoptar soluciones igualmente excepcionales", ha señalado la consejera, que ha remarcado durante la reunión "el firme compromiso del Gobierno andaluz de continuar defendiendo con toda su fuerza democrática el derecho a la vivienda" y ha recordado que la norma andaluza se está tramitando actualmente como Proyecto de Ley en el Parlamento.

La consejera ha recordado que el Decreto Ley "protegía el derecho a la vivienda de incontables familias en Andalucía, que ahora han quedado en situación de desprotección". Cortés ha citado las 18 familias acogidas a la expropiación temporal del uso de las viviendas que les habían sido embargadas, cuyos desahucios habían sido evitados gracias a la norma; a las cientos que habían solicitado beneficiarse de esta medida en los primeros tres meses en vigor de la misma; y en general a "todas las personas en proceso de desahucio" en Andalucía.

"El Decreto Ley servía, era eficaz y protegía el derecho a la vivienda de todas y cada una de las personas en riesgo de desahucio en Andalucía, porque ejercía un efecto disuasorio sobre las entidades financieras", ha afirmado Cortés, que ha alertado de que, al estar en suspenso la norma, "es radicalmente injusto que se sigan produciendo desahucios en Andalucía".

A la reunión también han acudido Amanda Meyer, secretaria general de Vivienda, y Antonio Ibáñez, director general de Vivienda, así como representantes del Grupo Santander, Caixabank, Unicaja, BBVA, Banco Sabadell, Cajasur, Caja General de Ahorros de Granada, Cajamar, Ibercaja, Caja Rural de Granada, Caixanova Galicia y de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el conocido como banco malo. Cortés ha instado a las entidades financieras presentes a adherirse mediante convenio al Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda, "una herramienta útil que lleva frenando desahucios desde octubre en todas las provincias".

La consejera ha resaltado el "enorme valor político" que tiene el hecho de que 215 ayuntamientos, además de la Diputación de Huelva y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, se hayan adherido al Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda. "Este bloque político e institucional contra los desahucios, que está dando un excelente resultado, se vería enormemente fortalecido por la adhesión de las entidades financieras", ha remarcado la consejera.

Este convenio que se ofrece a dichas entidades permite a las familias que actualmente son incapaces de hacer frente a su hipoteca poder continuar en sus casas mediante la fórmula del alquiler con opción a compra. Además contempla una serie de alternativas para evitar en última instancia el desalojo, como la renegociación de las condiciones del préstamo hipotecario (ampliación del plazo de carencia o del plazo de amortización) o la dación en pago. Las cajas y bancos firmantes del documento se comprometen, igualmente, a no iniciar reclamación judicial contra el afectado en el plazo de un mes, tiempo en el que la Junta debe elaborar una propuesta individualizada para liquidar la deuda de la persona afectada.

"No vamos a arrojar la toalla. Y entendemos que todos, también las entidades financieras, deben estar a la altura de unas circunstancias críticas y extraordinarias", ha señalado Cortés.



El Euríbor repunta cinco milésimas en tasa diaria y recala en el 0,536%


MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha repuntado cinco milésimas en tasa diaria, hasta alcanzar el 0,536%, un día después de que el BCE decidiera mantener los tipos en el 0,5%.  
   El índice cerró el mes de julio en el 0,525%, lo que supone una bajada de 0,536 puntos respecto al valor establecido en julio del año pasado y que se traduce en una rebaja de unos 361 euros anuales para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le toque revisión.
   Los expertos consultados por Europa Press han señalado que es posible que el Euríbor no experimente mucha variación en el futuro próximo debido a que el BCE prevé un entorno de tipos bajos en el medio plazo a la espera de que se consolide la recuperación.




El precio de la vivienda de segunda mano cae casi un 11% en julio, según pisos.com


                         Compra y venta de inmuebles, alquiler de inmuebles, locales en venta o alquiler

MADRID, 1 Ago. (EUROPA PRESS) -

   El precio de la vivienda de segunda mano en España ha caido un 10,85% en julio de 2013 y se situó en un precio medio de 1.775 euros por metro cuadrado, según ha informado el portal pisos.com.
   Según el informe mensual de precios de venta publicado por www.pisos.com, el precio en junio de 2013 fue de 1.792 euros por metro cuadrado, por lo que la bajada en el último mes fue del 0,95%.
   Pisos.com ha señalado que la caída de las ventas seguirá empujando los precios a la baja en un mercado "aún por estabilizarse". En este sentido, ha adelantado que el ajuste del valor de la vivienda continuará su curso en la segunda mitad del año, pese a las "notables rebajas" que se han producido en el mercado.
   "El interés creciente del comprador extranjero por las continuas depreciaciones y la reaparición del pequeño inversor en busca de buenas oportunidades de compra, puede que dinamicen el mercado en los meses estivales", ha indicado el director general de pisos.com, Miguel Ángel Alemany.

