martes, 29 de enero de 2013


El Gobierno ampliará los supuestos para beneficiarse de la dación en pago

elEconomista.es

Aumentará el tope establecido para la renta de los hogares a 19.000 euros

Más avances en la reforma de la ley hipotecaria que prepara el Ejecutivo. Además de poner un tope a los intereses de demora y al plazo de amortización de los créditos a la compra de una vivienda, se introducirán cambios en el Código de Buenas Prácticas pactado con la banca de forma que más familias puedan acogerse a la dación en pago.
Hasta el pasado 10 de enero, el número de entidades que se han sumado a la hoja de ruta impulsada por el Gobierno en marzo de 2012 para evitar desahucios ascendía ya a 97, según los datos publicados en el BOE.
Pese al elevado número de bancos y cajas adheridos al paquete de medidas de protección de deudores hipotecarios sin recursos, hasta noviembre solo se habían aceptado ocho casos de dación en pago.
Del total de 278 solicitudes resueltas, en 44 casos se optó por refinanciar la deuda pendiente de pago, mientras que las 226 restantes fueron rechazadas. Esta es la situación que quiere revertir el Gobierno, de acuerdo con la información que hoy publica el diarioExpansión citando a fuentes del Ministerio de Economía.

Los cambios

Lo que pretende el equipo de Mariano Rajoy es flexibilizar las condiciones para poder saldar la hipoteca con la entrega de la vivienda, de forma que más gente pueda evitar el lanzamiento de su hogar.
Hasta ahora, es requisito imprescindible que todos los miembros de la familia carezcan de ingresos derivados del trabajo o actividades económicas y que su renta en conjunto no supere los 16.000 euros. Además, el valor de la casa no puede sobrepasar los 200.000 euros y la cuota hipotecaria deberá sobrepasar el 60% de los ingresos netos de la unidad familiar.
Con la reforma que se debate mañana en el Congreso de los Diputados, aumentará el tope establecido para la renta de los hogares hasta los 19.000 euros, en línea con el umbral establecido en el decreto ley de medidas urgentes contra los desahucios aprobado el pasado mes de noviembre.
También se contempla eliminar la obligación de que todos los miembros estén en paro, de acuerdo con el rotativo, aunque tendrán que cumplir los supuestos incluidos en el decreto ley, como el de ser una familia numerosas, tener hijos menores de tres años o ser familia monoparental con dos hijos a cargo, entre otras.

Debate en el Congreso

De esta forma, el Gobierno atendería a las quejas que suscitó en su día el Código, que fue tachado de "parche insuficiente" y de "humo" por las asociaciones de consumidores y por los grupos de la oposición. De hecho, el PSOE fue quien propuso ampliar la dación en pago a aquellas familias que no superen en tres veces el índice de renta Iprem, el baremo que se empleó en el decreto ley de noviembre.
Así, finalmente la dación en pago se añadirá a la batería de propuestas que prepara el Gobierno dentro de las enmiendas en el Proyecto de Ley de medidas hipotecarias y que mañana será debatido en la Cámara Baja. Además, se baraja un tope máximo del 6% para los intereses de demora que cobran las entidades, que el plazo no supere la edad de jubilación y la creación de procedimiento extrajudicial para evitar la subasta del inmueble.

No hay comentarios:

Publicar un comentario