martes, 7 de mayo de 2013

NO APORTA MEDIDAS CONCRETAS


Rajoy apoya la idea del BCE de mejorar la financiación a las pymes

http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-rajoy-apoya-idea-bce-mejorar-financiacion-pymes-20130506201428.html

MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -
   El presidente del Gobierno ha afirmado que respalda la idea formulada por el presidente del BCE, Mario Draghi, de buscar fórmulas para mejorar la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de de la eurozona.
   En una rueda de prensa posterior a la reunión con el primer ministro italiano, Enrico Letta, Rajoy valoró la medida del BCE de bajar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta situarlos en el mínimo histórico del 0,50%, así como la decisión de mantener la barra libre de liquidez a la banca hasta al menos julio de 2014.
   Rajoy señaló que Draghi hizo también un "apunte" sobre la necesidad de mejorar la financiación a las pymes, algo que también comparte el Gobierno español, pero no concretó ninguna medida al respecto. "Sería muy importante aprobar mecanismos de financiación de las pymes", subrayó.

lunes, 29 de abril de 2013

Afirman los expertos


'El Euribor ha tocado suelo y se mantendrá en los niveles actuales todo el año'

Cerrará este mes cerca del 0,53%, su mínimo histórico
Europa Press | Madrid
El Euribor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, cerrará el mes de abril, previsiblemente en el entorno del 0,53%, marcando así un nuevo mínimo histórico, pero podría haber tocado suelo y mantenerse en los niveles actuales hasta fin de año, según expertos consultados por Europa Press.
El indicador se instaló el viernes en el 0,515% en tasa diaria, su nivel más bajo en la historia. Así, las expectativas del mercado ante la reunión mensual del Banco Central Europeo (BCE) de mayo, en la que se descuenta una posible rebaja de los tipos de interés desde el actual 0,75% por el organismo presidido por Mario Draghi, llevarían al Euribor a cerrar en un nuevo mínimo en tasa mensual.
El analista de XTB, Miguel Antonio Marcos, calcula que los hipotecados que tengan que revisar su hipoteca a los tipos de interés actuales verán que el coste de su hipoteca se rebajará en unos 65 euros al mes, teniendo en cuenta que tengan una hipoteca tipo de 150.000 euros a Euribor +1% y 30 años.
En la actualidad, los precios de las hipotecas distan mucho de estos niveles, y los diferenciales habituales no bajan de Euribor +2% en el caso de viviendas de las propias entidades, y en torno al 3% más lacompra de productos financieros como seguros o domiciliacionesde recibos para viviendas ajenas a la banca.
El analista de IG Markets Daniel Pingarrón ha señalado que la razón de la bajada "adicional" que ha experimentado el Euribor "ha hecho que perfore el rango lateral en el que se venía moviendo desde hace meses".
En este sentido, ha apuntado que el índice ya descuenta una posible bajada de tipos de interés por parte del BCE en su reunión de mayo "hasta el 0,5%". "Es altamente posible que ahí se detengan las bajadas de tipos en Europa en lo que queda de año, por lo que el suelo del Euribor estaría muy próximo a los niveles actuales, siendo muy limitado el espacio para bajadas adicionales", considera. Pingarrón ha adelantado que de la reunión del BCE cabe esperar también algún tipo de medida extraordinaria de financiacion encaminada a pymes europeas, "sin que de momento se conozcan grandes detalles".

Preocupación creciente

Por su parte, el analista de XTB Miguel Antonio Marcos ha señalado que en los indicadores macroeconómicos que se están conociendo estos días en los países del Norte de Europa, especialmente en Alemania, "comienzan a preocupar al mercado y a evidenciar la necesidad de una rebaja de tipos de interés".
A ello se suman las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Durao Barroso, el pasado día 24 de abril, en las que afirmaba que /b>"la austeridad ha alcanzado sus límites, dando a entender la necesidad de un giro en la política monetaria europea y una relajación de los recortes aplicados a los países periféricos". "En este contexto vemos cómo el mercado comienza a descontar una vez más una bajada de los tipos de interés en Europa", ha añadido.
El analista entiende que la bajada de tipos de interés "no solo sería beneficiosa para la economía de la Eurozona -haciéndola más competitiva y rebajando los costes de financiación-, sino que el efecto se traslada a las familias de un modo similar".
Sin embargo, ha indicado que éste no será el único beneficio que se derivaría de una bajada de tipos, sino que podría llevar aparejada "una reactivación de la economía provocada por una caída de los costes de financiación de las empresas". "Todo esto dependerá en última instancia del acceso al crédito y por ende un cambio en la tendencia de destrucción de empleo en la que nuestro país se encuentra sumido", ha concluido.

