martes, 19 de febrero de 2013


El Euríbor cede tres milésimas en tasa diaria y consolida la tendencia a la baja, hasta el 0,586%

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, consolida su senda bajista iniciada a comienzos de mes tras retroceder tres milésimas en tasa diaria, hasta el 0,586%. El índice suma ya ocho descensos consecutivos.
   El índice acumula un retroceso de 31 milésimas desde la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del 7 de febrero, cuando decidió mantener los tipos de interés del euro en el 0,75%.
   De cerrar así febrero, la rebaja anual para las personas que tengan que revisar ahora su hipoteca rondaría los 750 euros. La tasa mensual se situaría en el 0,606%, lo que significaría una bajada de 1,072 puntos respecto a febrero de 2012.

DE CARA AL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN


Asesores fiscales piden al Gobierno que reduzca más el gasto en lugar de subir los impuestos

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
   La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha pedido al Gobierno que inicie un cambio en su planteamiento de reformas y que aborde de una "forma urgente e inmediata" la reforma de las administraciones públicas, con el fin de reducir el gasto público en lugar de subir los impuestos.
   Aedaf pidió, en un comunicado, que se afronte "de una vez" el verdadero problema de España: "el descontrol en materia de gasto público", y reclamó al Gobierno que aproveche el Debate sobre el estado de la Nación para realizar anuncios en este sentido. "No se trata de gastar menos de lo que se ingresa, sino de no ingresar más de lo que sea necesario para gestionar el gasto que se considere oportuno de forma eficiente y eficaz", añaden los asesores fiscales.
   El cambio que propone Aedaf consiste, según explica su presidente Antonio Durán-Sindreu, en conocer qué estado de bienestar está España dispuesta a financiar y qué riqueza está disponible para ello y, posteriormente, que el Ejecutivo y las comunidades marquen el calendario de "ajuste" que estimen conveniente.
   "Si el Gobierno actual realiza esta reforma, es posible que en el futuro se puedan evitar medidas como, por ejemplo, el cierre de determinados servicios de urgencias, ya que antes de adoptar este tipo de ajustes hay un largo recorrido y margen para recortar otras partidas de gasto", denuncian desde Aedaf, que destaca la "ineficiencia" localizada en las empresas del sector público o el elevado número de consejerías con el que cuentan los gobiernos autonómicos.


El Gobierno no publicará hasta 2014 la nueva estadística sobre desahucios

Protesta contra un desahucio en Burlada.

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS)
La nueva estadística trimestral sobre ejecuciones hipotecarias que el Gobierno ha introducido en el Plan Estadístico Nacional para el periodo 2013-2016 no se publicará previsiblemente en el Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta 2014, una vez se ponga en marcha un proyecto piloto para valorar su viabilidad a lo largo de este año, al que se dedicarán 47.250 euros.
   Así, la estadística se demorará un año, perse a que se recoge en el decreto por el que se aprueba el programa anual para 2013 de dicho Plan, que ha coincidido con la toma en consideración en el Congreso de los Diputados de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en favor de la dación en pago retroactiva.
   La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, adelantó tras el Consejo de Ministros del pasado 7 de diciembre la introducción de esta nueva estadística para reflejar la "verdadera realidad" de los desahucios en España, como paso previo para implementar las medidas necesarias para frenar estos procesos.
   Hasta la fecha, los datos con los que se cuentan para conocer la evolución de los desahucios son los que provienen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
   Sin embargo, esta fuente de información no distingue entre ejecuciones hipotecarias en primeras viviendas, viviendas vacacionales, locales de negocio o naves industriales, lo que plantea dificultades a la hora de abordar la cuestión de los desahucios.

EN 2013, SÓLO UN PROYECTO PILOTO.

   Por ello, fuentes del INE explicaron a Europa Press que en un primer momento se va a iniciar una búsqueda de "fuentes de calidad y de variables a estudiar" para poder elaborar una estadística fiable.
   En primer instancia, el BOE recoge que la información procederá del propio INE, así como del Colegio de Registradores y Mercantiles de España (MJUS). Durante 2013, se procederá a una recogida mensual de la información relativa a ejecuciones hipotecarias y a un proceso de grabación, depuración y análisis de dichos datos.
   El Boletín indica que ello permitirá realizar un análisis sobre la viabilidad de su publicación, mediante la elaboración de un proyecto piloto "que permita ofrecer datos en 2014".
   El número de desahucios hasta septiembre del pasado año alcanzaron la cifra récord de 42.879 procesos, un 24,4% más que en el mismo periodo del año anterior, de los que sólo 10.869 se registraron en el tercer trimestre, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

DESCIENDE UN 0,5%


El precio de la vivienda en alquiler cae en enero por séptimo mes consecutivo, según fotocasa.es