PAÍS VASCO ES LA REGIÓN MÁS CARA Y CASTILLA-LA MANCHA LA MÁS BARATA

   El informe mensual de pisos.com refleja que las regiones más caras en julio de 2013 son País Vasco, con 3.278 euros por metro cuadrado, Madrid (2.319) y Baleares (2.116), y las más baratas son Castilla-La Mancha, con 1.051 euros por metro cuadrado, Extremadura (1.288) y Canarias (1.336).
   En la clasificación de las provincias por precio, en julio de 2013 la primera posición es para Guipúzcoa, con 3.926 euros por metro cuadrado, seguida por Vizcaya (3.214) y Álava (2.336). En el lado opuesto se encuentran Cuenca, que cierra la clasificación con 736 euros por metro cuadrado, Ciudad Real (848) y Toledo (963).




miércoles, 31 de julio de 2013


(Ampl.) El Euríbor cierra julio en el 0,525% y abaratará las hipotecas en más de 360 euros anuales


MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de julio en el 0,525%, de modo que una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le toque revisión anual experimentará una bajada de la cuota mensual de unos 30,1 euros, lo que supondría una rebaja anual de unos 361,02 euros.
   El índice ha repuntado una milésima en tasa diaria, hasta el 0,536%, después de permanecer cuatro jornadas consecutivas en el 0,535%, los mismos niveles que mantenía a principios de mes.
   Analistas consultados por Europa Press han señalado que es posible que el Euríbor no experimente mucha variación en el futuro próximo debido a que el Banco Central Europeo (BCE) prevé mantener los tipos de interés de la zona euro en el 0,5%.
   El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha recordado a Europa Press que las intenciones del BCE, cuyo consejo de gobierno se reúne este jueves, pasan por mantener los tipos de intervención en los niveles actuales o por debajo de los mínimos durante un largo periodo de tiempo.
   No obstante, ha advertido que, pese a que los indicadores de inflación se mantienen "muy estables", las reticencias de algunos miembros de la Eurozona, principalmente Alemania a través del Bundesbank, "invitan a pensar que hasta pasadas las elecciones en el país germano no se verá un nuevo movimiento a la baja de los tipos del BCE". "Probablemente, no veremos al Euríbor estableciéndose por debajo del 0,50%", adelanta.
   A su juicio, la situación económica europea "continúa siendo muy delicada", por lo que el Euríbor permanecerá en las inmediaciones del 0,50% "durante un amplio periodo de tiempo". "Esto, a fin de cuentas, beneficia notablemente a los propietarios de viviendas españoles. Un hipotecado medio --hipoteca de 120.000 euros a 25 años y a un tipo de Euríbor +1%-- verá reducida su cuota mensual en unos 30 euros al mes", ha señalado.
   "Continuaremos muy atentos a las decisiones que tome el BCE con respecto a los tipos de intervención, ya que esto marcará el ritmo de evolución del Euríbor y a la situación económica en la Eurozona. No obstante, no esperamos movimientos importantes en el Euríbor", ha concluido.
   Por su parte, la analista de IG Markets Soledad Pellón ha señalado a Europa Press que en el mes de julio se ha observado un ligero repunte del Euríbor "quizá de la mano de un enfriamiento de las expectativas de una bajada de tipos por parte del BCE dada la situación de calma de la deuda periférica".
   También ha insistido en que hace un par de meses el índice se situaba por debajo de los tipos oficiales (0,5%) descontando una bajada adicional de tipos. Sin embargo, ha subrayado que estas expectativas podrían estar "enfriándose" encontrándose el Euríbor cómodo en los niveles actuales.