BALANCE ANUAL | Con el método Case y Shiller


Los registradores calculan que el precio de la vivienda cayó un 13% en 2012

[foto de la noticia]

El valor de las viviendas vendidas ha caído un 30% en los últimos cuatro años
El análisis sólo cuenta las casas que se han vendido al menos dos veces
Las empresas ya acaparan el 18,6% de las compras de viviendas en España
El 32% de las viviendas adquiridas se había comprado durante la burbuja

Elmundo.es

Un mercado en el que se compran un 10% menos viviendas, más usadas que nuevas y un 13% más baratas. Es el balance que hacen los registradores de la propiedad en su Anuario 2012 de la Estadística Registral Inmobiliaria, que publican su colegio profesional y la Universidad de Zaragoza, que, además, destaca la irrupción de las empresas (personas jurídicas) como nuevo alterador estadístico, pues ya acaparan el 18,65% de las compraventas, por sólo el 6,5% de hace dos años.
El año pasado, el mercado residencial español adelgazó en casi 40.000 viviendas, desde 370.204 a 330.750 compraventas, "sin que las novedades fiscales introducidas hayan modificado la tendencia de fondo de años pasados", señala el estudio.
El dato más relevante del anuario es la evolución de precios. El año pasado, el valor medio de las vivienda vendidas cayó un 13% respecto a 2011, el descenso más agudo de los últimos años (-10,59% en 2011; -6,62% en 2010).
Para este cálculo, el Colegio de Registradores y el equipo investigador de la Universidad de Zaragoza emplean desde hace tres años el procedimiento estadístico basado en ventas repetidas elaborado por Case y Shiller, empleado en Estados Unidos, que se construye tomando datos de viviendas que hayan sido vendidas por lo menos dos veces dentro del periodo de estudio, ofreciendo "en consecuencia la ventaja de una gran homogeneidad" en sus características para establecer su precio, en contrapartida con los métodos tradicionales donde, en momentos distintos de ciclo económico, se venden viviendas también distintas.
Así, el 68,24% de las compraventas del año 2012 estuvieron en manos de sus propietarios más de 5 años, frente al 64,74% de 2011 o el 49,74% de 2009. El resto de las viviendas adquiridas en 2012 se habían comprado previamente durante la burbuja.
Los ciudadanos extranjeros acaparan el 8,12% de las adquisiciones
Por nacionalidades, el 8,12% de las compras inscritas en España durante 2012 correspondieron a ciudadanos extranjeros, un 6% más que en 2011

Viviendas grandes y usadas

Otro de los datos interesantes del Anuario es que más el 50,8% de las casas que se venden en España tiene más de 80 metros cuadrados, por apenas un 28,9% que tienen entre 60 y 80 m², o los pisos de 60 m² o menos (20,24%).
En cuanto al grado de uso, en 2012 se ha producido un notable equilibrio entre compraventas de vivienda nueva (49,92%) y vivienda usada (50,08%). Con respecto a la vivienda nueva, el 43,14% del total de compraventas de vivienda ha sido nueva libre y el 6,78% nueva protegida.

martes, 23 de abril de 2013

Tendrá la importancia de la venta a mayoristas


Sareb potenciará la venta de pisos a particulares con nuevos canales

El banco malo busca “maximizar” la venta de inmuebles a minoristas.
Romana abrirá otros canales más allá de la venta desde las entidades intervenidas
La presidenta de Sareb equipara esta vía a la estrategia dirigida a mayoristas


“Sareb nace con un objetivo evidente, ser una sociedad de liquidación”, ha avanzado
esta mañana su presidenta, Belén Romana. “Es muy diferente nacer para morir, como
nosotros, que para mantener el balance, como el resto de sociedades. La idea es 
morir de la forma más eficiente posible para nuestros accionistas”, ha añadido.

