martes, 9 de abril de 2013

SIMA 2013 se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio



El Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) celebrará su edición número 15 del 30 de Mayo al 2 de junio en la feria de Madrid, donde reunirá a promotores, agencias y empresas relacionados con el mercado inmobiliario.
El público que define la feria como objetivo se encuentra entre los jóvenes que quieren adquirir su primera vivienda, las personas de mediana edad que buscanvivienda de reposición, los de segunda residencia y los inversores particulares.
En cuanto a las actividades, SIMA ofrecerá diferentes conferencias, así como la entrega de los Premios Inmobiliarios Internacionales ASPRIMA-SIMA. Además, esta edición contará con Florida como región invitada.  

lunes, 8 de abril de 2013

A PARTIR DEL 1 DE JUNIO


El Gobierno obligará a tener un certificado de eficiencia energética para vender o alquilar una vivienda

Dará ayudas para mejorar la eficiencia energética y renovar calderas

   MADRID, 5 Abr. (EUROPA PRESS) -
   El Gobierno obligará a partir del próximo 1 de junio a poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, un certificado de eficiencia energética.
   El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, dentro de las medidas de apoyo a la vivienda y rehabilitación adoptadas, un Real Decreto para trasponer a la normativa española el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios.
   Este certificado, además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de éste, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios.
   Como herramienta para facilitar la obtención de estos certificados, por mandato del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Fomento, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha elaborado los programas informáticos CE3 y CE3X, ambos publicados como documentos reconocidos a disposición de los técnicos certificadores.
   Además, el IDAE se ha encargado de llevar a cabo un plan de formación para formar a los técnicos responsables de certificar energéticamente los edificios y de aquellos otros encargados de su control e inspección sobre las herramientas reconocidas CE3 y CE3X.
   El IDAE también se encargará de informar a los vendedores, compradores y usuarios de viviendas y edificios en general sobre las nuevas obligaciones a las que tienen que hacer frente.

OBLIGACIONES PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

   Igualmente, y como actuación ejemplarizante de las Administraciones Públicas, el Real Decreto obliga a que todos los edificios o partes de los mismos, en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 metros cuadrados inicialmente que sean frecuentados habitualmente por el público, dispongan del certificado de eficiencia energética y exhiban su etiqueta de eficiencia energética.
   Así, el complejo Cuzco que alberga a los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, Economía y Competitividad y parte de Hacienda y Administraciones Públicas, ya ha sido calificado mediante el programa informático de referencia obteniendo la calificación energética 'C'.

100 MILLONES A MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

   Además, el Ejecutivo ha aprobado un Real Decreto encaminado a mejorar la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables en los edificios que permitirá, entre otras actuaciones, ayudas directas al cambio de calderas.
   Con una dotación de cien millones de euros, este programa busca promover la realización de medidas de ahorro y eficiencia sobre la envolvente y las instalaciones térmicas de los edificios existentes de uso residencial, y la incorporación de energías renovables (biomasa y geotermia, principalmente).
   Así, podrán ser beneficiarios de las ayudas o de la financiación de este programa las comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda, las comunidades de bienes de los propietarios de edificios de viviendas no divididas horizontalmente y las personas físicas propietarias de un edificio de viviendas unifamiliar.
   Además, se considerarán actuaciones susceptibles de ayuda las actuaciones integrales en edificios de viviendas siempre que comprendan una o varias de las siguientes medidas que mejoren la calificación energética del edificio o viviendas afectadas.
   Entre estas medidas, figuran la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios de viviendas existentes y de las instalaciones térmicas de los edificios de viviendas existentes.
   Asimismo, se recoge la opción de la sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existente y la sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existentes. La dotación económica del plan se repartirá equitativamente entre las cuatro tipologías de actuaciones anteriores.

viernes, 5 de abril de 2013

Y EL PLAN DE FOMENTO DEL ALQUILER


El Gobierno aprueba este viernes la Ley de Rehabilitación de viviendas

CASAS, EDIFICIOS, VIVIENDASMADRID, 5 Abr. (EUROPA PRESS)