 




El Euríbor repunta una milésima en tasa diaria y cierra julio en el 0,525%


MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -


   El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha repuntado una milésima en tasa diaria, hasta el 0,536%, y cierra el mes de julio en el 0,525%, lo que supone una bajada de 0,536 puntos respecto al valor establecido en julio del año pasado.
   Así pues, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años a la que le tocase revisión anual en julio experimentaría una bajada de la cuota mensual de unos 30,1 euros, lo que supondría una rebaja anual de unos 361,02 euros.
   Analistas consultados por Europa Press han señalado que es posible que el Euríbor no experimente mucha variación en el futuro debido a que el Banco Central Europeo prevé mantener los tipos de interés de la zona euro en el 0,5%.
   El analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha recordado a Europa Press que las intenciones del BCE, cuyo consejo de gobierno se reúne el próximo jueves, pasan por mantener los tipos de intervención en los niveles actuales o por debajo de los mínimos durante un largo periodo de tiempo.
   No obstante, ha advertido que, pese a que los indicadores de inflación se mantienen "muy estables", las reticencias de algunos miembros de la Eurozona, principalmente Alemania a través del Bundesbank, "invitan a pensar que hasta pasadas las elecciones en el país germano no se verá un nuevo movimiento a la baja de los tipos del BCE". "Probablemente, no veremos al Euríbor estableciéndose por debajo del 0,50%", adelanta.
   A su juicio, la situación económica europea "continúa siendo muy delicada", por lo que el Euríbor permanecerá en las inmediaciones del 0,50% "durante un amplio periodo de tiempo". "Esto, a fin de cuentas, beneficia notablemente a los propietarios de viviendas españoles. Un hipotecado medio --hipoteca de 120.000 euros a 25 años y a un tipo de Euríbor +1%-- verá reducida su cuota mensual en unos 30 euros al mes", ha señalado.
   "Continuaremos muy atentos a las decisiones que tome el BCE con respecto a los tipos de intervención, ya que esto marcará el ritmo de evolución del Euríbor y a la situación económica en la Eurozona. No obstante, no esperamos movimientos importantes en el Euríbor", ha concluido.
   Por su parte, la analista de IG Markets Soledad Pellón ha señalado a Europa Press que en el mes de julio se ha observado un ligero repunte del Euríbor "quizá de la mano de un enfriamiento de las expectativas de una bajada de tipos por parte del BCE dada la situación de calma de la deuda periférica".
   También ha insistido en que hace un par de meses el índice se situaba por debajo de los tipos oficiales (0,5%) descontando una bajada adicional de tipos. Sin embargo, ha subrayado que estas expectativas podrían estar "enfriándose" encontrándose el Euríbor cómodo en los niveles actuales.


viernes, 26 de julio de 2013

Hasta junio se ha desprendido de 1.550 pisos

Sareb aplica un plan de choque con el que logra triplicar la venta de viviendas en un mes

La firma que preside Belén Romana ha ingresado 150 millones de euros en el semestre por la venta de viviendas
El banco malo ha comenzado a negociar a la baja los precios de sus inmuebles



Sareb ha decidido reactivar sus planes de ventas, sobre todo los destinados a minoristas. Las críticas del mercado y los resultados por debajo de los objetivos han derivado en la puesta en marcha de un plan de choque con el que ha conseguido triplicar sus ventas en un mes y duplicaría su objetivo para este año si se mantienen las ventas de las últimas semanas. Hasta mayo había vendido 700 viviendas, en junio estas llegan ya a los 1.550 inmuebles.
Las críticas del mercado, del Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso de algunas entidades financieras han provocado que Sareb haya decidido poner en marcha un plan de choque, como lo denomina la firma que preside Belén Romana, para reactivar las ventas de inmuebles.
Desde febrero, mes en el que Sareb comenzó su actividad negociadora, hasta finales de mayo, las ventas de viviendas alcanzaron las 700 unidades, cifra que se alejaba mucho de las previsiones que se había fijado la entidad para este año y que se encuentran dentro de su actual plan de negocio, el segundo aprobado desde que Sareb inició su andadura hace siete meses.
Su presupuesto para el presente ejercicio fija unas ventas de 7.528 viviendas. Este objetivo es casi imposibles de alcanzar si el ritmo de comercailización de inmuebles por parte de las entidades financieras que traspasaron sus activos inmobiliarios a Sareb –principalmente Bankia, Catalunya Banc y Novagalicia–, sigue la tendencia de marzo a mayo.
La firma que preside Romana se ha quejado en más de una ocasión, incluso, de una cierta apatía en la venta de los inmuebles. Ante ello en junio y julio se ha puesto en marcha este plan de choque que ha logrado revitalizar las ventas de viviendas por parte de las entidades cedentes. Y parece que el revulsivo ha sido positivo. En solo tres semanas (desde principios de junio hasta el 24 de ese mes) las cifras de ventas se han disparado y han llegado a los 1.513 inmuebles, cifra que prácticamente triplica la comercialización que se estaba llevando a cabo hasta entonces. Y que, según fuentes de Sareb, supondría no solo alcanzar el objetivo previsto en el plan de negocio del banco malo, sino duplicarlo.
Si se anualizan las ventas de las últimas semanas realizadas por Sareb las ventas sumarían al cierre del año las 14.000 unidades, explican las mismas fuentes. El plan de choque parece una iniciativa bastante sencilla. Se ha colocado a una persona en todas las entidades cedentes de Sareb que actúa como interlocutor entre ambas partes, lo que ha logrado facilitar las negociaciones entre el banco y Sareb. Este interlocutor, además, reporta cada semana cuantas viviendas ha vendido su entidad, cuantas personas se han interesado por sus pisos o lo que opinan de los precios de los inmuebles, entre otras cosas. Este reporte se plasma en un informe de actividad comercial donde se reflejan todas las ofertas recibidas por la entidad a través de sus canales de comercialización, actualizando su estado hasta el de escritura.
Además, y lo que puede ser más atractivo para el comprador, es que Sareb ha decidido aceptar “descuentos adicionales en determinadas promociones”, explican en el banco malo. Fuentes de las entidades financieras aseguran que Sareb ha decidido flexibilizar su política de precios para adaptarlos más al mercado, y no aplicar solo descuentos del 25% en el precio de transferencia. Con esta política el grupo ha logrado vender hasta junio 1.550 viviendas por las que ha ingresado unos 150 millones de euros. Además, ha alquilado 7.000 viviendas.
En marzo vendió 163 casas, en abril 189, en mayo 353 y en junio unas 750 viviendas.
Hasta el pasado 8 de julio, Sareb ha revisado 44.154 precios de activos, de los cuales 28.800 han sido aceptados (Sareb acepta el precio planteado por la entidad cedente de los inmuebles), 10.513 han sido contraofertados (Sareb plantea un precio superior al planteado por la cedente) y 4.841 tienen incidencias (información incompleta).