Y en la búsqueda de esa rentabilidad, ha explicado Romana, el banco malo deberá
saldar 50.000 millones de euros en activos de los que el 70% son créditos inmobiliarios
 y el resto activos, entre vivienda terminada, suelo y promociones en curso.
Para darles salida, se contemplan tres canales, la venta a minoristas, la
 comercialización de activos singulares y los acuerdos firmados con mayoristas.
 La principal novedad avanzada por Romana esta mañana, durante su intervención en
el XX Encuentro del Sector Financiero organizado por ABC y Deloitte en Madrid, es que
 potenciará las ventas a particulares.
De momento, tal y como ha recordado Romana, la comercialización de estos activos
está en manos de las entidades cedentes de los activos, Bankia, Novagalicia, Catalunya
Caixa y Banco de Valencia, por el grupo 1, y Liberbank, BMN, Caja3 y Ceiss, por el segundo.
“Les damos instrucciones de gestión de la cartera, inmobiliaria o financiera”, ha expuesto
 la presidenta de Sareb, indicando que el banco malo mantiene la última palabra sobre
las operaciones. “No dejamos de controlar el proceso minorista de la cartera, sino que
 les decimos cómo, cuándo, a qué precio y hasta qué volúmenes actúan en nuestro
nombre”, ha apuntado.
Aunque, de momento, está previsto que las citadas entidades se hagan cargo de la vía
comercial al menos durante el primer año de vida de Sareb, Romana ha anunciado que “desarrollaremos otros canales de venta minorista, para maximizarla”.
Además, aunque la propia Romana defendió en su día que el canal de venta minorista
sería prácticamente marginal, en su intervención de hoy ha equiparado la importancia de
 esta vía a la de la venta a mayoristas.
Éstas sí quedarán directamente en manos de Sareb que empaquetará los distintos tipos
 de activos para hacerlos más atractivos a los distintos tipos de potenciales compradores.

Se sitúa en 1.519 euros por metro cuadrado


El precio de la vivienda sigue sin tocar suelo y cae un 7,9 % hasta marzo

El precio medio por metro cuadrado ha descendido un 27,7 % desde su nivel máximo en 2008

El precio de la vivienda libre retrocedió el 7,9 % en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2012 y se situó en 1.519 euros por metro cuadrado, un valor que no se registraba desde comienzos de 2004, según la estadística que publica hoy el Ministerio de Fomento.
Según la serie histórica de esta estadística, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 27,7 % desde su nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008.
Por tipo de inmueble, el precio de la vivienda libre nueva (hasta dos años de antigüedad) se situó en los 1.586,1 euros, el 5,1 % menos que un año antes, en tanto que la usada (más de dos años de antigüedad), fue de 1.503,3 euros por metro cuadrado, el 8,2 % menos.

lunes, 15 de abril de 2013

LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 vozpopuli.com

El Gobierno calcula que la nueva etiqueta energética de los pisos costará unos 90 euros

Para los chalés adosados, la cifra se eleva a unos 250 euros. El distintivo será obligatorio a partir del próximo 1 de junio para todos los propietarios que vendan sus viviendas o las alquilen durante un plazo superior a cuatro meses.