El Gobierno tiene previsto dar luz verde en el Consejo de Ministros de este viernes al proyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y al Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, según informaron a Europa Press fuentes de Moncloa.
   El Consejo de Ministros de este viernes estará presidido por Mariano Rajoy y contará con la asistencia de todos los miembros del gabinete a excepción del titular de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que se encuentra en Viña del Mar (Chile) para asistir a la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos.
   El presidente del Gobierno anticipó durante el Debate sobre el Estado de la Nación la puesta en marcha de una nueva ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas que incluiría un plan de ayudas a las comunidades de propietarios para incentivar la rehabilitación de edificios.
   Por su parte, la titular de Fomento, Ana Pastor, adelantó recientemente que se buscaba impulsar el parque de viviendas y definió la nueva ley como "un instrumento esencial para superar un modelo expansivo que ha desarrollado con desigualdades el acceso a la vivienda". La misma, dijo la ministra, debería fomentar la accesibilidad e impulsar el aislamiento de las viviendas del ruido, el frío y el calor para reducir la factura energética.
   Asimismo, el Ejecutivo dará luz verde al Plan de Fomento del Alquiler para los próximos tres años con el objetivo de fomentar el alquiler de viviendas en detrimento de la compra de viviendas.


jueves, 4 de abril de 2013


Se recrudece la guerra entre los bancos y las inmobiliarias: créditos por el 100% del valor del piso, a devolver en 40 años y con descuentos del 70% para colocar las viviendas de las entidades




Las entidades financieras tienen que dar salida a las viviendas que acumulan en sus carteras. Los bancos que intentan vender estos inmuebles juegan con una baza importante: la financiación. Intentan atraer a los compradores con préstamos y ofertas agresivas para ganar la batalla a las inmobiliarias con las que compiten en el mercado.

Según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes del sector inmobiliario, las condiciones preferentes que ofrecen algunas entidades con sus viviendas en ‘stock’ se centran en tipos de interés más bajos; un plazo de amortización bastante amplio; y la financiación de casi el 100% del valor de tasación de la vivienda.
Los bancos ponen hipotecas más accesibles para sus propias viviendas embargadas para darle salida cuanto antes: Te permiten hasta 40 años para pagar, aplican diferenciales incluso algo menores del 1%, conceden préstamos personales y venden los pisos con descuentos de hasta el 70%.
Mucho más duros son los diferenciales que aplican para la compra de viviendas que no están en su ‘stock’. El motivo está en que tienen prisa para eliminar de sus carteras y balances la cantidad de pisos que han tenido que embargar durante la crisis.
Hipotecas vinculadas a otros productos
Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD explican que más de un agente de la propiedad, incluso cuando ya tenía la venta de un piso apalabrada con el cliente, éste se ha echado atrás porque en la entidad a la que había ido a negociar la financiación le habían ofrecido otra casa de su cartera de embargos con mejores condiciones.
La mayoría de las hipotecas, además, se ven vinculadas a otros productos de la entidad, como domiciliación de las nóminas, de varios recibos o contratación de seguros de protección de pagos, hogar y vida.
Los bancos defienden su estrategia
Aunque en todos los casos son productos más atractivos que los que existen en el mercado, desde las entidades financieras consultadas por este diario recuerdan que “los servicios de riesgo son los que estudian cada solicitud y, en su caso, se ofrecen unas determinadas condiciones”.
Al igual que ocurre con los tipos de interés, la concesión de estos préstamos “está sujeta a los criterios de riesgo de la entidad”, explican en uno de los bancos españoles que tiene un amplio ‘stock’ de inmuebles.
También defienden que es “legítimo” que se concedan ciertas ventajas a sujetos que decidan quedarse con un piso de la cartera del banco como parte de la estrategia para dar salida a sus viviendas en venta.

Facebook juega a la intriga con la posible presentación de un móvil propio

04.04.2013     expansion.com

Facebook ha convocado a los medios de comunicación este jueves para anunciar un acontecimiento relacionado con Android. La llegada de un posible terminal propio es la apuesta más comentada en la red, pese a que la red social no ha querido dar ningún tipo de detalle.
Facebook smartphone
En el evento, que se celebrará en su sede de Menlo Park a las 10 horas (19.00 en España), está previsto que se anuncien novedades relacionadas con el sistema operativo de Google, Android. En el caso de confirmarse los rumores que apuntan a un smartphone, HTC parece ser la compañía que lleva más cartas para ser el fabricante del teléfono.
HTC ya apostó por Facebook en dispositivos como el HTC ChaChaCha, que incluía un botón específico para subir contenidos directamente a la red social. En este caso, los analistas apuestan por que este nuevo terminal no contará con ningún botón concreto para Facebook, sino que la red social estaría integrada en el software.
En principio, se trataría de un terminal de gama media y precio muy competitivo, al estilo del Nexus 4 de Google, con pantalla de entre 4 y 4,5 pulgadas, procesador de doble núcleo y una cámara de en torno a los 5 MP.
Otra de las posibilidades que se barajan es la creación de una nueva interfaz de la red social optimizada para Android.
El pasado mes de diciembre, Facebook ya puso en alerta a la red cuando anunció otro evento relacionado con Android. Finalmente, presentó una nueva versión de su aplicación para Android que permite más velocidad para acceder a la red social y todos sus elementos.