miércoles, 24 de julio de 2013

Según fotocasa.es

Solo compran casas quien tiene ahorros y venden los que bajan precios




Un visitante de un salón inmobiliario.
(EFE)

El desplome de las hipotecas en mayo unido a la ligera mejora de las compraventas en ese mes confirman que adquieren viviendas quienes tienen dinero ahorrado y que venden quienes bajan precios, según fotocasa.es.
“Los inversores extranjeros, pero también nacionales, están aprovechando las oportunidades que se pueden encontrar en nuestro país en este momento de precios bajos, sobre todo en la costa”, añade.
El portal inmobiliario hace este análisis del sector a raíz de lacaída del 29% de las hipotecas registrada en mayo, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En su opinión, esta restricción del crédito se debe a que los bancos están aplicando diferenciales muy altos para compensar los mínimos históricos que registra el euríbor.
Según pronostica, esta política se va a acentuar como consecuencia del fin de las cláusulas suelo, lo que va a complicar aún más la concesión de una hipoteca a aquellos que necesitan un crédito para comprar una vivienda. Hecha esta consideración, fotocasa advierte de que “si se consolida durante mucho tiempo esta restricción del crédito por parte de la banca, se retrasará la recuperación del mercado inmobiliario”.
Por otro lado, el portal inmobiliario señala que el 30% de los pisos que se venden en Madrid y el 20% en Barcelona cuestan menos de 150.000 euros, según extrae de sus anuncios. Fotocasa cree que el estallido de la 'burbuja' inmobiliaria, unido a la crisis económica, ha traído consigo un aumento de la oferta de vivienda a precios asequibles y en buen estado. “Estos precios son a menudo el valor de salida del inmueble, por lo que suele existir un margen de negociación adicional a la baja durante el proceso de venta”, añade.
Fotocasa.es apunta además que el aumento de las operaciones de compraventa en viviendas de menos de 150.000 euros en grandes ciudades se debe a que el perfil del comprador de este tipo de inmueble es el del pequeño ahorrador que no depende de financiación externa y que no busca rentabilidad a corto plazo mediante la venta del inmueble, sino a medio y largo plazo a través del alquiler.
Por otro lado, los propietarios de este tipo de viviendas son tanto entidades financieras como inmobiliarias y particulares, que ante la necesidad de vender, deciden ajustar los precios para hacer más atractiva su cartera de pisos a un mayor número de posibles compradores.
En cuanto a las características de estos inmuebles, la mayoría tienen una antigüedad de entre 20 y 30 años, con una superficie media de 70 metros cuadrados, cuentan con dos habitaciones y un baño en el caso de Madrid y de tres habitaciones y un baño en Barcelona, y se encuentran en buenas condiciones para entrar a vivir.