Es la gran pregunta qué circula en los últimos días desde que, el pasado viernes, el Gobierno anunció la puesta en marcha de la nueva certificación energética de edificios (CEE) que será obligatoria poner a disposición de los compradores o arrendadores de viviendas (en el caso de los alquileres, para estancias superiores a los cuatro meses) a partir del próximo 1 de junio: ¿cuánto costará este distintivo? El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que ha elaborado el Real Decreto que regula la nueva etiqueta (una imposición de Bruselas) junto con el Ministerio de Fomento, no ha facilitado ninguna estimación sobre su coste, que correrá a cargo de los propietarios.
Pero, evidentemente, en el Ejecutivo han hecho sus cuentas: fuentes de la Administración señalan que la estimación para cada unidad de vivienda en los bloques de viviendas será de cerca de 90 euros por piso.
En el caso de las viviendas unifamiliares (el típico chalé adosado), el coste será mayor, como consecuencia de las características de estos inmuebles: unos 250 euros. El coste para las Administraciones Públicas se estima en unos 2,6 euros por metro cuadrado y año para los próximos cinco años.
Las cifras son orientativas, porque, como es lógico, será el propio mercado el que determine las tarifas una vez se vaya desarrollando. De momento, ya han aparecido estimaciones, mientras el Gobierno se decidía a sacar adelante la norma, que llevaba ultimándose meses, según había transmitido al sector.
Aunque organizaciones profesionales como el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España se han cuidado de formular pronósticos de cuánto costará la etiqueta (podría suponer una recomendación de precios y propiciar la apertura de un expediente por parte de las autoridades de Competencia) otros sí se han atrevido.
Así, la Asociación Española para la Calidad en la Edificación(Asece), que dice tener entre sus objetivos “satisfacer la demanda de empresas y profesionales de la construcción y edificación en materia de calidad”, ha señalado que, “en el arranque”, conseguir la nueva etiqueta costará entre 250 y 400 euros por vivienda, según dijo su presidente, Adrián Sánchez, en una entrevista radiofónica en febrero pasado.
El Real Decreto, que este martes todavía no se había publicado en el BOE, establece que el futuro certificado, “además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios y, en el caso de los edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía”, según la referencia del último Consejo de Ministros.
Asimismo, “y como actuación ejemplarizante de las Administraciones Públicas, el Real Decreto obliga a que todos los edificios o partes de los mismos, en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 m2 inicialmente que sean frecuentados habitualmente por el público, dispongan del certificado de eficiencia energética y exhiban su etiqueta de eficiencia energética”.
La norma llega diez años tarde y ha desaprovechado el boom inmobiliario, que podría haber propiciado un descenso enorme del consumo energético
Hasta ahora, la certificación energética ya era obligatoria para los nuevos edificios y los edificios existentes que sufrieran modificaciones, reformas o rehabilitaciones y que tuvieran una superficie útil superior a 1.000m2, conforme al vigente Real Decreto 47/2007. El nuevo Real Decreto refunde y deroga esa norma y extiende la certificación al resto de los edificios ya existentes, cuando se vendan o se alquilen.
La certificación incluirá información objetiva sobre la eficiencia energética de un edificio y valores de referencia; todo ello, con el fin de que los propietarios o arrendatarios puedan comparar y evaluar su eficiencia energética y estimar los costes futuros de los suministros energéticos.
Expertos del sector creen que la adaptación a la normativa europea (la etiqueta es una obligación de las directivas europeas, que España venía incumpliendo) llega muy tarde, con más de una década de retraso. Y critican que no se llevara a cabo durante los años previos al boom inmobiliario.
Entonces, podría haberse implantado sin ningún tipo de problema técnico ni de costes y habría proporcionado un inmenso ahorro energético de haberse aplicado al parque de viviendas que proliferó en los años de la burbuja. “Ahora, por no hacer las cosas a su debido tiempo, hay que revisar no sólo los edificios antiguos, sino también todos los que se han construido en los últimos diez años, que son muchísimos”, resume un experto del sector. Una lástima. 

la vpo podrá convertirse en vivienda libre para vender o alquilar


las vpo sin vender podrán descalificarse y venderse como vivienda libre

viernes, 12 abril, 2013 
la vpo podrá convertirse en vivienda libre para vender o alquilar

idealista.com

el ministerio de fomento permitirá a los promotores descalificar una vivienda protegida nueva sin vender y pasarla al mercado libre con el objetivo de que se pueda comercializar lo antes posible. además, permitirá que una vivienda de vpo de venta pase a vpo de alquiler (y viceversa) con el mismo fin, tal y como se contempla en el plan estatal de vivienda 2013-2016 que ya ha entrado en vigor tras su publicación en el boletín oficial del estado (boe)
según la disposición adicional cuarta del plan de vivienda, se podrá modificar la calificación provisional o definitiva de las vpo en venta, “procedentes de promociones de viviendas protegidas acogidas a financiación de los planes estatales de vivienda, como también vivienda protegida en alquiler”. eso sí, esta recalificación “no legitimará la obtención de nuevas ayudas estatales”
el plan también permite que durante el plazo máximo de tres años se puedan descalificar las viviendas protegidas de nueva construcción o procedentes de la rehabilitación y destinadas a la venta, pero siempre que hayan transcurrido al menos seis meses desde su calificación definitiva, y concurran las siguientes condiciones, sin perjuicio de las que puedan determinar las comunidades autónomas y ciudades de ceuta y melilla:
a) que la vpo se haya intentado adjudicar sin éxito y tras quedarse desierto, como mínimo, un 80% del total de las viviendas
b) hallarse situadas en un ámbito territorial específico en el que pueda acreditarse con datos objetivos y de manera fehaciente que existen suficientes viviendas procedentes de la promoción libre, de similares características, tamaño y precio, terminadas en los últimos dos años, y sin vender
además, este plan de vivienda posibilita el cambio de calificación de la vivienda protegida en venta a vivienda protegida en alquiler y viceversa
en cualquier caso, toda vpo que se descalifique tendrá que devolver las ayudas económicas estatales percibidas, es decir, ayudas, bonificaciones y exenciones tributarias
para hacer esta recalificación o descalificación es necesario comunicarlo al ministerio de fomento en el plazo máximo de 10 días y al registro de la propiedad.