VIVIENDA, MERCADO INMOBILIARIA, SE VENDE, SE ALQUILA

MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS)
El precio medio de la vivienda en alquiler en España cayó en enero por séptimo mes consecutivo, tras registrar un descenso del 0,5% respecto al mes anterior, hasta los 7,25 euros por metro cuadrado, según los datos del portal inmobiliario fotocasa.es analizados por la escuela de negocios IESE.
   Durante el mes de enero, se registraron leves descensos en los precios de alquiler de todas las comunidades autónomas. En concreto, en Navarra el precio cayó un 0,1% (7,21 euros al mes), el mismo porcentaje que en Andalucía (6,18 euros por metro) y Aragón (6,58 euros por metro). En el otro extremo, se encuentra Baleares, que registró una caída del 1,1% (7,08 euros por metro). Pese a este retroceso, la comunidad balear sigue siendo la quinta región española más cara para alquilar una vivienda.
   Respecto a las comunidades más caras, el País Vasco (10,08 euros por metro cuadrado), Madrid (9,46 euros por metro) y Cataluña (8,80 euros por metro) ocupan los primeros puestos. Por el contrario, Extremadura (4,62 euros) y Castilla-La Mancha (5,15 euros) son las dos comunidades con los precios de vivienda de alquiler más asequibles.
   En cuanto a la evolución mensual por provincias, 41 de ellas registraron en enero caídas de precios que van desde el -0,1% de Navarra y Albacete hasta al -1,6% de Huelva. Por el contrario, los precios de alquiler subieron en seis provincias. La que experimentó un aumento más destacado fue Sevilla, con una subida del 0,3%, mientras que Salamanca, Zamora, Teruel, Lugo y Zaragoza registraron aumentos de precios más suaves, de entre el 0,1% y el 0,2%.
   De los 235 municipios españoles analizados por fotocasa.es, en el 74% de ellos el precio de la vivienda en alquiler descendió en enero, en el 4% los precios permanecieron estables y en el 22% restante se registraron incrementos. Así, el municipio con el precio de la vivienda de alquiler más elevado de España es Getxo, después de que en enero los precios aumentaran un 2,3%, alcanzando los 11,63 euros por metro cuadrado.

GETXO, EL MÁS CARO.

   De esta forma, Getxo supera por primera vez a San Sebastián como el municipio más caro de España para alquilar. En el lado opuesto, Baeza, en la provincia de Jaén, es la población española más barata para alquilar una vivienda, con un precio medio de 3,51 euros por metro cuadrado al mes.
   Por último, en la Comunidad de Madrid el precio de la vivienda en alquiler cayó en enero un 0,8% respecto al mes de diciembre, hasta los 9,46 euros por metro cuadrado; el mismo descenso que registró Cataluña, situando su precio medio en 8,80 euros al mes.

contador de visitas
Contador de visitas
página web economica

jueves, 14 de febrero de 2013

Las entidades ya no conceden créditos por el 100%, excepto para los inmuebles comercializados por ellas


Las  nuevas  condiciones  que  exigen  los bancos para  otorgar una   hipoteca

Las nuevas condiciones que exigen los bancos para otorgar una hipoteca


Día 14/02/2013 - 16.43h
   abc.es

Las condiciones para conseguir financiación al comprar una casa han cambiado con las reformas para el saneamiento, la necesidad de dar salida al «stock» del ladrillo y la falta de liquidez agravada por la recesión. Pese al mínimo histórico del indicador de referencia más frecuente para las hipotecas, el Euríbor, cada vez es más difícil conseguir un crédito bancario. Estas serían las nuevas tendencias, según datos de HelpMyCash.com:
-Los bancos ya no ofrecen financiación al 100% para pisos comprados a particulares y el máximo se sitúa en el 70 o el 80%. De este modo, para un inmueble de 100.000 euros, el interesado tendría que tener ahorrado unos 36.000 euros. Si no tienes dinero para la entrada, siempre puedes optar por un piso de banco financiado en su totalidad.
-Los diferenciales sobre las hipotecas son más altos que antes de estallar la burbuja inmobiliaria. Hoy en día son superiores al 2% frente al 0,25% o 0,50% de hace unos años. Estos diferenciales y las cláusulas suelo incluidas en la letra pequeña impiden que el bajo Euríbor actual impulse a la compra de vivienda.
-Si antes solo era obligatorio contratar de forma complementariaun seguro contra incendios, y ya en 2011, uno del hogar y otro de vida; hoy en día es necesario firmar un seguro de desempleo y realizar ingresos en un plan de pensiones.
-Los plazos ya no son para toda la vida como antes. Los periodos de amortización de una hipoteca se han rebajado de 50 y 40 años a los 30 como límite.
-Comisiones como las de apertura, estudio, mantenimiento e incluso cancelación cada vez son más caras.
-Ante la rebaja del Euríbor como consecuencia del mínimo histórico de los tipos de interes (0,75%), algunas entidades optan por referenciar los créditos al IRPH, que cotiza actualmente en el 3%.
-Los bancos, además, son cada vez más exigentes con el tipo de cliente al que conceder la hipoteca. Las altas tasas de morosidad y de paro exigen seleccionar a usuarios solventes con nóminas altas y sin riesgo de incurrir en el desempleo.