El sector asume dos derramas extra al FGD y parte de la capitalización de Sareb


La banca pone 7.000 millones en dos años para cubrir la factura de la crisis


Las entidades, sobre todo la gran banca, han comprometido 7.090 millones en dos años.
La cifra incluye derramas al Fondo de Garantía de Depósitos o capital para fundar el banco malo.



El plan del Gobierno para que la banca costee parte de la solución ideada para los clientes entrampados con participaciones preferentes de entidades nacionalizadas, no es la primera iniciativa que busca involucrar al sector financiero en el pago de la factura de la crisis. Tampoco es la primera vez que el hecho de que entidades sanas deban pagar para compensar los desmanes de otras firmas en apuros indigna al sector, con Emilio Botín a la cabeza, que hace dos días reivindicaba que igual que Santander ha resuelto el problema de sus preferentes, “que cada uno pague lo suyo”. Lo cierto es que, en apenas dos años, al conjunto del sector se le ha pedido que comprometa unos 7.090 millones de euros para salvar de la quiebra unas entidades, descargar a otras de ladrillo y facilitar liquidez a los preferentistas de otras.
El primer paso lo dio el Ejecutivo anterior, cuando la entonces vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, fusionó los tres fondos de garantía de depósitos –el de bancos, el de cajas y el de cooperativas de crédito– en una única bolsa que no solo debía cubrir ya hasta 100.000 euros por ahorrador en caso de quiebra, sino que colaboraría en la reestructuración bancaria. Para ello, Economía unificó las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos de todas las entidades a un dos por mil de sus depósitos computables. El resultado es que el conjunto del sector comenzó a aportar 800 millones más anualmente al FGD, hasta ingresar unos 2.200 millones por ejercicio. La medida fue especialmente dura para la gran banca, que empezó a pagar el doble que hasta entonces. Así, Santander pasó de pagar 170 a 240 millones y BBVA debió aportar 130 millones más, hasta los 260 millones.

Las grandes entidades sanas han criticado que hayan tenido que pagar por los desmanes de otras

La medida, no obstante, no fue suficiente para mantener a flote los fondos del FGD, que comenzó a financiar la reestructuración de entidades con problemas. La de CAM costó 6.384 millones. Además, fue al fondo a quien se encargó sufragar los esquemas de protección de activos (EPA), una especie de seguros contra pérdidas, por los que Sabadell accedió a hacerse con CAM o BBVA_con Unnim. El resultado, aunque buena parte de esos seguros aun no han sido activados, es que el fondo culminó 2011 con unas pérdidas 8.565 millones, según publicó su comisión gestora el pasado julio.
Ante esta situación, dicho organismo decidió aprobar entonces una derrama especial “al objeto de restaurar la suficiencia patrimonial del FGD” por un valor nominal de 2.346 millones “a pagar mediante 10 cuotas anuales iguales”.
La petición de un rescate europeo para la banca, apenas unas semanas antes, conllevaba como una de las contrapartidas impuestas por la troika la creación de un banco malo. Lo que finalmente fue constituido como la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb) requería, además, que al menos la mitad del capital quedara en manos privadas para evitar que su constitución con fondos estatales elevara la deuda pública en plena carrera por reducirla. Pese a los esfuerzos del Ejecutivo, que llegó a contratar a cinco grandes firmas de inversión para captar inversores, los grandes fondos internacionales terminaron rechazando entrar en el capital de una sociedad que debía absorber la carga tóxica de las entidades con problemas. En su lugar, fue la gran banca sana española quien tuvo que aportar los fondos, con la sonada excepción de BBVA, que terminó rehusando. Santander, cuyo presidente se mostró abiertamente contrario a la fórmula del banco malo, sí terminó colaborando “por el bien del país”, liderando las aportaciones con 805,6 millones entre capital puro y deuda subordinada. CaixaBank ha puesto otros 581,2 millones, Sabadell, 321,3, y Popular, 276,3 millones. En total, los cinco grandes bancos cubren 1.984,4 millones de los 4.800 millones en recursos propios de Sareb. Si se suma al resto de entidades españolas, la aportación de la banca alcanza los 2.444 millones.
Participar en el capital de Sareb, eso sí, tiene la ventaja de que permite deducirse parte de la nueva derrama al FGD_que acaba de aprobar el Gobierno para solventar el tema de las preferentes. En concreto, Economía espera recaudar entre 1.500 y 2.000 millones elevando excepcionalmente la aportación al tres por 1.000 de los depósitos. El pago se haría en dos tramos, un 40% a finales de este año y el resto en los próximos siete ejercicios. BBVA, el único de los grandes bancos que no puede deducirse nada, pagaría 302 millones, mientras que, según las estimaciones de Credit Suiss, Santander pondría unos 335 millones y CaixaBank, 290 millones más.
En conjunto, las aportaciones requeridas en estos dos últimos años al sector financiero español suman unos 7.090 millones de euros, que recaen fundamentalmente sobre las grandes entidades sanas. La cifra, eso sí, anda lejos de las ayudas públicas recibidas por el sector, desde los 40.000 millones del rescate a otras aportaciones del contribuyente, como las inyecciones del FROB, pasando por avales estatales.