contador de visitas
Contador de visitas
página web economica

martes, 12 de febrero de 2013

UN INCREMENTO DEL 11%


Economía/Empresas.- La mitad de las pymes españolas está presente en las redes sociales, según Fundación Banesto

Banesto

MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El 55,3% de las pymes de capital español tuvo presencia en las redes sociales durante el año pasado, de las que cerca de un 65% utilizó estos canales con una frecuencia semanal o superior, según la segunda edición del 'Estudio nacional sobre el uso de las redes sociales por parte de las pymes españolas' elaborado por la Fundación Banesto.
   En comparación con el año 2011, los datos aportados por la Fundación Banesto reflejan un aumento de más cinco puntos en el año 2012, lo que equivale a un crecimiento del 11% respecto al ejercicio precedente. En cuanto al grado de utilización para uso corporativo de estas herramientas, el último estudio denota una escalada en esta parcela, dado que en el año 2011 sólo el 25% de las pymes hacía un uso activo de las mismas.
   Para la entidad, el incremento global de la presencia 'online' de la empresa española en estos canales de comunicación empresarial el año pasado demuestra que las redes sociales "se han convertido en valiosos canales" de comunicación empresarial, que gestionados correctamente permiten promocionarse de forma sencilla y eficaz en la red, "con un beneficio directo en términos de negocio".

FACEBOOK, LA RED MÁS UTILIZADA

   Asimismo, este termómetro anual sobre el uso de las plataformas 'online' en el ámbito de la pequeña y mediana empresa constata que la red social más utilizada en 2012 fue Facebook con un porcentaje de uso del 41%, seguida por Foursquare que duplica su presencia en relación al año anterior hasta alcanzar el 31% de implantación. A cierta distancia, les siguen la plataforma de microblogging Twitter, con un 10%;  Youtube (6%) y Pinterest (1%).
   Sin embargo, el estudio constata que, a pesar de que determinadas redes tienen una presencia importante en estas plataformas de comunicación, "todavía existe un margen de mejora significativo", dado que esta realidad se mantiene en una fase inicial "con un amplio recorrido por delante".
   Por provincias, el informe señala que existe una correlación entre el uso de las redes sociales y la densidad de población. Así, las empresas que confían más en el uso de las redes se hallan entorno a ejes urbanos como Madrid, Barcelona y las principales poblaciones del País Vasco. Las áreas rurales registran un margen de crecimiento en este terreno muy superior.
   Desglosado por servicios, el estudio informa que las ramas de actividad del sector servicios siguen concentrando la mayor parte de estas empresas. Así, destacan especialmente los datos de los sectores hostelería y turismo, donde un 83,9% de las pymes utilizan alguna red social.

MENOR PROFESIONALIZACIÓN EN ESTA ÁREA

   A nivel corporativo, el balance realizado por la Fundación Banesto destaca que, respecto al 2011, el grado de profesionalización en la gestión de las redes sociales se ha reducido ligeramente. De esta forma, asevera que el año anterior, el 63,7% de las empresas utilizaron personal interno o externo especializado para administrar sus redes, mientras que en 2012 esta cifra bajo al 60,2%.
   No obstante, el estudio destaca que una parte importante de este tipo de empresas usan algún tipo de planificación y seguimiento de su acción en redes, ya sea un plan estratégico (18%), un sistema de seguimiento (32%) o una evaluación de los objetivos (18%).

GALLARDÓN ANUNCIA UNA REVISIÓN


El Gobierno podría suprimir algunas tasas judiciales atendiendo a la Defensora del Pueblo

Alberto Ruiz Gallardón

MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -
   El Gobierno modulará a la baja e incluso suprimirá algunas de las tasas judiciales, según ha adelantado el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón en el Congreso, atendiendo así a las recomendaciones de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, con la que ha tenido ocasión de reunirse este martes.
   "El Gobierno asume las recomendaciones del Defensor del Pueblo y articularemos los procedimientos legales adecuados para introducir esas recomendaciones en la legislación", ha asegurado el titular de Justicia, al mismo tiempo que ha indicado que intentará que la Ley de Justicia Gratuita entre en vigor "lo antes posible".
   La Defensora del Pueblo, que tiene de plazo hasta el próximo día 21 para decidir si recurre ante el Constitucional la Ley de Tasas, ha hecho entrega al ministro de un escrito en el que le recomienda una "modificación sustancial" del sistema de tasas judiciales.
   En el texto recomienda reducir la cuantía de las tasas de la primera instancia civil y contencioso-administrativa; modular la cuantía de las tasas en función de la capacidad económica en el caso de las personas jurídicas; y moderar la cuantía de las tasas para facilitar el acceso a los recursos en los distintos procesos.
   Asimismo, propone la supresión de las tasas que se devengan cuando se enjuicien procedimientos sancionadores; las de los procedimientos de ejecución hipotecaria; las de los recursos de suplicación y casación en el orden social; y las de ejecución de resoluciones arbitrales de consumo.
   Por último, la Defensora recomienda devolver las tasas ya cobradas a las personas que resulten beneficiarias según la nueva normativa de Asistencia Jurídica Gratuita.