miércoles, 3 de abril de 2013

PARA DAR SALIDA A INMUEBLES DE LAS ENTIDADES


La banca privada ofrece a sus clientes invertir en ladrillo por primera vez desde la burbuja


La banca privada ofrece a sus clientes invertir en ladrillo por primera vez desde la burbuja
elconfidencial.com
La banca privada está volviendo a ofrecer a sus clientes invertir en activos inmobiliarios, algo que no sucedía desde que pinchó la burbuja y los inversores huyeron en masa del ladrillo. Junto a productos estructurados y sofisticados, renta fija y variable… los inmuebles han comenzado a hacerse de nuevo un hueco entre todos ellos como un producto de inversión más. Esta vuelta se explica por dos razones: por un lado, con las caídas sufridas por los precios, los clientes pueden obtener una rentabilidad interesante por alquiler; y por otro, las entidades abren otra vía para tratar de dar salida a sus adjudicados.
No es una práctica habitual ni aparece en sus catálogos. Sin embargo, de manera puntual, algunas entidades han comenzado a ‘paquetizar ladrillo’ y a ofrecérselo a sus clientes vips. “Cogemos inmuebles de una promoción concreta o varios activos. Cinco, siete, diez pisos, les ponemos un lazo y se lo ofrecemos a nuestros clientes de banca privada y personal para ponerlos en alquiler”, explica un alto directivo de un banco español.
La inversión inmobiliaria fue la estrella de la oferta de banca privada en los años del boom, tanto mediante productos abiertos (fondos inmobiliarios) como cerrados, es decir, paquetes a medida de uno o varios inversores. Entonces se buscaba más comprar para vender ("dar el pase") que alquilar, sobre la base de que la vivienda siempre subía, con una financiación abundante y muy barata, que permitía grandes apalancamientos que disparaban la rentabilidad. Con el derrumbe del mercado, muchos clientes se quedaron atrapados en estos productos y no quisieron volver a saber nada de invertir en ladrillo.
Ahora las cosas son muy diferentes: se trata de alquilar y solamente se ofrece a aquellos que apenas necesitan financiación o pueden pagar al contado. De hecho, el Loan to Value (LTV) o -porcentaje que las entidades financieras prestan sobre el valor de tasación del inmueble- no supera el 50% en este tipo de operaciones, porque los costes del crédito son ahora mucho más elevados. “Sin deuda y sin coste financiero se pueden conseguir rentabilidades por encima del 7%”, añaden desde otra entidad. 
Un porcentaje significativamente superior al que manejan algunas consultoras. Por ejemplo, Jones Lang LaSalle calcula rentabilidades netas mínimas para inversiones en primera y segunda residencia inferiores al 4,5% y al 6%, respectivamente. Sólo con la inversión en centros comerciales podrían alcanzarse estas cifras (entre un 7% y un 8,5%).
Sin embargo, los bancos consultados aseguran que los descuentos que están aplicando a sus inmuebles sí es posible alcanzar estos rendimientos (siempre que no haya costes financieros). Unos descuentos que son posibles después de las fuertes provisiones que impuso el Gobierno el año pasado en los famosos 'decretos de Guindos', que obligaban a dotar el 35% de la vivienda terminada. 
Paquete 'todo incluido'
La 'colocación' del producto no se limita a su venta sino que se ofrecen al cliente una serie de servicios adicionales, lo que se conoce como el servicing. Entre ellos, lagestión de los alquileres o el mantenimiento del inmueble para que "solamente tenga que preocuparse por recibir sus rentas”, añaden. Y lo que es más importante: la gestión de impagados para quitar el miedo al cliente de que se meta en una inversión ruinosa si luego los inquilinos no pagan el alquiler.
Según otra de las fuentes consultadas, "el banco no se puede hacer cargo de esta gestión por el escándalo de los desahucios". Así que ha buscado una solución proponiendo a los API (agentes de la propiedad inmobiliaria) que se conviertan en administradores de fincas. De esta forma, los agentes cambian un negocio parado por una nueva vía de obtener ingresos. Y la entidad ofrece sus servicios dentro del paquete 'todo incluido' para sus clientes.